sábado, 10 de diciembre de 2022

Se aprende a filosofar (Kant) & Deseo natural de saber (Aristóteles). Tema 1: ¿Qué es Filosofía?. 4º ESO. Clase. 27-9-2022. Profesor: Francisco Huertas Hernández. IES Dr. Balmis. Alicante

Se aprende a filosofar (Kant) & Deseo natural de saber (Aristóteles)
Tema 1: ¿Qué es Filosofía?
Filosofía. 4º ESO
Ampliación de una clase real. 27-9-2022
Curso 2022-2023
Profesor: Francisco Huertas Hernández
IES Dr. Balmis. Alicante

"No se aprende filosofía, se aprende a filosofar" (Immanuel Kant) & "Todos los seres humanos desean, por naturaleza, saber" (Aristóteles) - Dos citas fundamentales de la Historia de la Filosofía
Tema 1: ¿Qué es Filosofía?
Filosofía. 4º ESO
Ampliación de una clase real. 27-9-2022
Curso 2022-2023
Profesor: Francisco Huertas Hernández
IES Dr. Balmis. Alicante

 En los libros de los grandes filósofos encontramos célebres frases -citas- que resumen de manera clara y profunda el sentido de esta forma de pensar que llamamos "filosofía".
 Aristóteles (384-322 aC), el más conocido de los discípulos de Platón en la Academia, escribió al comienzo de su "Metafísica" esta reflexión:

 "πάντες ἄνθρωποι τοῦ εἰδέναι ὀρέγονται φύσει. σημεῖον δ᾽ ἡ τῶν αἰσθήσεων ἀγάπησις: καὶ γὰρ χωρὶς τῆς χρείας ἀγαπῶνται δι᾽ αὑτάς, καὶ μάλιστα τῶν ἄλλων ἡ διὰ τῶν ὀμμάτων. οὐ γὰρ μόνον ἵνα πράττωμεν ἀλλὰ καὶ μηθὲν μέλλοντες πράττειν τὸ ὁρᾶν αἱρούμεθα ἀντὶ πάντων ὡς εἰπεῖν τῶν ἄλλων. αἴτιον δ᾽ ὅτι μάλιστα ποιεῖ γνωρίζειν ἡμᾶς αὕτη τῶν αἰσθήσεων καὶ πολλὰς δηλοῖ διαφοράς. φύσει μὲν οὖν αἴσθησιν ἔχοντα γίγνεται τὰ ζῷα, ἐκ δὲ ταύτης τοῖς μὲν αὐτῶν οὐκ ἐγγίγνεται μνήμη, τοῖς δ᾽ ἐγγίγνεται  καὶ διὰ τοῦτο ταῦτα φρονιμώτερα καὶ μαθητικώτερα τῶν μὴ δυναμένων μνημονεύειν ἐστί, φρόνιμα μὲν ἄνευ τοῦ μανθάνειν ὅσα μὴ δύναται τῶν ψόφων ἀκούειν (οἷον μέλιττα κἂν εἴ τι τοιοῦτον ἄλλο γένος ζῴων ἔστι, μανθάνει δ᾽ ὅσα πρὸς τῇ μνήμῃ καὶ ταύτην ἔχει τὴν αἴσθησιν. τὰ μὲν οὖν ἄλλα ταῖς φαντασίαις ζῇ καὶ ταῖς μνήμαις, ἐμπειρίας δὲ μετέχει μικρόν: τὸ δὲ τῶν ἀνθρώπων γένος καὶ τέχνῃ καὶ λογισμοῖς. γίγνεται δ᾽ ἐκ τῆς μνήμης ἐμπειρία τοῖς ἀνθρώποις: αἱ γὰρ πολλαὶ μνῆμαι τοῦ αὐτοῦ πράγματος μιᾶς ἐμπειρίας δύναμιν ἀποτελοῦσιν"

(Todos los hombres desean naturalmente el conocimiento. Un indicio de ello es la estima que tenemos por los sentidos; pues, aparte de su uso, los estimamos por sí mismos, y sobre todo el sentido de la vista. No sólo con vistas a la acción, sino incluso cuando no se contempla ninguna acción, preferimos la vista, en general, a todos los demás sentidos. La razón de ello es que, de todos los sentidos, la vista es el que mejor nos ayuda a conocer las cosas y revela muchas distinciones.
 Ahora bien, los animales nacen por naturaleza con el poder de la sensación, y de él algunos adquieren la facultad de la memoria, mientras que otros no. Los que no oyen los sonidos (como las abejas y otras criaturas similares) son inteligentes, pero no pueden aprender; sólo son capaces de aprender aquellos que poseen este sentido además de la facultad de la memoria.
 Así pues, los demás animales viven de impresiones y recuerdos, y no tienen más que una pequeña parte de experiencia; pero la raza humana vive también de la técnica y del razonamiento. Es de la memoria de lo que los hombres adquieren experiencia, porque los numerosos recuerdos de la misma cosa producen finalmente el efecto de una sola experiencia)

Aristóteles: "Metaphysica" I. 980α-980β

 Aristóteles defiende, en la primera frase -"πάντες ἄνθρωποι τοῦ εἰδέναι ὀρέγονται φύσει"-, la tendencia "natural" del ser humano a buscar el "conocimiento", el "saber", y eso lo hace porque le da "placer" usar los "sentidos" (αἴσθησις), sobre todo, el de la "vista" (ὁράω), incluso cuando no tenemos que actuar, preferimos "mirar", "contemplar", y eso es porque la "vista" nos da más información de las cosas que los demás sentidos, y, por tanto, más "diferencias" entre ellas. Yo diría, que con la vista, "distinguimos" las nubes del cielo, y las olas del mar, y unos árboles de otros, y cada clase de animales, y cada individuo de entre ellos. 
 Y no somos los únicos que tenemos "vista" y otros "sentidos" -como el "oído" o el "olfato"-, porque también los demás animales nacen con ellos. Y de los "sentidos" nace la "memoria", ya que para tener "recuerdos", antes hay que tener "sensaciones". Recordamos lo que hemos visto, oído, olido, gustado o tocado, previamente. Solo los animales que tienen "sentidos" y "memoria" pueden "aprender".

 En esta "clasificación" de las "facultades" de "conocimiento", primero están los "sentidos" (αἴσθησις), luego la "memoria" (μνήμη). Y únicamente el ser humano añade otras dos "facultades" superiores: la "técnica" (τέχνη) y el "razonamiento" (λογισμός). Con la "memoria" adquirimos la "experiencia" (ἐμπειρία).

 Hay en este texto una "justificación" "naturalista" del "conocimiento" humano, que surge, no por "educación" impuesta, o el "ejercicio" y "práctica" "interesada" en la "supervivencia", sino en el puro "placer". "Mirar" es una actividad natural del bebé, antes incluso de hablar, pensar, leer o escribir. "Los bebés, a menudo, interrumpen sus sesiones de alimentación para mirar a su alrededor, sonreír, gorjear y tocar la cara de sus padres". El "contacto visual" con el mundo extrauterino al nacer es "cegador", pero, inmediatamente, resulta "gratificante". El "adulto" seguirá "mirando" el resto de su vida las cosas, las gentes y la naturaleza. Y hasta llamará "visión interior" a "experiencias" relacionadas con el "razonamiento" "intuitivo", o la "revelación espiritual" religiosa, ética o estética. La vista del bebé, en sus primeros meses de vida, no alcanza más allá de los 20 o 30 centímetros, y, sin "palabras", no es posible que distinga las "cosas" como "entes" "separados". Las "conexiones sinápticas" de las neuronas se forman en la actividad óptica, en la "estimulación visual". Solo con la "vista" podrá "distinguir" lo que es "él" de lo que son "otras" personas. Es cierto que en el "desarrollo neurológico" y "psico-motor" colaboran también el resto de los "sentidos", con especial importancia del "tacto" y el "oído", pero, debido a la gigantesca cantidad de receptores visuales (fotorreceptores) - el ojo humano contiene unos 130 millones de bastones y unos 7 millones de conos- es la "vista" la que "guía" el "cerebro". Aristóteles estaría de acuerdo con este planteamiento claramente "empirista". El "placer" de "mirar" coincide con la "necesidad" de "sobrevivir" "aprendiendo".

 
 Aproximadamente veintidós siglos después de Aristóteles, el filósofo prusiano Immanuel Kant (1724-1804) escribió este aforismo

"Der den Schulunterweisungen entlassene Jüngling war gewohnt zu lernen. Nunmehro denkt er, er werde Philosophie lernen, welches aber unmöglich ist, denn er soll jetzt philosophieren lernen

(El joven que fue expulsado de la escuela estaba acostumbrado a aprender. Ahora cree que aprenderá filosofía, lo cual es imposible, porque ahora debe aprender a filosofar)

Immanuel Kant

 En este caso la cita en alemán queda "condensada" en una "inexacta" traducción, pero más clara: "no se aprende filosofía, se aprende a filosofar". Ese "Philosophie lernen" (aprender filosofía) puede entenderse como el conjunto del pensamiento de los filósofos -especialmente los ya muertos-, "escrito" y "transmitido" en "libros", es decir, un montón de "teorías", "argumentos", o "conceptos" o "ideas", que el "estudiante" debe "asimilar", "aprender" pasivamente. Son las "respuestas" a "preguntas" que, probablemente, los estudiantes ni se han hecho ni tendrían la capacidad intelectual o vital de hacerse. ¿Y quién quiere "respuestas" si no hay "preguntas" previas que les den sentido? Eso es, exactamente, lo que defiende Immanuel Kant en su frase "er soll jetzt philosophieren lernen" (ahora debe aprender a filosofar), es decir, a "preguntar", o "preguntarse" activamente, porque, el inicio de la filosofía, con el "asombro" o "admiración" (θαυμαστὸν, θαυµάζειν) descrito por Platón y Aristóteles, consistía en formular "nuevas preguntas" ante "problemas" que ya no debían ser "solucionados" como antes, con la invocación del poder arbitrario de los dioses. Las "respuestas míticas" ya no valían, porque ahora las "preguntas lógicas o racionales" impedían esas "respuestas", les negaban "validez". Esto me recuerda el enfado que produce reducir a "cualidad" una "pregunta cuantitativa", como, por ejemplo: "Oiga, camarero, dígame cuánto cuesta este vaso de vino", y que el ínclito responda irónico: "Tranquilo señor, que es muy poco". 

 La "actividad" del "interrogar" es en lo que consiste la tarea inicial del "que aprende a filosofar" (nuestros alumnos dicen "filosofear"), debido a esa "disposición del alma" (πάθος) de la "escucha" de lo "real", que, como un "rumor" lejano y persistente, dirige el λόγος del humano "asombrado". La necesidad de "solucionar" ese "enigma" del "ser" que debe ser "des-velado" (ἀ-λήθεια), y hacerlo siguiendo el "orden" del λόγος -lógica- da lugar a la "respuesta" racional, metódica: la "verdad" (ἀλήθεια)

"No se aprende filosofía, se aprende a filosofar" (Immanuel Kant) & Definición de Filosofía: Las 3 preguntas: ¿Qué? (esencia), ¿Por qué? (causa), ¿Para qué? (finalidad, sentido)
Tema 1: ¿Qué es Filosofía?
Filosofía. 4º ESO
Clase real. 5-10-2023. Clase nº 8
Curso 2023-2024
Profesor: Francisco Huertas Hernández
IES Dr. Balmis. Alicante


*****
Comentarios de nuestros lectores:

- Francisco Huertas Hernández: "Explicaré qué significan estos artículos que escribo a partir de fotografías de pizarras de clase en la asignatura de Filosofía de 4º ESO
 En primer lugar, es una forma de "conservar" o "custodiar" el "instante" en que alguien -normalmente la mano de un alumno- escribió lo que se debatió, reflexionó o aclaró ese día.
 En segundo lugar, y a diferencia, de lo que hice hasta el curso pasado, es una "ampliación" o "recreación", lo que "eleva" el "razonamiento" por encima del nivel medio de los estudiantes de secundaria.
 En tercer lugar, se respeta la "fuente" primaria, usando, a ser posible, el "texto original" en su lengua (griego, alemán, francés...) y una traducción, tan literal como sea posible, y tan clara como sea necesario.
 En cuarto lugar, permite al autor -quien esto escribe- desarrollar alguna "idea" o "ejemplo" propio, en ocasiones, usado en las clases.
 Finalmente, se pretende que el artículo sea "divulgativo", y no "técnico", lo que lo sitúa, en "tierra de nadie": no llega al "nivel" "académico" de una "publicación universitaria" (revista o libro), y sobrepasa el nivel de una clase de secundaria. Con amargura he comprobado el "desprecio" que la "comunidad académica" experimenta ante mis escritos, por no "ajustarse" al "formato" de citas, bibliografía y "prolijidad" conceptual; pero más amargura aún me produce la "indiferencia" -hostil, incluso- con que mis estudiantes miran de reojo en clase estos artículos, en los que son ellos protagonistas, muchas veces con sus propios pensamientos, al considerarlos ajenos a sus vidas y a los "contenidos obligatorios" (?) del examen.

 Si el comienzo de la filosofía fue el "asombro" "maravillado" ante la naturaleza y los asuntos humanos, hoy podríamos decir que es la "aflicción" o "tristeza" ante la falta de "asombro" y la "disolución" de las "cosas" y las "ideas" en un mar de virtualidad y molicie servil..."

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Qué claridad deslumbrante. Es buenísimo

Laura A dijo...


Lo explicas tan bien...Imposible no ser atrapado/a.

ACORAZADO CINÉFILO dijo...

Gracias Laura. Cuando era profesor tenía ilusión con estos desarrollos en casa de lo que había pasado en el aula. Pero, poco a poco, este entusiasmo, no correspondido por los alumnos, se disipó. Dar clase ya no era para mí