Filosofía, tu mejor carrera
Estudia Filosofía
Historia de una carrera de fondo
Profesor: Francisco Huertas Hernández
Charla "Cómo es el Grado de Filosofía: nuestra experiencia"
Ponentes: Jorge Nogueroles Aragonés, María Rodríguez Lorca
IES Dr. Balmis. Alicante
Jueves 7 de junio de 2018
En la imagen: (de izquierda a derecha): Francisco Huertas Hernández (profesor), Luciana Blasco García (profesora), Jorge Nogueroles Aragonés (estudiante de 1º Filosofía. Universidad de Valencia), María Rodríguez Lorca (estudiante de 1º Filosofía. Universidad de Valencia), Aitana Rodríguez Pastor (estudiante de 1º Bachillerato. IES Dr. Balmis. Futura estudiante de Grado de Filosofía en Universidad de Valencia)
Hola a todos. Hoy vengo a hablaros de las razones para estudiar Filosofía. Para ello aprovecharé la charla que hace ya un tiempo dieron en el instituto dos antiguos alumnos contando su experiencia en la universidad.
Facultad de Filosofía y Letras de Valencia (1960-1970), obra de Fernando Moreno Barberá. Vista general
Facultad de Filosofía y Letras de Valencia
Aula
Congreso sobre Aristóteles. Marzo 2017
Foto: Francisco Huertas Hernández
La filosofía no es una carrera -grado, se dice ahora- más. Es algo diferente.
a) Para empezar diremos que si todas las carreras requieren vocación (llamada, inclinación hacia algo), ésta con más motivo, pues hay una creencia común que afirma que con ella no se gana la vida uno. Falso: yo mismo vivo de ello. Pero la vocación es, en definitiva, una forma de amor. Atracción, deseo. Y eso es precisamente lo que Pitágoras quiso decir al usar por primera vez la palabra "φιλο-σοφóς" ("Filó-sofo") = el que ama o busca la sabiduría. Cicerón, un pensador romano, cuenta la historia unos siglos después:
"Admirado León de la novedad del hombre, le preguntó a Pitágoras quiénes eran, pues, los filósofos y qué diferencia había entre ellos y los demás; y Pitágoras respondió que le parecían cosas semejantes la vida del hombre y la feria de los juegos que se celebraba con toda pompa ante el concurso de Grecia entera; pues, igual que allí, unos aspiraban con la destreza de sus cuerpos a la gloria y nombre que da una corona, otros eran atraídos por el lucro y el deseo de comprar y vender. Pero había una clase, y precisamente la formada en mayor proporción de hombres libres, que no buscaban el aplauso ni el lucro, sino que acudían para ver y observaban con afán lo que se hacía y de qué modo se hacía; también nosotros, como para concurrir a una feria desde una ciudad, así habríamos partido para esta vida desde otra vida y naturaleza, los unos para servir a la gloria, los otros al dinero, habiendo unos pocos que, despreciando todo lo demás, consideraban con afán la naturaleza de las cosas, los cuales se llamaban afanosos (buscadores) de sabiduría, esto es, filósofos"
Cicerón: "Cuestiones Tusculanas", Libro V, capítulos 7 a 11
Πυθαγόρας (569 a. C.–475 a. C.). Busto romano
Pitágoras de Samos. Filósofo griego presocrático. Conocido como matemático, se cree que fue el primero en usar la palabra "φιλο-σοφóς" ("Filó-sofo") = el que ama o busca la sabiduría
b) Esta forma de "amor", de inclinación, deseo, tiene varias dimensiones. La primera es la curiosidad natural del ser humano. El humano es el animal que necesita preguntarse. Aristóteles escribe al comienzo de "Metafísica":
"Todos los seres humanos desean por naturaleza saber. Así lo indica el amor a los sentidos; pues, al margen de su utilidad, son amados a causa de sí mismos, y el que más de todos, el de la vista. En efecto, no sólo para obrar, sino también cuando no pensamos hacer nada, preferimos la vista, por decirlo así, a todos los otros"
(πάντες ἄνθρωποι τοῦ εἰδέναι ὀρέγονται φύσει. σημεῖον δ᾽ ἡ τῶν αἰσθήσεων ἀγάπησις: καὶ γὰρ χωρὶς τῆς χρείας ἀγαπῶνται δι᾽ αὑτάς, καὶ μάλιστα τῶν ἄλλων ἡ διὰ τῶν ὀμμάτων. οὐ γὰρ μόνον ἵνα πράττωμεν ἀλλὰ καὶ μηθὲν μέλλοντες πράττειν τὸ ὁρᾶν αἱρούμεθα ἀντὶ πάντων ὡς εἰπεῖν τῶν ἄλλων)
Aristóteles: "Metafísica". A. Libro I. Capítulo I. 980α
"Ce n'est qu'un début" (2010). Pierre Barougier, Jean-Pierre Pozzi.
"Sólo es el principio" (en español) es una película documental francesa sobre las clases (talleres) de Filosofía para niños (Atelier Philosophie). En francés abrevian y llaman "philo" a esta actividad que consiste en "reflexionar" ("réfléchir") en grupo mediante el diálogo.
"Solo es el principio es una película documental sobre clases de Filosofía para Niños, captada con calidez y sensibilidad, en la senda de "Être et Avoir" ("Ser y tener") de Nicolas Philibert, que promueve a la reflexión sobre nuestra capacidad ética, social y humana, y sobre la importancia de una buena educación desde la infancia.
Los expresivos y vitales protagonistas se llaman Azouaou, Abderhamène, Louise, Shana, Kyria o Yanis. Tienen entre 3 y 4 años cuando, juntos, exponen libremente, con sus emociones y contradicciones, sus ideas sobre el amor, la libertad, el liderazgo, la inteligencia, la muerte...
A lo largo de un curso, sentados en un círculo alrededor de una vela encendida, con ayuda de su maestra Pascaline, aprenden a expresarse, a escucharse mutuamente y a conocerse mejor. Entre todos hacen filosofía, reflexionan sobre temas importantes, a menudo olvidados en nuestra sociedad. No hay estudiantes buenos ni malos: lo fundamental es pensar por sí mismos. Los niños hablan con sus propias palabras, llenas de espontaneidad, humor, lógica y poesía; cargadas en muchas ocasiones de un increíble y envidiable sentido tolerante y cívico. Ellos son nuestro futuro"
Los niños se complacen mirando, y luego empiezan a preguntar "¿Por qué?". Son "filó-sofos" por naturaleza. Aunque ya sabemos que los padres les responden cualquier cosa despreciando su capacidad intelectual. El filósofo es aquel que no ha perdido esa capacidad de asombro y aún se cuestiona lo que para otros es lo "normal". El filósofo quiere saber porque es curioso, porque experimenta placer en saber y porque aspira a un sentido racional en su comprensión del mundo, de la vida.
Una niña asombrada ante la escultura "Le Penseur" (El Pensador) (1882) de Auguste Rodin
¿Hay un pensamiento común entre el niño y el adulto? Si los niños viven todavía en la mentalidad mítica, mágica, ¿pueden hacerse preguntas y llegar a definiciones racionales? Eso pretenden los talleres de "Filosofía para niños"
c) Citando a María diré que la filosofía es el conocimiento que abarca a todos los demás y te permite conectarlo todo. Hay personas que, siendo curiosas, sospechan o están seguros que con el poder de nuestra razón (λóγος, logos) podemos aclararnos sobre qué es realmente el mundo, en una dimensión más profunda que su simple apariencia. Buscan su esencia, su sentido último.
1ª "Comida Filosófica"
De izquierda a derecha: María Rodríguez Lorca, Francisco Huertas Hernández, Miguel Ángel Cruz Hernández, Jorge Nogueroles Aragonés
Restaurante "El Gamba". Playa de Urbanova. Alicante
29 de junio de 2017
Buen arroz. Merecido al acabar el curso
2ª "Comida Filosófica"
De izquierda a derecha: Inma Arriero Doblado, Francisco Huertas Hernández, María Rodríguez Lorca, Francesc Bononad i Brines, Jorge Nogueroles Aragonés, Miguel Ángel Cruz Hernández
Restaurante "Asador Flamenco". Carrer d'en Llop, 6. 46002 Valencia
1 de diciembre de 2017
Jornadas Filosóficas. Debate
Antonio Campillo
Facultad de Filosofía. Universidad Complutense. Madrid. 2012
Red Española de Filosofía
d) Y llegando a la tan famosa pregunta de los que desconfían o rechazan la filosofía: "¿Para qué sirve?" (su utilidad), responderé algo que ya escribí hace años:
"La labor del profesor de filosofía es la más entusiasta de cuantas puedan darse porque dentro de cada uno de nosotros existen unas preguntas vitales, un afán de saber, una voluntad de verdad, que nos eleva de nuestra condición animal -o lo que es lo mismo de consumidor, productor, emprendedor, deudor, seguidor y súbdito-
(Y la filosofía es útil porque) útil es pensar en nuestro proyecto de vida; útil es saber qué es el mundo, quiénes somos, quiénes nos dominan, qué es nuestro lenguaje y qué son nuestros valores, normas, fines y dilemas morales. La verdad es nuestro afán, sea una verdad sistemática o parcial, crítica o legitimadora del orden. Dice mi profesor Francisco Jarauta que el ser humano no tiene como horizonte la felicidad sino la verdad. Y ese afán de saber que recuerda Aristóteles al comienzo de su "Metafísica" es útil en la medida en que es necesario, porque lo necesario racional es lo único necesario. Y además es la expresión de nuestra libertad. Solo porque disponemos de la capacidad de pensar somos libres -en la medida que lo seamos-. Kant expresa esa libertad racional en la palabra "autonomía". Somos humanos si ejercemos nuestra "autonomía", nuestra capacidad de darnos normas a nosotros mismos, no viviendo a merced de las normas que vienen del mercado, la iglesia, el gobierno, los medios de comunicación o nuestros deseos ciegos y egoístas.
(Y la filosofía es útil porque) útil es pensar en nuestro proyecto de vida; útil es saber qué es el mundo, quiénes somos, quiénes nos dominan, qué es nuestro lenguaje y qué son nuestros valores, normas, fines y dilemas morales. La verdad es nuestro afán, sea una verdad sistemática o parcial, crítica o legitimadora del orden. Dice mi profesor Francisco Jarauta que el ser humano no tiene como horizonte la felicidad sino la verdad. Y ese afán de saber que recuerda Aristóteles al comienzo de su "Metafísica" es útil en la medida en que es necesario, porque lo necesario racional es lo único necesario. Y además es la expresión de nuestra libertad. Solo porque disponemos de la capacidad de pensar somos libres -en la medida que lo seamos-. Kant expresa esa libertad racional en la palabra "autonomía". Somos humanos si ejercemos nuestra "autonomía", nuestra capacidad de darnos normas a nosotros mismos, no viviendo a merced de las normas que vienen del mercado, la iglesia, el gobierno, los medios de comunicación o nuestros deseos ciegos y egoístas.
Para eso sirve la filosofía, para ser humanos. "Atreverse a pensar", el lema ilustrado que nos dio Kant, eso es la filosofía. "Atreverse" es acto de la voluntad, pero una voluntad racional, porque la razón surge cuando se piensa contra algo. El poder negador de la razón es la expresión de su utilidad.
La razón se atreve a pensar contra los sentidos, los mitos, las tradiciones, los dogmas y métodos cosificadores de las ciencias naturales, los valores económicos, contra los prejuicios morales...
Y esa es la verdadera utilidad: hacer de nuestra conciencia juez, fiscal y testigo de una realidad que pueda negarse (y superarse / transformarse) en la medida en que está alienada, manipulada, ocultada, sometida.
El ejercicio de la razón (λóγος) resulta útil porque descubre/crea los derechos humanos, la dignidad humana, la utopía de un mundo justo"
Francisco Huertas Hernández: "El desprecio /indiferencia / odio a la filosofía. Cuando atreverse a pensar se volvió aburrido. Carta para todos y para nadie"
Aunque Sócrates (470 a.C.-399 a.C.), el filósofo ateniense maestro de Platón, no escribió nada, se le atribuye esta frase, que aparece en el Diálogo de Platón llamado "Apología de Sócrates".
La cita literal es: "Αυτός ο άνθρωπος, από την άλλη πλευρά, πιστεύει ότι ξέρει κάτι, ενώ δεν ξέρει τίποτα" (Este hombre, por una parte, cree que sabe algo, mientras que no sabe [nada]. Por otra parte, yo, que igualmente no sé [nada], tampoco creo [saber algo])
Se usa esa frase como manifestación de la "ironía" socrática (aparentando ignorancia para desarmar a su interlocutor) que entiende el pensamiento como un ejercicio de diálogo entre varios, donde ninguno tiene la verdad, sino que ésta ha de descubrirse en el proceso de preguntas y respuestas
No creo que sea necesario aportar más "razones" porque, incluso, hubo pensadores, como Friedrich Nietzsche, que atacaron la razón como enemiga de la vida. Y el pensamiento es una actividad vital que se hace también desde el cuerpo, el deseo, el instinto, la emoción.
El filósofo Xavier Zubiri habló de una "inteligencia sentiente", María Zambrano de una "razón poética".
Lo que lleva a pensar / sentir que, en el uso del lenguaje en su búsqueda de lo esencial, la poesía es la cima del pensamiento. Los primeros filósofos (presocráticos, como Heráclito, Parménides o Empédocles) escribieron en forma poética sus pensamientos acerca del origen de las cosas (ἀρχή, arjé)
Como muestra de esa poesía filósofica os dejo un poema de Juan Ramón Jiménez:
"Los dioses no tuvieron más sustancia
que la que tengo yo. Yo tengo, como ellos,
la sustancia de todo lo vivido
y de todo lo por vivir. No soy presente sólo,
sino fuga raudal de cabo a fin. Y lo que veo
a un lado y otro, en esta fuga,
rosas, restos de alas, sombra y luz,
es sólo mío,
recuerdo y ansia míos, presentimiento, olvido.
¿Quién sabe más que yo, quién,
qué hombre o qué dios, puede,
ha podido, podrá decirme a mí
qué es mi vida y mi muerte, qué no es?
Si hay quien lo sabe,
yo lo sé más que ése, y si lo ignora,
más que ése lo ignoro.
Lucha entre este saber y este ignorar
es mi vida, su vida, y es la vida"
Juan Ramón Jiménez: "Espacio". Fragmento primero. Sucesión
María Zambrano Alarcón (1904-1991)
Filósofa española, discípula de José Ortega y Gasset, pasó buena parte de su vida en el exilio.
Su concepto de "razón poética", distinta de la "razón vital" de Ortega y del concepto tradicional de "razón", está emparentado con el de "razón sentiente" de Xavier Zubiri.
El pensador alemán Martin Heidegger reflexionó sobre la poesía como manifestación de la verdad en una conferencia sobre la poesía de Hölderlin:
"La poesía parece un juego y, sin embargo, no lo es. El juego reúne a los hombres, pero olvidándose cada uno de sí mismo. Al contrario, en la poesía los hombres se reúnen sobre la base de su existencia. Por ella llegan al reposo, no evidentemente al falso reposo de la inactividad y vacío del pensamiento, sino al reposo infinito en que están en actividad todas las energías y todas las relaciones. La poesía despierta la apariencia de lo irreal y del ensueño, frente a la realidad palpable y ruidosa en la que nos creemos en casa. Y, sin embargo, es, al contrario, pues lo que el poeta dice y toma por ser es la realidad. Así lo confiesa la Panthea de Empédocles en su clarividencia de amiga (III, 78)"
El pensador alemán Martin Heidegger reflexionó sobre la poesía como manifestación de la verdad en una conferencia sobre la poesía de Hölderlin:
"La poesía parece un juego y, sin embargo, no lo es. El juego reúne a los hombres, pero olvidándose cada uno de sí mismo. Al contrario, en la poesía los hombres se reúnen sobre la base de su existencia. Por ella llegan al reposo, no evidentemente al falso reposo de la inactividad y vacío del pensamiento, sino al reposo infinito en que están en actividad todas las energías y todas las relaciones. La poesía despierta la apariencia de lo irreal y del ensueño, frente a la realidad palpable y ruidosa en la que nos creemos en casa. Y, sin embargo, es, al contrario, pues lo que el poeta dice y toma por ser es la realidad. Así lo confiesa la Panthea de Empédocles en su clarividencia de amiga (III, 78)"
Un futuro sin poesía, filosofía o arte aterra en tanto que significa la desaparición de la búsqueda de la verdad, la belleza y el bien. Y no penséis que las ciencias -las ciencias de la naturaleza y la ciencia formal de las matemáticas- son ajenas a la filosofía porque, dentro de ellas, reside la misma búsqueda de esa verdad, bien, belleza, de ese querer saber, esa curiosidad humana. Nada extraño hay en el hecho de que, con frecuencia, en las facultades de Ciencias Exactas (Matemáticas) y Física, algunos alumnos insatisfechos con lo alcanzado y su método de investigación den el salto a estudiar Filosofía en ese anhelo de comprensión total, profunda, humana, que las ciencias particulares (como "hijas" emancipadas de la "casa común" de la filosofía) no pueden dar
Camiseta filosófica: "Being a Philosopher... I have a problem for every solution"
(Siendo filósofo... tengo un problema para cada solución)
A ver: ¿qué quiere decir esta camiseta?
a) los filósofos lo "lían" todo y no se conforman con las "soluciones" convencionales sino que lo "problematizan" todo en su mentalidad "detectivesca". ¿Y eso es bueno?
b) Toda "solución" (respuesta) es el inicio de nuevas preguntas en la búsqueda de la verdad. ¿Y eso es malo?
Camiseta filosófica: Question Mark Head
Cuando las mentes bullen en preguntas surge la filosofía. La filosofía es un "calentarse" la cabeza para "enfriar" la realidad, que "arde" en su falta de sentido, en su apariencia estúpida
Camiseta filosófica: 3 filósofos griegos de incógnito: Sócrates, Platón, Aristóteles
11 comentarios:
Genial
Muy buen artículo, me ha encantado. Un saludo.
Hola a todos. He añadido un hermoso texto de Heidegger en el pie de foto de María Zambrano para no recargar la lectura del cuerpo principal, bastante sencillo, por otro lado. Os pido que me paséis el original en alemán de este párrafo de la conferencia de Martin Heidegger "Erläuterungen zu Hölderlins Dichtung" de 1936.
La poesía como manifestación de la verdad sitúa a Heidegger en la línea de Nietzsche, y no de Kant. Y le retrotrae a la poesía gnómica presocrática de Heráclito y Empédocles muy especialmente.
Es evidente que María Zambrano pertenece a esa corriente de pensamiento, aunque en el acto de la escritura la búsqueda de la belleza tenga más peso que en Heidegger, en el que aún late el lenguaje representativo del logos
Excelente artículo Francisco. Se nota la pasión con la que vives la filosofía. Ojalá tus palabras inspiren a los que ahora son alumnos de bachiller a iniciarse en ella, tanto en estudios como en la lectura de textos.
Muy bella tu defensa de la filosofía.
Sin duda, la filosofía te sume en un estado de lucidez que ninguna otra disciplina te puede proporcionar. A menudo la gente me pregunta para qué sirve mi carrera, y yo, cansada de la misma pregunta, me limito a responder: "para ser consciente". La mayoría no entienden el alcance de mi respuesta y me miran con caras raras esperando a que añada algo más. No se dan cuenta de que el "ser consciente" es una tarea que requiere de toda una vida...
Un fuerte abrazo, Francisco, y mucho ánimo con el blog.
Soy licenciada en filosofía con especialidad en historia del arte y vivo en una provincia de México. Esta carrera no tiene trabajo en mi país y aunque traté de vincularme a la academia, el éxito proviene solo de la política relacional y no del trabajo puro
Amiga Clarisa, hablo aquí de filosofía pura, y en la enseñanza sí que hay trabajo en España, aunque poco. Por eso estudiar Filosofía Pura es una decisión tan valiente, y los que aman y son valientes acaban triunfando, sobre todo ante su propia conciencia
Genial artículo. Espero llegar a estudiar esta hermosa carrera algún día y llegar a comprender a fondo tales filosofias anteriores a mí como las de: Hegel, Nietzsche, Ortega y Gasset, etcétera. Un saludo y que nunca cambie tú pasión por la filosofía junto a tu pensamiento, son de verdad muy inspiradores.
Texto alentador y, sobre todo, necesario.
Llevo dos años cursando la carrera de Filosofía y puedo decir que soy verdaderamente afortunado. No suelo dar explicaciones cuando me preguntan el porqué de mi elección. Una cuestión así, tan compleja y seria, merecería un discurso debidamente reflexivo y detallado, esto es, inabarcable dentro de una situación banal y donde uno tiene frente a sí los trillados prejuicios de siempre. Me limito a un parco "Es lo que más me gustó desde que empecé a estudiarlo".
Opino que en este asunto se da una paradoja: no tenemos por qué dar explicaciones de nuestra devoción por esta disciplina, pues se defiende por sí sola, pero, simultáneamente, y como consecuencia de estos aciagos tiempos, toda explicación al respecto resulta imprescindible.
Un gran abrazo, Francisco.
Interesante blog inspirador y facilitador de conocimientos filosóficos.
Publicar un comentario