Análisis de “UN CHIEN ANDALOU” (1929) de Luis Buñuel y Salvador Dalí
Belén Atienza Ferrández
1º Bachillerato C
IES Doctor Balmis (Alicante) España
La
película titulada “Un perro andaluz” (en francés denominada “Un chien andalou”) fue dirigida en el año 1929 por el director de cine Luis
Buñuel y la
colaboración de Salvador Dalí. La versión que he visto
(la correspondiente a 1960) incluía música, fragmentos de la obra
Tristán e Isolda de Wagner y un tango ; que
aportaban cierto dramatismo y emoción a momentos de máxima
tensión.
La idea de esta película nació de los sueños de Buñuel y Dalí. El primero soñó que le cortaba un ojo a alguien con una navaja, y
el segundo que tenía hormigas caminando
por la mano. Cabe destacar que ambas imágenes aparecen en el film; de hecho, el
sueño de Buñuel, es el primero en aparecer.
Y
hablando de sueños, la proyección en sí, es un sueño, es un despliegue de los deseos inconscientes de los personajes.
Primero
debemos saber el significado que le da el
psicoanálisis a los sueños. Para un psicoanalista los sueños le van a permitir entender el inconsciente y su manera de operar. El soñar es una actividad
psíquica y tiene carácter alucinatorio.
Deben tenerse en cuenta los siguientes términos:
Contenido manifiesto:
son las imágenes del sueño que se recuerdan tal como se recuerdan al
despertarse. Contenido latente: son los deseos y pensamientos ocultos en el
inconsciente. Censura: represión de los
deseos latentes. Elaboración del sueño. Interpretación del sueño
La
idea en la que se inspiraron Buñuel y Dalí
era el contenido manifiesto de sus respectivos sueños.
Otros puntos a tratar son:
El
inconsciente: podemos apreciar:
-Ausencia de cronología: no reconoce ni pasado ni
futuro sólo presente. Esto se aprecia durante toda la película, ya que
no sigue ningún orden, simplemente se desarrollan los hechos y punto. Esto lo
he observado en determinados momentos; por ejemplo: a la mujer le rajan el
ojo y seis años después lo tiene perfectamente, cuando en esa época la idea
de regenerar un ojo no estaba en sus mentes; después se dice: “seis años
después” y después “ocho años antes”, y los personajes no cambian sus ropas, ni envejecen ni rejuvenecen.
Por último:
-Ausencia del principio de no contradicción: no
existe lógica, los sucesos contrarios pueden coexistir.El hombre aparece con su mano pillada en la puerta y a continuación
aparece en la habitación contigua. De la mano del hombre aparecen hormigas,
cosa que es imposible. La caja que
aparece durante toda la película aparece rota y en perfectas condiciones
-Predominio del principio del placer: se busca la
satisfacción inmediata, es una liberación de tensiones desagradables. Esto aparecía cuando el hombre se acerca de manera lujuriosa, y,
de hecho, llega a tocar los pechos y nalgas de la mujer, a pesar de el rechazo
de ésta.
-La censura es la función psíquica
destinada a impedir el acceso a la consciencia de los contenidos inconscientes,
principalmente de los deseos y de las formaciones derivadas.
La censura
se aprecia cuando el hombre aparece tirando de unas cuerdas que soportan un
piano y que llevan encima unas vacas o burros muertos, y cuando
aparece un libro manchado de tinta ( no se puede leer) que un hombre
entrega a otro
-La conciencia no aparece debido a que el cortometraje es un sueño
Conclusión: la película representa el enfrentamiento que tienen en nuestro interior los tres
niveles de la mente. Cada uno está representado por un personaje:
-El Ello:
por el hombre. Se deja guiar por sus instintos primarios, es caótico, sin
organización propia. El contenido aparece reflejado en diferentes
momentos:
-Cuando persigue a la mujer, le acaricia los
senos y las nalgas, sin apreciar la cara de angustia que muestra la mujer
en determinados momentos. Este momento correspondería a la pulsión de vida, también llamada Eros, y que comprende las pulsiones sexuales. Cuando mata a un hombre. Esta escena correspondería con la pulsión de muerte o Thánatos,
manifestando la pulsión agresiva o destructiva.
-El Yo: por la mujer, aparece durante
toda la película. Es la encargada de mediar entre
los dos hombres que representan al Yo y al súper Yo. Aunque
principalmente y como se puede observar se encuentra más porción de película controlando
los impulsos internos del Yo. Aparece un mecanismo
de defensa del yo en la película, cuando el Ello la está sobando y
ella pone en determinados momentos cara de angustia y en otra cara de placer.
Esto sería la formación reactiva, debido
a que el Yo actúa de manera totalmente opuesta a los deseos de ello y los
quiere rechazar (de ahí, que al principio se negara y luego pusiera cara de
placer)
-El súper
Yo: por el hombre que es asesinado por el
Ello, aunque, al principio de su confrontación, era el que tenía
ventaja
Belén Atienza Ferrández
1º Bachillerato C
No hay comentarios:
Publicar un comentario