sábado, 4 de noviembre de 2023

Familia. Soledad o Compañía. Educación en Valores Cívicos y Éticos. 4º ESO B-C. Clases nº 14-15 (Ampliación). 2-3 Noviembre 2023. Profesor: Francisco Huertas Hernández. 2023-2024. IES Dr. Balmis. Alicante

Familia. Soledad o Compañía
5 Dimensiones de la existencia humana: Familia, Amistad, Educación, Trabajo, Ocio
Educación en Valores Cívicos y Éticos. 4º ESO B-PDC & 4º ESO C
Clases nº 14-15 (Ampliación). 2-3 Noviembre 2023
Profesor: Francisco Huertas Hernández
Curso 2023-2024
IES Dr. Balmis. Alicante


Familia
5 Dimensiones de la existencia humana: Familia, Amistad, Educación, Trabajo, Ocio
Educación en Valores Cívicos y Éticos. 4º ESO B-PDC
Clases nº 14 (Ampliación). 3 Noviembre 2023
Profesor: Francisco Huertas Hernández
Durri escribió en la pizarra
Curso 2023-2024
IES Dr. Balmis. Alicante

Familia
5 Dimensiones de la existencia humana: Familia, Amistad, Educación, Trabajo, Ocio
Educación en Valores Cívicos y Éticos. 4º ESO C
Clases nº 14 (Ampliación). 2 Noviembre 2023
Profesor: Francisco Huertas Hernández
Elora escribió en la pizarra
Curso 2023-2024
IES Dr. Balmis. Alicante

Soledad. Ventajas e inconvenientes
5 Dimensiones de la existencia humana: Familia, Amistad, Educación, Trabajo, Ocio
Educación en Valores Cívicos y Éticos. 4º ESO C
Clases nº 15 (Ampliación). 3 Noviembre 2023
Profesor: Francisco Huertas Hernández
Aigres escribió en la pizarra
Curso 2023-2024
IES Dr. Balmis. Alicante

Compañía. Ventajas e inconvenientes
5 Dimensiones de la existencia humana: Familia, Amistad, Educación, Trabajo, Ocio
Educación en Valores Cívicos y Éticos. 4º ESO C
Clases nº 15 (Ampliación). 3 Noviembre 2023
Profesor: Francisco Huertas Hernández
Aigres escribió en la pizarra
Curso 2023-2024
IES Dr. Balmis. Alicante


 El ser humano es un animal contradictorio: nace y muere rodeado de otros, pero en soledad. Aspira a la paz y libertad de la soledad, y, al mismo tiempo, a la diversión y amor de los demás. He resumido su paso por la existencia en cinco grandes dimensiones: la familia, la amistad (incluye el amor y otros afectos), la educación (incluye la escuela, y cualquier adquisición de información, habilidades, aptitudes, valores y normas), el trabajo (actividad remunerada en la que pasamos la mayor parte de nuestra vida: vida laboral) y el ocio (cualquier forma de diversión, entretenimiento, que permite descansar del trabajo o el estudio)

 Lo que aquí vamos a leer es una clase ampliada, a partir de algunos sucesos ocurridos en el aula. La espuria nueva Ley Educativa española (LOMLOE) llama a esto "Programación de Aula", pero aquí se supera ese romo horizonte tecno-burocrático de control y sumisión del profesorado, intentando "crear" pensamiento.

 En primer lugar comentaré el Modus Operandi, pues ya me quedan, sdq, solamente siete semanas antes de mi jubilación. Yo doy clase con esquemas en la pizarra que se van haciendo in situ, con un alumno que sale voluntario, y resumimos las aportaciones de los estudiantes en forma de debate (clase mayéutica). No es una "tormenta de ideas" (brainstorming), ya que el "filtro" y la "dirección" son establecidos de antemano. Normalmente sigue esta estructura: 1) Definición; 2) Características; 3) Clasificación; 4) Ventajas (argumentos a favor); 5) Desventajas (argumentos en contra)

 Cuando uno "hace filosofía" (la ética es una parte de la filosofía que reflexiona sobre la conducta moral, sobre lo bueno, los valores y las normas) debe ser cuidadoso con los "conceptos" empleados. Definir con el mayor rigor posible es la tarea esencial. Como casi todas las palabras que aparecen en la asignatura de "Educación en Valores Cívicos y Éticos" proceden del lenguaje cotidiano la ambigüedad es nuestro principal enemigo, porque la mayor parte de las discusiones son debidas a interpretaciones confusas de las mismas palabras. El mundo del Derecho y la Medicina, de las Matemáticas y la Física, parten de la claridad de los conceptos. Nosotros, en Filosofía, tenemos que intentar aproximarnos a esto.

 Tras hablar de qué significa ser persona y apuntar brevemente el proceso de la socialización, nos centramos en la Familia. El DRAE la define con poca precisión: "grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas". Empezamos mal: no es necesario vivir juntos para ser familia. La definición creada en la clase de 4º ESO B el viernes 3 de noviembre de 2023 fue ésta: "grupo social que comparte consanguinidad, afecto (amor), y suelen convivir en un hogar (vivienda)". La "consanguinidad" (palabra que no conocían) es "el parentesco natural de una persona con otra u otras que descienden de los mismos antepasados". El "parentesco" es el término clave para definir a la "familia". En el Derecho español (Código Civil) el "parentesco" es "la relación jurídica que existe entre dos personas vinculadas entre sí por el hecho de pertenecer al mismo tronco común (parentesco por consanguinidad), por matrimonio (parentesco por afinidad) o por adopción (parentesco adoptivo)". Aquí tenemos que el "parentesco" incluye: consanguinidad, afinidad y adopción. Son todas las posibles relaciones familiares reguladas por la ley

 Por supuesto que cuando reflexionamos filosóficamente no podemos reducir nuestro pensamiento a lo que dice el Derecho o las Ciencias Biológicas o Sociales, pero sin el conocimiento de sus términos no es posible pensar con rigor. La filosofía -a diferencia de lo que creen los alumnos- no consiste en hablar diciendo lo primero que se nos venga a la cabeza, soltando opiniones enredadas en confusiones conceptuales.

 En 4º ESO C el jueves 2 de noviembre hubo una discusión confusa sobre si un hijo adoptado era parte de la familia. Algunos alumnos lo negaban. Y entre los argumentos poco claros y convincentes se esgrimía que los padres nunca quieren igual a un hijo adoptado que a uno biológico.

 La familia es una "institución social". ¿Qué es una institución social? Como las definiciones encontradas en internet me parecían oscuras y vagas, elaboré yo ésta: "estructura que organiza la sociedad con normas, valores y costumbres". La familia, como se dijo en 4º ESO C, lo es: la organización familiar se sustenta en valores y costumbres que permiten su cohesión y funcionamiento. La obediencia de los hijos, y la obligación de los padres de alimentar, educar y cuidar a su progenie, forman parte de esa institución. 
 Otras instituciones sociales son el gobierno, el sistema educativo, las religiones o el sistema económico.

 Sobre el origen de la familia hay diversas hipótesis propuestas por antropólogos y sociólogos. El sociólogo francés Émile Durkheim (1858-1917) concibió la familia como la institución social básica. Dentro de la familia se crean una "moral" (valores) y un "derecho" (normas, obligaciones) "domésticos", sobre los que se "construye" el proceso de "socialización" del niño.

 Esta "influencia" familiar (parental) en la conducta moral del niño puede tener aspectos beneficiosos o perjudiciales para éste, entendiendo esto como maduración, autonomía personal, salud y equilibrio emocional del niño.
 Entre los valores positivos transmitidos por los padres enumerados en 4º ESO B aparecieron el respeto, el amor, la confianza y la libertad, que generarán hijos con seguridad en sí mismos, es decir, autónomos.

 Pero como la "crianza" es algo muy difícil, a veces los padres, por desconocimiento, trasmiten valores perjudiciales que afectan al desarrollo psicológico del pequeño. Uno de los peores "métodos de crianza" es la "sobreprotección".

 Adoptamos la clasificación de la American Psychological Association: hay 4 estilos de crianza: a) padres autoritarios (inflexibles, exigentes, con muchas reglas y castigos. Exigen obediencia. Originan niños temerosos y vulnerables); b) padres con autoridad (cariñosos, pero establecen límites. Usan el diálogo con los hijos. Dan lugar a niños seguros y autónomos); c) padres permisivos (cariñosos, pero no marcan límites a sus hijos. Producen niños caprichosos, rebeldes, agresivos, con poca autoestima y autocontrol); d) padres pasivos (indiferentes o ausentes. Generan hijos sin autoestima, sin amor, que buscan modelos alternativos para sustituir a los padres negligentes)

 La "sobreprotección" es un modelo permisivo en el que los padres no confían en su hijo porque tienen miedo a su maduración. Sienten a los hijos como una parte suya, y proyectan sus miedos en los chicos. No aceptan que puedan ser autónomos, y acaban convirtiendo a sus vástagos en seres dependientes (apego ansioso a los padres), vulnerables, e intolerantes a la frustración (no aceptan un "no", no aceptan fracasar, no se les puede negar nada). Los hijos crecen en la inseguridad.

 En 4º ESO C también comentaron otra influencia negativa: la imitación de valores negativos como el alcoholismo, el machismo o la violencia familiar que los hijos pueden observar en casa y repetir. Al fin y al cabo el "modelamiento" de la conducta (imitación) estudiado por el psicólogo Albert Bandura (1925-2021), denominándolo "aprendizaje social", es fundamental en la infancia.

 No hemos hablado de los tipos de familia en clase, pero sí sabemos que la búsqueda de familia (pareja, hijos) es una tendencia biológica (instintiva), psicológica (emocional) y social (¿racional?) en el individuo humano que se siente solo.


 ¿Qué es la soledad? El DRAE la define como "carencia voluntaria o involuntaria de compañía". Este aspecto es esencial: estar solo (aislado) o sentirse solo. No es la misma si es elegida o impuesta.

 ¡Cuántas cosas hacen los humanos por no estar solos! El filósofo, físico y matemático francés Blaise Pascal (1623-1662) escribió: "J'ai découvert que tout le malheur des hommes vient d'une seule chose, qui est de ne savoir pas demeurer au repos dans une chambre" (He descubierto que todas las desgracias de los hombres provienen de una sola cosa: no saber permanecer en reposo dentro de una habitación) ("Pensées", 139-136)
 El profundo pensamiento de Pascal descubre el terror humano a enfrentarse con su soledad absoluta. La necesidad de "disipación" (entrega fácil o frecuente de una persona a las diversiones, con la consiguiente falta de concentración y reflexión) que elimina la "intimidad" de la conciencia, la meditación despojada de toda acción

 El miedo a estar solo con uno mismo puede destruir a los hombres vacíos y superficiales que pasan su vida ocupados para no pensar en ellos.
 
 Aigres en 4º ESO C fue escribiendo en la pizarra las ventajas de la soledad elegida: a) tranquilidad, paz exterior e interior; b) libertad; c) autoconocimiento (conocerse a uno mismo). Por eso hay personas que se retiran a un monasterio a meditar, escribir un libro o analizar su vida tras un cambio importante.
 
 El filósofo pesimista alemán Arthur Schopenhauer (1788-1860) fue un gran defensor de la soledad. Apoyó la importancia de la soledad como fuente de libertad y conocimiento.
 Aquí tenemos el famoso pasaje en que expresa este pensamiento:

 "Ganz er selbst sein darf jeder nur solange er allein ist: wer also nicht die Einsamkeit liebt, der liebt auch nicht die Freiheit: denn nur wenn man allein ist, ist man frei"

(Todo el mundo puede ser completamente él mismo sólo mientras esté solo: quien no ama la soledad, tampoco ama la libertad: porque sólo cuando uno está solo es libre)

Arthur Schopenhauer: "Parerga und Paralipomena". 2 Bde., 1851. Erster Band. Aphorismen zur Lebensweisheit. Kapitel 5: Paränesen und Maximen

 Elora (4º ESO C) interpretó que el que ama la soledad no tiene dependencia de los demás, y si busca la compañía no es por necesidad.

 Las desventajas de la soledad, o más bien, de "sentirse solo" (sentimiento subjetivo de estar "desconectado", "aislado", "abandonado", "olvidado" por los demás) propuestas en clase -donde estuvieron muy activos Gabriela, Elora o Walid- fueron: a) aburrimiento; b) pensamientos negativos sobre uno mismo; c) estrés, que puede generar ansiedad y depresión. Sobre el "aburrimiento" (RAE: "cansancio del ánimo originado por falta de estímulo o distracción, o por molestia reiterada"), entendido como "sensación de fastidio provocada por la falta de diversión o de interés por algo", hubo polémica. Daiana y Elora apoyaban el "aburrimiento" como motor de la "creación", otros decían que el aburrimiento conduce a la inacción, por falta de motivación. Aquí surgió de nuevo la ambigüedad de las lenguas naturales en su uso cotidiano, a diferencia de la precisión de los lenguajes técnicos de la ciencia, la medicina o el derecho. Por eso la filosofía del siglo XX se convirtió en una "filosofía del lenguaje" para "clarificar" los "usos" de las palabras y las "confusiones" provocadas en su "interpretación". Podríamos decir que una gran cantidad de discusiones y enfrentamientos tienen que ver con esto.

 La compañía, o contacto con otras personas y animales, es una tendencia natural del ser humano según Aristóteles (Ἀριστοτέλης) (384-322 aC), el filósofo griego discípulo de Platón, fundador de una Escuela de Filosofía llamada Liceo en Atenas. Propugnó que el ser humano necesita de los demás (compañía), pues para ser humano hay que usar la palabra (logos), comunicando lo justo y lo injusto, lo verdadero y lo falso. Somos "animales sociales", o "políticos" (literalmente, en griego). La política es lo relacionado con la Polis, o sea, la ciudad, la sociedad.
 El ser humano tiene Λόγος (Logos = palabra, razón) frente al animal que solo tiene voz (φωνή) (phoné = voz). El Λόγος permite comunicar lo bueno y lo malo, porque está hecho para compartirlo. Fuera de la sociedad -del Λόγος (razón, lenguaje)- no hay humanos sino dioses o animales.

 En su libro "Política" encontramos este famoso pasaje sobre el asunto:

"ἐκ τούτων οὖν φανερὸν ὅτι τῶν φύσει ἡ πόλις ἐστί, καὶ ὅτι ὁ ἄνθρωπος φύσει πολιτικὸν ζῷον, καὶ ὁ ἄπολις διὰ φύσιν καὶ οὐ διὰ τύχην ἤτοι φαῦλός ἐστιν, ἢ κρείττων ἢ ἄνθρωπος"

(De todo esto es evidente que la ciudad es una de las cosas naturales, y que el hombre es por naturaleza un animal social, y que el insocial por naturaleza y no por azar es o un ser inferior o un ser superior al hombre)

Aristóteles: "Πολιτικά" (Política).  I. 1253a 2-8

 La necesidad de comunicarnos -dice Aristóteles- es el origen de la compañía humana, pero también la necesidad de afecto, procreación, placer, reconocimiento.

 En 4º ESO C se enumeraron algunas ventajas de la compañía: a) apertura a los demás; b) mejora de la seguridad y autoestima; c) cariño; d) apoyo e influencia positiva por "modelamiento" o "aprendizaje social"; e) diversión; f) autoconocimiento (a través de los otros tenemos una visión más completa de quiénes somos)
 Cooperar con los demás es desarrollar nuestras propias capacidades. Desde que somos bebés necesitamos "estímulos" que activen nuestro sistema nervioso con nuevas conexiones sinápticas. Y casi todos los "estímulos" provienen de la "interacción social" con "otras personas", empezando por los padres. Ya dijimos que los "niños salvajes" criados fuera de la sociedad (nombre que recibe la "compañía) ni saben caminar erguidos, ni hablar, ni pensar. Todo ello se adquiere en "compañía".

 Los partidarios de la soledad libre y en paz señalan aspectos negativos de la "compañía" (integración social, sociabilidad, gregarismo). En la clase de 4º ESO C comentaron solamente dos: a) la mala influencia de los modelos sociales; b) la "presión social" que exige la conformidad del individuo a los modelos de conducta del grupo para que éste lo acepte. A veces, en el grupo de amigos, en la familia, en el trabajo, las críticas que el individuo recibe pueden aumentar su inseguridad y reducir su autoestima. Compararse con otros, o que nos comparen, suele ser psicológicamente estresante.

 
 Vivir es difícil. Los animales solamente se preocupan por sobrevivir, pero el ser humano aspira a una "buena vida". La filosofía fue, desde sus inicios griegos, una reflexión sobre esa "buena vida" (justa, feliz), que, para realizarse, exige un "esfuerzo" racional. Nacemos dentro de una familia y una sociedad, nos dan el lenguaje y las costumbres. Pero nuestra capacidad de razonar nos lleva a pensar sobre quiénes somos y lo que queremos ser. En nuestra existencia debemos cumplir "roles" o "papeles sociales" (hijo, amigo, alumno, trabajador, vecino, padre, abuelo) que nos "integran" en "grupos sociales" donde repetimos "pautas de comportamiento" semejantes a otros que están en nuestra misma situación ("posición social"). La "socialización" nos da muchas identidades, tantas como "roles" desempeñamos, pero hay una "identidad" que permanece más allá siempre (es nuestra "esencia"): pensar, reflexionar, sobre lo que hacemos y por qué lo hacemos. Los "solitarios" han pensado mucho (Pascal, Kant, Schopenhauer, Wittgenstein) en su cuarto, en su despacho, pero también los "sociables" (Sócrates, Aristóteles, Voltaire) en diálogo con sus contemporáneos, en la ciudad.

 Sigamos, pues, el "camino del pensar", solos o acompañados. Los antiguos griegos transmitieron esta sentencia: "γνῶθι σεαυτόν" (Conócete a ti mismo) en el Templo de Apolo en Delfos. Y el escritor romano Horacio (65-8 aC) escribió: "Sapere aude" (Atrévete a saber) en la Epístola II: "Dimidium facti, qui coepit, habet: sapere aude, / incipe" (Quien ha comenzado, ya ha hecho la mitad: atrévete a saber, empieza)

Francisco Huertas Hernández
Sábado, 4 de noviembre de 2023

10 comentarios:

ACORAZADO CINÉFILO dijo...

Pinterest es la última conexión existente entre ellos

Laura Antonino dijo...


Preciosidad, Francisco. Preciosidad de explicación. Creo que no cabe ni una palabra más. Toca reflexionar.

Francisco dijo...

Gracias Laura

Amelia dijo...

Discrepo, familia entendida como grupo social con lazos de consanguinidad que suelen vivir juntos..,solo ahí se puede ser feliz? Hasta en soledad se puede vivir feliz, considero que la felicidad brota de dentro de cada uno , aunque no cabe duda que lo externo ayuda y la familia es uno de los pilares más importantes pero no es condición absoluta, a mi parecer

Francisco dijo...

Amelia la familia es la pareja, no solamente los hijos. Y es el lugar donde te enseñan a caminar y hablar y amar

Amelia dijo...

Si, entiendo que también es la pareja, pero lo que no veo es que solo ahí se puede ser feliz, el que se queda solo, sin familia, ya no puede ser feliz?el que se separa de la familia ya no puede ser feliz? A eso me refiero…

Francisco dijo...

Pues el amor es una necesidad humana. Estar completamente solo es antinatural, antisocial y supone un deterioro irremediable de la salud

Anónimo dijo...

Está padrísimo

Francisco dijo...

Gracias lector. Saludos a México

Francisco dijo...

Sí. Ella está allí