domingo, 26 de marzo de 2023

Iniciación a la Historia de la Filosofía. La Filosofía Presocrática. Apuntes: Francisco Huertas Hernández. Palencia. 1992-1993

Iniciación a la Historia de la Filosofía. La Filosofía Presocrática
Apuntes compilados por Francisco Huertas Hernández
Tomados de la "Historia de la Filosofía" de Nicola Abbagnano,
e "Historia de la Filosofía. COU" de Tomás Calvo Martínez y Juan Manuel Navarro Cordón. Ed. Anaya
Instituto Virgen de la Calle. Palencia. 1992-1993





























Iniciación a la Historia de la Filosofía. La Filosofía Presocrática
Apuntes compilados por Francisco Huertas Hernández
Tomados de la "Historia de la Filosofía" de Nicola Abbagnano,
 "Historia de la Filosofía. COU" de Tomás Calvo Martínez & Juan Manuel Navarro Cordón. Ed. Anaya,
"Introducción a la Filosofía. Epistemología y Metafísica" de Kazimierz Ajdukiewicz
Instituto Virgen de la Calle. Palencia. 1992-1993

 Sigo rescatando mis orígenes como profesor. Estos son los apuntes manuscritos del tema introductorio de "Iniciación a la Historia de la Filosofía" y "Filosofía Presocrática", que preparé con libros de la Biblioteca Pública de Palencia. También me acompañaba mi libro de COU de mis años de estudiante.

  Hace un rato hablaba con un amigo profesor de esa época. Eduardo Teillet Roldán, compañero en el Instituto de Bachillerato Victorio Macho, de Palencia, en 1990-1991, reflexionaba sobre la pérdida horaria. La Historia de la Filosofía tenía 5 horas semanales, y era una materia obligatoria en Selectividad. Una asignatura de primera, y difícil. Mucho han cambiado las cosas. Hoy son tres horas. Y con la LOMLOE la evaluación en Selectividad pasa a ser voluntaria en una prueba subjetiva de madurez, en la que el conocimiento de los textos y la historia es secundario.

 Es cierto que en Castilla-León el temario no es muy diferente del que impartíamos hace 33 años, pero se dispone de solo tres horas.

 Nicola Abbagnano (1901-1990) fue un filósofo italiano, existencialista, que escribió una "Historia de la Filosofía" muy clara, y que tuvo notable repercusión. Su consulta y lectura me guió en estos balbuceos docentes.

 Espero que puedan ser útiles, a pesar de no estar disponibles en formato digital. ¡Qué buena caligrafía tenía yo antes! Eso se debe, sin duda, al ejercicio continuo, perdido ya. 
 
 Escribir a mano y explicar con tiza es muy distinto de usar un blog y proyectarlo en clase, con un uso abundante de videos.
 Incluso el enseñar sentado, sobre un entarimado, que permitía proyectar mejor la voz, es muy diferente a las sesiones de pie de hoy.

 La enseñanza era muy estática antes. La memoria, la concentración eran una exigencia. Actualmente, todo es más dinámico. Yo no ceso de moverme por la clase, con todo tipo de aspavientos, y modulación del volumen con el micrófono.

 Parece que el dinamismo es vital, y el estatismo es abstracción mortal, o, dicho en términos del alumno: aburrimiento. Y, sin embargo, démonos cuenta de que el mismo inicio de la philosophia es el intento de encontrar unidad y permanencia en el devenir caótico de la naturaleza, de la vida. El filósofo es aquel que hace el esfuerzo de "contemplar" estático -incluso "extático"- la "esencia" de las cosas. Hace años que actúo como un payaso del λóγος haciendo gesticulaciones y subrayados no verbales en las clases. Pensando en que "actuar", "hacer un show", es la manera de captar una "atención" cada vez más corta y volátil de los estudiantes, el profesor se aparta del "porte" socrático. Recordemos cómo "enamoraba" Sócrates: solo con sus "discursos", o, más bien, sus "interrogaciones desconcertantes", sin mover su cuerpo un ápice. Siempre cito el final del "Banquete", cuando ya todos borrachos duermen, y él permanece lúcido, despierto y erguido... "filosofando". ¡Cómo hemos traicionado al Maestro con nuestros torpes gestos!

 Bueno, y después de estas melancólicas y autocríticas reflexiones, espero que todo esto os pueda servir aunque sea como puro entretenimiento nostálgico...

Schopenhauer: la vida como "vía circular cubierta de brasas". Metáfora pesimista. Por Francisco Huertas Hernández

Schopenhauer: la vida como "vía circular cubierta de brasas". Metáfora pesimista
Por Francisco Huertas Hernández

Nestinarstvo (нестинарство) (αναστενάρια)
"Ritual de fuego que se realizaba originalmente en varias aldeas de habla búlgara y griega en las montañas Istranca, cerca de la costa del Mar Negro, en el sureste de Bulgaria.​ Se trata de un baile descalzo sobre brasas humeantes (жарава, zharava) realizado por los nestinari (нестинари). Por lo general, se practica en la plaza principal del pueblo frente a toda la población el día de los santos Constantino y Elena (la noche del 3 al 4 de junio) o el día del santo patrón del pueblo. El ritual es una mezcla única de creencias ortodoxas orientales y tradiciones paganas más antiguas de las montañas Istranca"
Wikipedia


 "Podríamos comparar la vida con una vía circular cubierta de brasas con algunos espacios libres, que tendríamos que recorrer incesantemente; al que vive preso de la ilusión lo consuela el espacio libre que ocupa por un momento o que divisa a su alcance, pero continúa recorriendo la vía; en cambio, el que ha superado el principium individuationis y conoce la esencia de las cosas en sí y, por ello, la totalidad, ya no admite ese consuelo, pues se ve simultáneamente en todos los espacios de la vía, y prefiere salir de ella. Su voluntad se transforma y deja de afirmar su propia esencia reflejada en el espejo del fenómeno. El proceso en que se da esta transformación es el paso de la virtud al ascetismo. Ya no le basta amar a otras personas como a sí mismo ni hacer por ellas tanto como por sí, sino que nace en él una aversión a ese ser cuya expresión es su propio fenómeno, la voluntad de vivir, núcleo y esencia de un mundo considerado como un tormento. Reniega, por lo tanto, de esta esencia que se manifiesta en él y que se expresa por medio de su cuerpo, y su conducta desmiente a su fenómeno, aparece en clara contradicción con él. No siendo en esencia sino una manifestación de la voluntad, cesa sin embargo de querer cosa alguna, evita que su voluntad se apegue a algo, y busca alcanzar un estado definitivo de máxima indiferencia hacia todas las cosas. Su cuerpo, fuerte y sano, expresa por medio de los genitales el impulso sexual, pero él reniega de la voluntad y desmiente el cuerpo; no quiere satisfacciones sexuales bajo ninguna condición. La castidad completa y voluntaria es el primer paso en el ascetismo o negación de la voluntad de vivir. Con ella el ascetismo niega la afirmación de la voluntad que va más allá de la vida individual, e indica de este modo que con la vida de este cuerpo también queda suprimida la voluntad de la que ese cuerpo es manifestación..."

(Vergleichen wir das Leben einer Kreisbahn aus glühenden Kohlen, mit einigen kühlen Stellen, welche Bahn wir unablässig zu durchlaufen hätten; so tröstet den im Wahn Befangenen die kühle Stelle, auf der er jetzt eben steht, oder die er nahe vor sich sieht, und er fährt fort die Bahn zu durchlaufen. Jener aber, der, das principium individuationis durchschauend, das Wesen der Dinge an sich und dadurch das Ganze erkennt, ist solchen Trostes nicht mehr empfänglich: er sieht sich an allen Stellen zugleich, und tritt heraus. – Sein Wille wendet sich, bejaht nicht mehr sein eigenes, sich in der Erscheinung spiegelndes Wesen, sondern verneint es. Das Phänomen, wodurch dieses sich kund giebt, ist der Uebergang von der Tugend zur Askesis. Nämlich es genügt ihm nicht mehr, Andere sich selbst gleich zu lieben und für sie soviel zu thun, wie für sich; sondern es entsteht in ihm ein Abscheu vor dem Wesen, dessen Ausdruck seine eigene Erscheinung ist, dem Willen zum Leben, dem Kern und Wesen jener als jammervoll erkannten Welt. Er verleugnet daher eben dieses in ihm erscheinende und schon durch seinen Leib ausgedrückte Wesen, und sein Thun straft jetzt seine Erscheinung Lügen, tritt in offenen Widerspruch mit derselben. Wesentlich nichts Anderes, als Erscheinung des Willens, hört er auf, irgend etwas zu wollen, hütet sich seinen Willen an irgend etwas zu hängen, sucht die größte Gleichgültigkeit gegen alle Dinge in sich zu befestigen. – Sein Leib, gesund und stark, spricht durch Genitalien den Geschlechtstrieb aus; aber er verneint den Willen und straft den Leib Lügen: er will keine Geschlechtsbefriedigung, unter keiner Bedingung. Freiwillige, vollkommene Keuschheit ist der erste Schritt in der Askese oder der Verneinung des Willens zum Leben. Sie verneint dadurch die über das individuelle Leben hinausgehende Bejahung des Willens und giebt damit die Anzeige, daß mit dem Leben dieses Leibes auch der Wille, dessen Erscheinung er ist, sich aufhebt. Die Natur, immer wahr und naiv, sagt aus, daß, wenn diese Maxime allgemein würde, das Menschengeschlecht ausstürbe: und nach Dem, was im zweiten Buch über den Zusammenhang aller Willenserscheinungen gesagt ist, glaube ich annehmen zu können, daß mit der höchsten Willenserscheinung auch der schwächere Wiederschein derselben, die Thierheit, wegfallen würde; wie mit dem vollen Lichte auch die Halbschatten verschwinden. Mit gänzlicher Aufhebung der Erkenntniß schwände dann auch von selbst die übrige Welt in Nichts; da ohne Subjekt kein Objekt)

Arthur Schopenhauer: "Die Welt als Wille und Vorstellung" (El mundo como voluntad y representación). IV. 68
Traducción de Rafael-José Díaz Fernández & María Monserrat Armas Concepción
Revisión de Joaquín Chamorro Mielke

Exámenes. Historia de la Filosofía. R.E.M. España. 1991/1993. Platón, Copérnico, Galileo, Descartes, Newton, Hegel. Archivo Francisco Huertas Hernández

Exámenes. Historia de la Filosofía
Plan Experimental para la Reforma de las Enseñanzas Medias (R.E.M.). España. 1991/1993
Platón, Copérnico, Galileo, Descartes, Newton, Hegel
Archivo de Francisco Huertas Hernández







Exámenes. Historia de la Filosofía
Reforma de Enseñanzas Medias. España. 1991/1993
Platón, Copérnico, Galileo, Descartes, Newton, Hegel
Archivo de Francisco Huertas Hernández

 De mi archivo personal extraigo estos exámenes de mis inicios como profesor de Filosofía en Palencia. Autores que ya no forman parte de los temarios (Copérnico, Galileo, Newton, Hegel), y textos arduos. Ayer un profesor de Valladolid escribió en Facebook que sigue dando casi el mismo temario que hace 30 años. Desde luego, no ocurre eso en Alicante, ni en la mayoría de regiones.

 El problema mayor es la involución gravísima de la capacidad de lectura comprensiva de los alumnos. Y eso tiene su base en un cerebro icónico, y no lógico. La imagen en la sociedad del simulacro y el reino de la realidad virtual es intensa, deslumbrante, enervante y fugaz, pero, sobre todo, está aislada del concepto. Y una "ciencia de los conceptos", como sin duda es la philosophia desde Platón, Aristóteles, Aquino, Descartes, Kant y Hegel, expresados en textos argumentativos, se dirige a un hemisferio izquierdo, que ha entrado en regresión.

 En todo caso, vendrá bien a las nuevas generaciones de profesores, conocer el modelo de examen y los contenidos de otras generaciones anteriores a internet y los teléfonos celulares. Espero les sea útil, aún en su mero valor arqueológico...

sábado, 25 de marzo de 2023

Temario. Historia de la Filosofía. COU. 1993-1994. Universidad de Valladolid. I. B. Jorge Manrique. Palencia. Archivo de Francisco Huertas Hernández

Temario. Historia de la Filosofía. COU. 1993-1994
Universidad de Valladolid
I. B. Jorge Manrique. Palencia
Archivo de Francisco Huertas Hernández

Temario. Historia de la Filosofía. COU. Curso 1993-1994. Universidad de Valladolid

1- Los primeros filósofos (Presocráticos)
2- Platón
3- Aristóteles
4- Filosofía Medieval
5- Descartes
6- Hume
7- Kant
8- Hegel
9- Marx
10- Nietzsche
11- Wittgenstein

I. B. Jorge Manrique. Palencia
Profesor: Francisco Huertas Hernández

 Hoy, buscando un temario de Oposiciones de Gestión Postal de 1988, encontré mi gigantesco archivador de anillas con todos mis apuntes de COU de Historia de la Filosofía de los años 1991 en adelante. Mis años palentinos.

 He empezado subiendo la hoja mecanografiada de la Universidad de Valladolid con el Temario de Historia de la Filosofía de COU en 1993-1994: ¡¡¡11 temas!!! Ahora, en 2023 en Alicante, se dan 4 como máximo, y, por imposibilidad de tiempo, ¡¡¡sólo 3!!! Y luego dicen algunos pedagogos o profesores papanatas que antes se aprendía lo mismo, pero peor, todo de memoria y sin ¡¡¡"situaciones de aprendizaje"!!!

 El índice de autores incluía en 1993: 1- Los primeros filósofos (Presocráticos); 2- Platón; 3- Aristóteles; 4- Filosofía Medieval: 5- Descartes; 6- Hume; 7- Kant; 8- Hegel; 9- Marx; 10- Nietzsche; 11- Wittgenstein

 Como estábamos a finales del siglo XX, y la Historia todavía era respetada, la orientación hegeliana de la Historia de la Filosofía como un "todo en evolución" se refleja en el temario. El panfleto "The End of History and the Last Man" de Francis Fukuyama (1952) se publicó en 1992. Allí se sostenía de modo propagandístico que la Historia, como conflicto de ideologías, había terminado con el triunfo del capitalismo liberal. El "pensamiento único" basado en el dominio de la economía elimina la "lucha ideológica" y "transformadora". En unos pocos años el influjo de este libro y la globalización y unidimensionalidad transformó el sistema educativo y la enseñanza de la Historia de la Filosofía, que perdió su carácter histórico, porque la Historia estaba terminada.

 Las predicciones de Fukuyama -no se dejen engañar por su apellido, es más gringo que la mantequilla de cacahuete- no se cumplieron: ni desaparecieron las guerras ni los conflictos, ni el sarcasmo de afirmar que Estados Unidos es la única realización posible del sueño marxista de una sociedad sin clases tiene la menor apariencia de seriedad.

 Como vemos, los cambios en el contenido de la asignatura de Historia de la Filosofía en España en los últimos 35 años son fruto de los cambios sociales y políticos en el mundo. Los estudiantes de aquellos tiempos eran muy superiores a los actuales, no solo porque estudiaban más, sino porque leían libros, revistas culturales, escuchaban rock y canción de autor, compraban LPs, escuchaban la radio, veían películas clásicas en TVE. La cultura era un valor social -declinante ya en esos tiempos-, mientras que ahora nuestros alumnos se permiten la arrogancia ignorante de desconocerlo todo y despreciarlo
Su mundo no va más allá de TikTok en una pantalla de smartphone, en una "instantaneidad evanescente" "ahistórica" que elimina cualquier vínculo cultural entre profesores y estudiantes...

sábado, 18 de marzo de 2023

Schopenhauer: pesimismo metafísico. Voluntad, sufrimiento, ascesis. Clase real ampliada. Filosofía. 4º ESO. 16-3-2023. Profesor: Francisco Huertas Hernández

Schopenhauer: pesimismo metafísico
Voluntad, sufrimiento, ascesis
Ley de Murphy, Diógenes, entropía
Clase real ampliada
Filosofía. 4º ESO
16 marzo 2023
Profesor: Francisco Huertas Hernández

Schopenhauer: pesimismo metafísico
Voluntad, sufrimiento, ascesis
La Ley de Murphy, Diógenes, la entropía
Clase real ampliada
Filosofía. 4º ESO
16 marzo 2023
Profesor: Francisco Huertas Hernández
Pizarra escrita por Dani Hernández Ivanova
Idea original de Sandra Menargues Pérez

Schopenhauer: pesimismo metafísico
Voluntad, sufrimiento, ascesis
Filosofía. 4º ESO
16 marzo 2023
Resumen original de Sandra Menargues Pérez

 El jueves 16 de marzo de 2023 me dirigí a 4º ESO sabiendo que era una clase perdida debido a la excursión que empezaba la hora siguiente, y que había dejado el curso menguado. Pero el destino tiene planes que el hombre ignora. Sandra me pidió hablar de Schopenhauer, porque había tenido una conversación sobre el tema la tarde anterior con un amigo. Dani Hernández se ofreció a transcribir minuciosamente el esquema en la pizarra, y así, sin darnos cuenta, tuvimos la mejor sesión del curso
 La conjunción del interés de los alumnos (normalmente inexistente), la claridad del profesor, el diálogo enriquecedor entre ambas partes, y la conexión con la vida, hicieron de este tema la más feliz de las sesiones.

 Comenzamos por la etimología. "Pesimismo" procede del latín "pessimus" (pésimo), que significa "lo más malo". Es el superlativo de "peior, peius" (peor). "Pésimo" es el máximo grado de lo malo, mientras que "Peor", es un comparativo: "más malo que otro"

 El pesimismo. ¿Qué es? Pregunté. Aclaré que el tipo predominante es el pesimismo psicológico. IzanCamilo y Dani González, y algún otro, lo definieron como una visión (concepción) negativa de la vida. Ver el "lado malo de las cosas": "Todo va a ir mal".
 Lo contrario es el optimismo psicológico, muchas veces acrítico, superficial, conformista.

 Los psicólogos atribuyen al pesimismo ciertas características positivas: a) buscan verdades desagradables porque desconfían de las opiniones positivas aceptadas. Son personas críticas; b) centran su atención en lo negativo; c) tienen bajas expectativas, que les protegen de la frustración; d) mayor estabilidad emocional y resistencia al sufrimiento. 
 En definitiva, es un tipo de personalidad, y no tiene nada de patológico

 La variante popular del pesimismo es la llamada Ley de Murphy (1949), una sentencia que se formula así: "Anything that can go wrong will go wrong" (Todo lo que puede salir mal, saldrá mal). Se aplica a la técnica del "diseño defensivo" (Defensive design), que intenta evitar errores en dispositivos o procedimientos. En realidad, la Ley de Murphy resulta muy útil aplicada a la computación porque ayuda a controlar fallos.

 El filósofo que hizo famoso el pesimismo fue el alemán Arthur Schopenhauer (1788-1860), que escribió un libro donde expone el "pesimismo metafísico" titulado "Die Welt als Wille und Vorstellung" (El mundo como voluntad y representación) (1819). Schopenhauer influyó en Richard Wagner, Friedrich Nietzsche o Albert Einstein.

 Sandra ha escrito este acertado resumen del pesimismo metafísico de Schopenhauer. Lo modifico un poco (podéis leer el original en la imagen arriba):

 "La filosofía pesimista sostiene que el mundo es, por sí mismo, malo, y que el ser humano es esencialmente infeliz. Los filósofos pesimistas argumentan que la vida está llena de sufrimiento, y que el ser humano es incapaz de alcanzar la felicidad o la verdad.
 Schopenhauer decía que la vida es una lucha constante contra la insatisfacción de la voluntad, y solamente mediante la renuncia (ascesis) de esta voluntad (deseos) puede eliminarse el sufrimiento de la vida"

 Mi explicación del pesimismo de Schopenhauer en clase fue más o menos como sigue (ver esquema en imagen superior):

 El universo entero está sostenido por una fuerza o energía, que el autor llama "Wille" (voluntad). Es decir, todo lo que existe, "quiere ser", desde el mineral al ser humano

 Pero esta voluntad (deseo) es insaciable, y el deseo siempre queda insatisfecho, produciendo hastío (cansancio, aburrimiento). Escribe Schopenhauer:

 "La voluntad en sí (...) implica la ausencia de todo fin, de todo límite, porque es una aspiración sin término"
(In der Thai gehört Abwesenheit alles Zieles, aller Gränzen, zum Wesen des Willens an sich, der ein endloses Streben ist)

"Die Welt als Wille und Vorstellung". Libro II. XXIX

 Además, la voluntad puede fracasar, al no alcanzar su objetivo, y, en el caso humano, aparece la frustración.

 Y aunque, la voluntad es única, se manifiesta en seres distintos que luchan entre sí: la "lucha por la vida", donde unos han de morir para que otros vivan. Ésta tiene como resultado la aniquilación, la muerte

 El hastío, la frustración y la aniquilación son formas del sufrimiento. Querer (voluntad) es sufrir, da igual lo que se quiera, y lo que se consiga. La voluntad es una "aspiración sin término", y, necesariamente, tiende al mal. No puede calmarse ni encontrar paz ni felicidad.

 En clase aclaré que la voluntad incluye tanto la necesidad instintiva como el "capricho". Todo lo que se desea, proviene de la misma raíz: la voluntad. Desde el hambre, o el deseo sexual, que son instintivos, hasta refinados sentimientos como el amor o la búsqueda de la fama, son manifestaciones de la voluntad.

 ¿Cómo liberarse de este dolor del vivir, que es el dolor del querer, de la voluntad?
 Schopenhauer propone dos vías:

 La primera, y transitoria, es la contemplación estética: mientras nos entregamos al arte -como espectadores o creadores- (principalmente la música), nuestros deseos (voluntad) se "congelan". Bien conocido es el efecto de la "musicoterapia" sobre el dolor físico y el sufrimiento emocional. Pero, cuando acaba el acto del disfrute estético, la voluntad vuelve con sus exigencias sin límite.

 Sobre el impacto de la belleza del arte en el ser humano mencioné el "síndrome de Stendhal" -"síndrome de Florencia" o "estrés del viajero"- que es "una enfermedad psicosomática que causa palpitaciones, vértigo y confusión cuando el individuo es expuesto a obras de arte bellas". El escritor francés Stendhal (1783-1842) experimentó esto paseando por Florencia en 1817. La sensibilidad ante la belleza nos altera. Schopenhauer defendía que nos calma. En todo caso, está claro que el arte -y la naturaleza- nos conmueven.

 La segunda vía para acabar con el sufrimiento de la voluntad es permanente. Es la vida ascética (ascesis). La palabra "ἄσκησις" procede del griego bizantino, y significa etimológicamente "entrenamiento físico", aunque es un término de la ética, que quiere decir "perfeccionarse en la búsqueda de la virtud mediante la renuncia". Así que podemos identificar "renuncia" y "ascesis". La "renuncia" es lo contrario del "deseo/querer/voluntad".
 Los deseos que más hacen sufrir son: a) el deseo de riqueza; b) el deseo sexual; c) el apego al yo. La pobreza, la castidad y la compasión son la vía ascética para eliminarlos.

 Dani González encontró en Diógenes, el Cínico (413-323 aC), un modo de vida ascético, con su rechazo de todas las comodidades. Vivía en la pobreza, rehuía el contacto social, y no aspiraba más que a preservar su soledad y su libertad.

 Hice un intento fallido de relacionar la "entropía" (magnitud termodinámica que indica el grado de desorden molecular de un sistema) para entender la ascesis como "apagamiento" de la vida, "desorganización".
 Si vivir es sufrir, como señala Schopenhauer, hay una tendencia física en el universo hacia la separación y la desintegración, el enfriamiento.
 La segunda ley de la Termodinámica afirma que la entropía, o sea, el desorden, de un sistema aislado nunca puede decrecer. Por tanto, cuando un sistema aislado alcanza una configuración de máxima entropía, ya no puede experimentar cambios: ha alcanzado el equilibrio.
 Relacionar esto con la ascesis es muy sencillo: la ascesis es la entropía introducida voluntariamente por el "santo" que ha comprendido que la vida es sufrimiento, porque todo deseo produce dolor. Si la vida se organiza como un conjunto caótico de deseos, la "entropía ascética" los va separando, desintegrando, enfriando, hasta el equilibrio estático, que es la muerte.
  
 Hubo alguna otra idea, pero esto es lo fundamental de lo que ocurrió en la mejor clase del curso.

Arthur Schopenhauer (1788-1860)
Deutsche Bundespost. 1988

Arthur Schopenhauer
Daguerrotipo (Fotografía)

Arthur Schopenhauer
Fotografiado en 1859 por J. Schäfer

Arthur Schopenhauer: “Die Welt als Wille und Vorstellung” (“El mundo como voluntad y representación”)
Leipzig. 1819
Primera edición

Tumba de Arthur Schopenhauer
Frankfurt am Main
Fotografía de Mylius. 1860

Grab von Arthur Schopenhauer auf dem Frankfurter Kirchhof (Hauptfriedhof)
Tumba de Arthur Schopenhauer (Danzig 1788 - Frankfurt am Main 1860)
Frankfurt am Main