miércoles, 25 de marzo de 2020

Cine y Actividad Física. Estrella Millán Sanjuán. Cádiz. Cine y Deporte

Cine y Actividad Física
Cine y Deporte
Estrella Millán Sanjuán
Profesora de Educación Física
Cádiz
Imágenes: Francisco Huertas Hernández



"Chariots of Fire" (1981). Hugh Hudson
"Carros de fuego" es una película británica basada en la historia real de los atletas británicos preparándose para competir en los Juegos Olímpicos de París 1924

 Siempre me ha llamado la atención cómo el cine ha reflejado la actividad física, dos de los temas que más me apasionan. Por ello me he planteado hacer un análisis modesto de cómo el séptimo arte ha utilizado esta materia tan presente en nuestras vidas. Hay un nexo común entre estos dos universos para mí, ya que κῑνέωkiné significa movimiento en griego. Los términos Cine (cinematógrafo), cineasta, kinésica, kinesiología, estaban destinados a unirse.

Pierre Puget: "Milon de Crotone" (1682)
Escultura. "Milón de Crotona"
Musée du Louvre. Paris
"Atleta griego nacido en Crotona que vivió durante el siglo VI a. C. que se destacó en la lucha y en los Juegos Olímpicos (donde fue seis veces vencedor absoluto), en los Juegos Píticos, en los Ístmicos y en los Nemeos.​ Además de sus éxitos deportivos, el historiador Diodoro Sículo le atribuye el liderazgo victorioso de una tropa de soldados de Crotona que en el año 510 a. C. atacó la localidad de Síbari​. Se casó con la filósofa Myia, hija de Pitágoras y Téano. Fue una marca inigualada en todos los tiempos de los juegos deportivos: permaneció más de veinticuatro años en la cima de la fama. La fecha de su muerte es desconocida" (Wikipedia)

 Autores clásicos como Aristóteles, Heródoto o Cicerón ya citaron las hazañas de Milón de Crotona, atleta conocido por sus logros olímpicos en lucha, el cual seguía un sistema de entrenamiento un poco peculiar, como cargar terneras (algunos aseguran que hasta un toro), proeza que ya quisieran haber rodado Alice Guy, Edison o los hermanos Lumière, si hubieran tenido ocasión. Como también hubieran reflejado con oficio los famosos Juegos Olímpicos antiguos de Grecia, con esas pruebas de carreras, lucha, pentatlón y pugilato, por ejemplo. 

 La actividad física y el deporte han acompañado al ser humano desde que se tiene constancia. Ya Platón en “La República”, defendió que el desarrollo de la persona debía estar consagrado al cultivo de la 
ἀρετήareté (excelencia). También aconsejaba moderación en el entrenamiento físico, unido con el aprendizaje de la música.

ἀρετή. Excelencia del caracter. Fue la palabra usada por Homero. Sócrates le dio el sentido de "virtud", cuidado del alma para hacernos mejores

 “¿No es cierto, mi querido Glaucón, que en contra de lo que muchos otros se imaginan, la música y la gimnasia no han sido creadas, la una para formar el alma, la otra para formar el cuerpo? (…). Me parece que ambas han sido creadas para formar el alma principalmente”

"Los dioses han hecho a los hombres, pues, según parece, el presente de la música y de la gimnasia, no con objeto de cultivar el alma y el cuerpo; sino para cultivar el alma sola y perfeccionar en ella el amor al saber y el coraje, concertándolos, ya dándoles expansión, ya conteniéndolos dentro de justos límites”

"Olympia" (1938). Leni Riefenstahl
El documental de la directora alemana fue el primer largometraje rodado en unos Juegos Olímpicos: Berlín. 1936
La belleza de los cuerpos y el movimiento de los atletas convierte esta obra en la película más importante jamás realizada sobre el deporte

 Esto se traducía en que los jóvenes atenienses acudían al γυμνάσιονGymnasion, (γυμνός, gymnos=desnudez) a instruirse física y espiritualmente. Competían desnudos y formaban sus cuerpos para conseguir un espíritu virtuoso, alejado de la cobardía. De hecho, Platón fue un consumado deportista, destacando en la lucha, debiendo su nombre a su espalda ancha, fruto del entrenamiento

Πλάτων (428 a.C.-348 a.C.)
Platón, el más grande de los filósofos. El de "anchas espaldas". Su verdadero nombre era Ἀριστοκλῆς, Aristocles
Busto
Musei Capitolini. Roma

 ¿Acaso su discípulo Aristóteles no promulgaba la importancia también de la formación del cuerpo y el entrenamiento en los jóvenes? La καλοκαγαθίαkalokagathía (kalós -bello, agathós- bueno) era el ideal de virtud de la aristocracia griega. Se buscaba la grandeza atlética, la salud, el cuidado del cuerpo, así como ser un buen ciudadano con valor, lealtad y formación espiritual. Unión de la Ética con el bienestar físico.

Μύρων: "Δισκοβόλος" (450 a.C.)
Mirón de Eléuteras: "Discóbolo"
Copia romana
Museo Nazionale Romano. Palazzo Massimo alle Terme. Roma
"No se ha conservado la obra original, seguramente realizada en bronce, aunque su forma se conoce gracias a varias copias en mármol talladas en época romana. De entre estas copias, la primera descubierta en época moderna (1781) es conocida como Lancelotti, y proviene de la Villa Palombara propiedad de la familia Massimo. Actualmente se encuentra en el Museo Nazionale Romano, en su sede del Palazzo Massimo alle Terme" (Wikipedia)

 Pues eso ocurre con el cine, existen muchísimas referencias al mundo del deporte en películas de todo tipo, desde los comienzos de este, pues forma una parte indisoluble de la sociedad, de la recreación, del espíritu de lucha, de lo agonístico como decían los griegos, de la Educación, formación integral de la persona, etc

Eadweard Muybridge: "El caballo en movimiento" (1887)
"En octubre de 1878, la revista científica Scientific American publicó seis grabados hechos sobre negativos ampliados de fotografías de Muybridge, donde se veía a un caballo moviéndose al paso y al trote. La revista proponía a sus lectores que recortaran las ilustraciones y las montaran en un zootropo, un cilindro que produce la ilusión de movimiento cuando gira, si las imágenes se observan a través de una ranura lateral. El efecto que se consigue se basa en la llamada persistencia retiniana: cuando el ojo humano percibe una serie de imágenes similares y con cambios continuos que se suceden con la suficiente velocidad —diez o más imágenes por segundo—, el cerebro las interpreta como un movimiento real, y se genera la impresión de un movimiento continuo" (Wikipedia)

 Las primeras referencias que se tienen sobre ejercicio son los fotogramas del fotógrafo que plasmó el famoso galope del caballo, Eadweard Muybridge, en 1887, que constituyen más bien un experimento para observar la secuencia de actividades gimnásticas o atléticas. En este sentido, existen documentos de saltos, con sus fases de impulso, vuelo y recepción, fases de la carrera, de la marcha, de una mujer bajando una rampa, unos boxeadores… con la peculiaridad de que las personas salen desnudas, síntoma de que formaban parte de un estudio anatómico, más que algo popular que difundir.




 Más tarde, en el afán de plasmar la realidad de actos cotidianos, tenemos pequeñas grabaciones de Edison con su kinetoscopio, en 1894, de un combate de boxeo. Veremos que este deporte es muy recurrente en el cine a lo largo de los años.


 Posteriormente encontramos una pequeña grabación de una carrera de caballos en 1896 a cargo de Robert W. Paul, un electricista e inventor inglés que alcanzó gran notoriedad en la época.


 Después Charles Chaplin rodó la película “The champion” (1915) en la que boxeaba, con su característico tono humorístico, haciendo las delicias de las personas que se reunían en esa época para evadirse y divertirse. Retomaría este deporte pugilístico en la famosa “City Lights” (1931), con una secuencia muy divertida que todos recordaremos con entusiasmo.

 Como podemos observar, la utilización de la actividad física en el cine, por ahora se movía en terrenos científicos, captación de la realidad y divertimento. Y en el caso del boxeo, deja constancia de que en esa época ya este deporte servía como válvula de escape de una sociedad que vociferaba a su contrincante preferido y la oportunidad de huir de la pobreza de hombres que veían en este deporte su salvoconducto.

"Taris, roi de l'eau" (1931). Jean Vigo
Obra maestra del cine de natación
Jean Taris bajo el agua

 Corría el año 1931 cuando el genial Jean Vigo, director de L’Atalante, rodó un documental de encargo sobre natación titulado “Taris, roi de l’eau”. Narra las proezas del campeón de natación Jean Taris. Lo reseñable de este documento es la variedad de planos, de tomas subacuáticas en las que se pueden ver las fases técnicas de agarre, tirón y empuje que tanto estudian los entrenadores hoy en día y que ya este gran director plasmó con acierto y creatividad, siendo un adelantado a su tiempo. Añade su especial poesía y sello en esa escena marcha atrás en la que el nadador sale del agua o cuando parece caminar sobre ésta vestido con un abrigo. Con la música hace que sea un documento delicioso, como todo lo realizado por Vigo.

"Taris, roi de l'eau" (1931). Jean Vigo
Obra maestra del cine de natación
Jean Taris lanzándose a la piscina

 Es impactante cómo ya en esa época se describe la batida de piernas, la respiración, el recobro aéreo del brazo, cómo hay planos en los que se ve perfectamente el movimiento en los distintos ejes corporales. Yo lo pondría de obligada visión en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Documento gráfico histórico incontestable.

https://youtu.be/3m78GJMzcyU


 Si adelantamos unos años, nos encontramos de nuevo en el terreno documental con la excelsa “Olympia” (1938) de Leni Riefenstahl, donde se documentan los XI Juegos Olímpicos de Berlín. En su inicio, dedica al barón Pierre de Coubertin esta obra y también al “honor y gloria de la juventud del mundo”, lo cual ya nos da pistas de sus fines de adoctrinamiento. Pero obviando esa parte, nos hallamos ante una sinfonía de imágenes sublimes que captan el alma de esos deportistas, con unos planos contrapicados que les elevan a categoría de dioses del Olimpo. 

"Olympia" (1938). Leni Riefenstahl
Salto de altura

 El comienzo de la primera parte es poesía impecable, ese travelling por la Grecia clásica ya merece mi reconocimiento al amor y oficio con que realizó esta obra la gran Riefenstahl. El recorrido con esos planos por esas columnas titánicas, por las estatuas imponentes y el discóbolo es excelso. Los grandes planos generales del estadio olímpico te dan una dimensión de la magnitud de este acontecimiento, de la nobleza y juego limpio que promulgaba Coubertin. Siempre nos ha hipnotizado el espíritu de los JJOO.

"Olympia" (1938). Leni Riefenstahl
La directora Leni Riefenstahl y el cámara rodando en el Berliner Olympiastadion (Estadio Olímpico. Berlín) en 1936

"Olympia" (1938). Leni Riefenstahl
Fest der Völker
Cartel original alemán

 Somos testigos de que antiguamente los tacos no existían y cavaban pequeños hoyitos en la tierra para clavar los metatarsos en las salidas de velocidad, el salto de altura era todavía a tijera, menos eficaz que el posterior rodillo y el que se practica ahora que es el Fosbury, en homenaje a su inventor en México 68.

"Olympia" (1938). Leni Riefenstahl
Nadador. Primer plano

 En natación, la técnica es más rudimentaria. La investigación ha hecho que los estilos evolucionen mucho, siendo más hidrodinámicos y rápidos los nadadores. Los planos contrapicados de los saltadores de trampolín son majestuosos, la cámara lenta permite observar la técnica depurada de estos gimnastas que el objetivo de la cámara diviniza. Los primeros planos del salto con pértiga y velocistas dan una dimensión de lo que la competición significa para los atletas: sufrimiento, entrenamientos agónicos, lesiones, poner a prueba tu valía en apenas segundos… Los planos de las atletas femeninas tan detenidos nos vislumbran el papel de la nueva mujer que quiere ofrecernos esta realizadora.

"Olympia" (1938). Leni Riefenstahl
Lanzadora de jabalina alemana

"Olympia" (1938). Leni Riefenstahl
Salto de trampolín

 La introducción de la segunda parte es sublime también, con ese recorrido pausado por la naturaleza, el plano detalle de las hojas de roble sobre el agua, lirismo en estado puro al que se unen los atletas haciendo una carrera de obstáculos y disfrutando, en bellos primeros planos, de una sauna y ducha reparadoras.

"Olympia" (1938). Leni Riefenstahl
Jesse Owens, el atleta estadounidense que ganó cuatro medallas en los Juegos Olímpicos de Berlín: 100 m, 200 m, salto de longitud y la carrera de relevos 4×100 m

 Criticada y alabada esta obra a partes iguales, por ser un vehículo propagandístico de la Alemania nazi a través del deporte, esto no le resta ningún mérito técnico y puesta en escena. Es notorio su objetivo: esos planos de Hitler entre la multitud enfervorizada, el paso marcial de los atletas incluso en los lugares de residencia, las banderas ondeando al viento, los himnos…

 Esta gran directora siempre quiso desligarse de esa imagen de colaboradora del nazismo, alegando que fue un encargo remunerado en el que ella puso toda su maquinaria a funcionar, resultando una de las obras más insignes en cuanto a lo que el esfuerzo físico, la agonística y la competición suponen. La música de Herbert Windt acompaña a la perfección creando ese clima de ardor, alarde atlético y patriotismo efervescente

"Top Hat" (1935). Mark Sandrich
Ginger Rogers (Dale Tremont) & Fred Astaire (Jerry Travers)
"Sombrero de copa". Uno de los films clásicos del musical de Hollywood y el baile de claqué (Tap Dance)

 En los años 30 y 40 proliferaron mucho los musicales en EEUU en los que el baile de salón era su gran reclamo. Pudimos disfrutar del gran Fred Astaire con Ginger Rogers en “Top Hat” (1935), por ejemplo, así como con Rita Hayworth en “You Were Never Lovelier” (1942). Fueron un testimonio de las dificultades técnicas de esos bailes que necesitaban horas y horas de entrenamiento para llegar a una conexión y sincronización tan exactas de los protagonistas. 

 Astaire tuvo fama de ser muy perfeccionista en los ensayos, llevando a la extenuación a sus partenaires. Este tipo de películas musicales requerían un esfuerzo doble para los intérpretes, que tenían que duplicarse en actores y bailarines depurados.

 Los bailes exhibidos son muy elegantes, vigorosos y alegres, (swing, claqué, foxtrop, slowfox, quickstep) de gran dificultad técnica y muy diferentes a la actualidad, si bien muchos se siguen realizando en competiciones de bailes de salón
.



 Respecto a los musicales, surge un subgénero en EEUU, que es el musical acuático, protagonizado por su artífice, la nadadora Esther Williams. Desde el punto de vista deportivo es encomiable la dificultad de los números acuáticos y dan una idea también, como en el baile, de las interminables horas de entrenamiento específico para alcanzar esas habilidades tan complicadas. Existía ya lo que se llama la sistemática del ejercicio, el entrenamiento especializado. Como ejemplo, añado la archifamosa “Bathing Beauty” (Escuela de sirenas, en España) (1944), en la que la protagonista es profesora de Educación Física en un colegio de chicas.

"Bathing Beauty" (1944). George Sidney
Esther Williams (Caroline Brooks)
"Escuela de sirenas" pertenece al subgénero del "musical acuático" y tuvo como estrella a la nadadora profesional Esther Jane Williams

 Hago referencia a esta película, no por su guión, que es muy tontorrón, tampoco por la imagen antigua que da de las mujeres, sino por las portentosas coreografías acuáticas que en ella salen. 

 La natación sincronizada tiene una exigencia física increíble, por ello quiero resaltar que esas chicas que salen en esos números llevan detrás interminables horas de entrenamiento de natación, fuerza y resistencia. Pocos saben que Esther Williams tenía constantemente problemas con los tímpanos y que estuvo a punto de morir ahogada en una secuencia submarina. Los ensayos eran agónicos y el rodaje muy duro
.

"Tarzán and His Mate" (1934). Cedric Gibbons
"Tarzán y su compañera"
Poster

"Tarzán and His Mate" (1934). Cedric Gibbons
"Tarzán y su compañera"
Johnny Weissmüller (Tarzan) luchando contra un león

 Otro portento de la natación fue nuestro adorado Tarzán en la infancia, Johnny Weissmüller. Antes de su etapa cinematográfica fue un reputado nadador, medallista olímpico en París y Amsterdam en 1924 y 1928 respectivamente, con numerosos récords del mundo en su haber. Se convirtió en el Tarzán más popular y todos tenemos grabadas esas escenas en que presumía de una técnica excelente en el estilo crol, saltando con algo parecido a una pértiga, suspendido de las lianas, trepando árboles, buceando, luchando con un cocodrilo de enormes proporciones o subido en un elefante. Sus cualidades interpretativas eran muy limitadas, pero lo que se le pedía era que demostrara sus aptitudes en las máximas escenas de acción posibles. Esos rodajes también exigían una condición física inmejorable y el más indicado no podría ser otro que este alto actor de origen austríaco.


 Quisiera seguir con mis dos actores favoritos clásicos: Katharine Hepburn y Burt Lancaster. De todos es conocido el tipo de mujer adelantada a su tiempo que representaba la Hepburn. Una chica independiente, segura, pizpireta, rebelde, fuerte y con carácter. Cukor dijo de ella: “No se parecía a los años 30, sino a sí misma. Luego las mujeres empezaron a imitarla y la década se pareció a ella

"Pat and Mike" (1952). George Cukor
Katherine Hepburn (Pat Pemberton)
"La impetuosa". Una comedia romántica de Cukor con una deportista y un manager

 Destaco de su filmografía la que me interesa en este artículo, que no es de las mejores, pero el papel que tiene de una deportista decidida me atrae. Otra vez un rol distinto a los cánones de la época. La película se llama “Pat and Mike” (La impetuosa) (1952) y de nuevo, su compañero es Spencer Tracy, con el que demostró tanta química en pantalla. Ella es una deportista, profesora de Ed. Física en un colegio privado, destacada jugadora en golf y tenis. Me gusta la imagen que exhibe Cukor de la mujer en los años 50, activa e inteligente, en igualdad con el hombre. Las escenas en las que sale corriendo junto a su manager, la disciplina del entrenamiento y la alimentación no eran nada corrientes en las películas de la época y me resulta curioso. Esos sistemas de entrenamiento estaban sujetos al género masculino. La Hepburn exhibe su destreza real a sus 45 años en el golf y el tenis, es bastante habilidosa y se nota que en su vida privada era deportista.

"The Flame and the Arrow" (1950). Jacques Tourneur
Burt Lancaster (Dardo Bartoli)
"El halcón y la flecha" es una producción estadounidense de aventuras en las que Lancaster realiza todo tipo de proezas acrobáticas sin ser doblado

 Y, por otro lado, qué decir de Burt Lancaster, el acróbata metido al cine, que fue creciendo más y más como intérprete a medida que maduraba. Las dotes físicas de este portentoso actor siempre fueron puestas de manifiesto. Su pasado circense le valió para interpretar personajes de aventuras en las que daba rienda suelta a sus habilidades gimnásticas. Destaco “The Flame and the Arrow” (1950), en la que se metió en la piel de un arquero que se incorpora a la resistencia contra un conde germano, en la Lombardía del siglo XII. Tourneur rueda secuencias de acción inolvidables, sin utilizar dobles para Lancaster y su compañero anterior de circo, Nick Cravat. Se pueden contemplar mortales agrupados, planchados, piruetas en barra fija, saltos, equilibrismo y hasta duelos de espadachines. Nunca una película unió tanto las habilidades de la gimnasia artística con el cine y eso solo podía hacerlo Lancaster por su talento.

"The Swimmer" (1968). Frank Perry / Sydney Pollack
Burt Lancaster (Ned Merrill)
"El nadador" es un drama homérico en el que un hombre regresa a casa nadando en todas las piscinas de los amigos que están en su camino

 Otra película que vi recientemente de este actor fue “The Swimmer” (1968). En ella un maduro Lancaster de 53 años hace alarde de una excelente condición física y de una capacidad interpretativa descomunal. Hay secuencias con toque “sixties” a cámara lenta en las que un portentoso y atlético Burt corre al lado de un caballo por el campo y realiza saltos de obstáculos descalzo, vestido solo con un bañador de natación al lado de una chica muy joven a la que pretende conquistar demostrando todos sus encantos físicos, en su etapa de madurez. No es habitual que después de los 50 años, se pueda disfrutar de tener las cualidades físicas de velocidad y fuerza tan intactas, así como las coordinativas. También disfrutamos de las capacidades natatorias de este completo actor, en las que, en una alegoría fascinante, Ned Merrill (Burt Lancaster), pretende llegar a su casa nadando de piscina en piscina de sus vecinos. En realidad, este viaje interior a los infiernos de Ned, va haciendo que haya un deterioro progresivo físico y psicológico, deviniendo un periplo lleno de obstáculos propio de un Odiseo hacia su añorada Ítaca.

"七人の侍" (1954). 黒澤明 
"Shichinin no Samurai" (1954). Akira Kurosawa
"Los siete samurais" es una película japonesa ambientada en el siglo XVI. Un grupo de siete samurais defienden una aldea de los bandidos

 “Los 7 samurais” (1954). Al otro lado del mundo también existían películas en la que se refleja actividad física en el cine. En este caso, los combates de valientes montados a caballo y las luchas en las que corren a toda velocidad para enfrentarse. Un prodigio de película que influyó en el cine americano. El rodar esas escenas de multitudes luchando, corriendo, requirió un gran esfuerzo de entrenamiento y de filmación. Una joya. Planificar con antelación esas secuencias obligaba a tener una persona experta en entrenamiento y coreografías de lucha, de monta, de condición física, que formara a los actores y numerosos extras

"Spartacus" (1960). Stanley Kubrick
Kirk Douglas (Spartacus) luchando en el circo
"Espartaco"
Durante la tercera guerra servil -o guerra de los gladiadores- en la República Romana, un esclavo de origen tracio dirigió la revuelta más importante contra la República (73 a.C.-71 a.C.). Esta superproducción norteamericana rodada en Alcalá de Henares significó la rehabilitación de Dalton Trumbo, defenestrado en la Caza de Brujas del macartismo, al imponer Kirk Douglas su nombre en los créditos

 Otra película en la misma línea fue “Spartacus” (1960). Es conocido que los gladiadores entrenaban con enorme esfuerzo y sistematización para afrontar las luchas a vida o muerte. Imagino a Kubrick, en su afán perfeccionista, dirigiendo en la preproducción a los encargados de la preparación de estos actores principales (Kirk Douglas) y a los de reparto, para dar la mayor verosimilitud posible. La documentación sobre el entrenamiento en esa época les arrojaría mucha luz.

"The Harder They Fall" (1956). Mark Robson
"Más durá será la caída" es una película estadounidense de boxeo y la corrupción que mueve como negocio de apuestas. Un auténtico clásico del subgénero de cine de cuadrilátero

"The Hustler" (1961). Robert Rossen
Paul Newman (Eddie Felson)
"El buscavidas" es otra película sobre la corrupción en las apuestas deportivas, en este caso, en el billar

 Veamos a continuación una utilización del deporte distinta en el cine, ligada a los bajos fondos, la mafia y la corrupción. Destaco “The Harder They Fall” (1956) y “The Hustler” (1961). En la primera el deporte en cuestión es de nuevo el boxeo, con un Toro Moreno (Mike Lane) gigantesco al que pretenden encumbrar para el enriquecimiento de seres sin escrúpulos. En la segunda, Eddie Felson (Paul Newman) interpreta a un jugador excelente de billar al que la inseguridad le hace fracasar, convirtiéndose en un perdedor, que no dejará de meterse en líos. Las jugadas de billar están muy bien rodadas por Rossen y son reales. Newman se entrenó a conciencia hasta adquirir una destreza considerable.

"2001: A Space Odyssey" (1968). Stanley Kubrick
Astronauta corriendo por la estación espacial
"2001: Una odisea del espacio". La legendaria obra maestra de Kubrick que cambió el cine de ciencia-ficción con una combinación de hiperrealismo y mensajes crípticos. Una película británica de la época en que Kubrick decidió no salir más del Reino Unido

 En “2001: A space odyssey” (1968), Kubrick, en un acto visionario, coloca a un astronauta corriendo y boxeando dentro de un habitáculo estrecho que gira mientras viajan por el espacio. Los científicos argumentan que, por la microgravedad, el deterioro óseo de los tripulantes se acelera, por lo cual es fundamental realizar actividad física dentro de la nave


 En España hay un documento llamado “Contamos contigo” de los años 60, en el cual la actriz Concha Velasco, anima a hacer ejercicio a los españoles, en un intento de aparentar una imagen moderna de esa España franquista. Tiene un comienzo rancio y machista en el que aconseja a las mujeres a “no sentirse desgraciadas por ser enclenques y desgarbadas” (un hombre comenta: “¡Ahí va, qué fideo!”) e insta a “con paciencia y con tesón, a ponerse hecha un bombón”. Qué tiempos, qué presión sobre el físico de las mujeres, que todavía perdura, no en la forma, pero sí en el fondo.
 Podemos ver el típico gimnasio de un colegio e instituto con esas espalderas que nunca en España se supieron colocar de manera correcta, pues esa idea provenía de los países nórdicos, más adelantados y su posición no era ancladas y pegadas a la pared, sino que permitiera girarlas para trepar y pasar de un lado a otro o por encima. Nunca se ha prestado atención a la Educación Física y menos en esa época


 Las clases de Gimnasia, término obsoleto en la actualidad, eran un reflejo de una escasa formación en la educación corporal, normalmente impartida por maestros con formación militar. Los niños se vestían igual, la organización de la sesión era muy rígida, no había interacción con los compañeros, los estilos de enseñanza eran muy directivos y los ejercicios demasiado analíticos, sacados de la corriente de la gimnasia sueca

 A continuación, expongo un documento del NODO del año 1963, que se exhibía en los cines antes de la proyección, que destila patriotismo y franquismo por sus poros. Miles de chicos realizan habilidades gimnásticas con una organización digna de militares y otros tantos danzan bailes tradicionales del país ante la atenta y orgullosa mirada de Franco, que tanto recuerda al dictador alemán anteriormente citado.

"Lancelot du Lac" (1974). Robert Bresson 
Affiche

"Lancelot du Lac" (1974). Robert Bresson

 Una película del gran Robert Bresson, “Lancelot du Lac” (1974) toca el tema de las Justas a caballo de una forma muy distinta a las acostumbradas en este género. Su austeridad le da un sello especial y las secuencias de esta disciplina medieval tienen mucho interés. Esa repetición de planos de la puesta de los sudaderos en la montura, la ayuda para subir a los caballos, las celadas cerrándose de los contrincantes, el impacto de las lanzas en los escudos, el sonido del galope del caballo, tiene un lenguaje muy característico y original. Nada parecido a lo convencional en este género, por su minimalismo. En cuanto al entrenamiento de los actores, tuvieron que montar a caballo con la rigidez y peso de las armaduras, llevar las lanzas galopando en las justas obligados a llevar la rienda con una mano, lo cual aumenta la sensación de desequilibrio, caídas de los especialistas, luchas con espadas, que conllevan una coreografía muy ensayada y dura


"Carrie" (1976). Brian de Palma
Sissy Spacek (Carrie White) & Betty Buckley (Miss Collins)
Este film de terror sobrenatural basado en una novela de Stephen King tiene una escena deportiva con su profesora de gimnasia, la Señorita Collins

 “Carrie” (1976), refleja la vida de un High School estadounidense en los años 70. Evidentemente no me interesa ahora analizar los poderes telequinéticos de esta chica, sino una secuencia que se me grabó la primera vez que la vi de esa profesora de Ed. Física, un tanto exigente, que imparte clase con métodos que han quedado obsoletos en la organización, metodología y ejecución de ejercicios, tales como esos abdominales con piernas estiradas, que duelen con solo mirarlos. Afortunadamente, la formación en esta asignatura ha evolucionado, constituyendo un instrumento de formación integral de la persona, con metodología más creativa, participativa y más aplicación de la ciencia.

"Chariots of Fire" (1981). Hugh Hudson
"Carros de fuego" es una película británica basada en la historia real de los atletas británicos preparándose para competir en los Juegos Olímpicos de París 1924

 “Chariots of fire” (1981). ¿Quién no se acuerda de esos atletas corriendo descalzos por la playa acompañados por la Banda Sonora de Vangelis? La variedad de planos es muy hermosa, sobre todo aquel que enfoca solo las piernas. Mi generación disfrutó de esta historia de dos competidores británicos de distinta clase social y distinta actitud en los años 20 y los JJOO de París en 1924. Uno es el talento y el otro el esfuerzo. Unidos por la gloria del deporte, el sacrificio y la recompensa. Hudson otorga un componente espiritual a las victorias deportivas en este bello film.


“A League of Their Own” (1992). Penny Marshall 
Geena Davis (Dorothy "Dottie" Hinson) 
"Ellas dan el golpe" / "Un equipo muy especial", un largometraje norteamericano de béisbol

 Una película que me gustó mucho en su tiempo fue “A League of Their Own” (1992), titulada en España como “Ellas dan el golpe”. En 1943, mientras los hombres estadounidenses estaban en la II Guerra Mundial, para que no desapareciera la liga de Béisbol, se decidió hacer una de mujeres que siguieran alzando la moral al país. En un principio, eso levantó ampollas entre la sociedad acostumbrada a otro papel más “femenino” de sus mujeres. Un canto a la igualdad de la mujer ante el deporte, con las mismas capacidades que el hombre, que nos regala unas secuencias muy simpáticas de estas chicas que se comen el mundo y demuestran de lo que son capaces. Las escenas de los entrenamientos están muy bien rodadas por la directora Marshall, se ve cómo practican los lanzamientos, recepciones, carreras de velocidad y los partidos de béisbol tienen ritmo y fuerza con primeros planos y planos detalle excelentes.

"Million Dollar Baby" (2004). Clint Eastwood 
Clint Eastwood (Frankie Dunn) & Hilary Swank (Maggie Fitzgerald) 
Una cinta estadounidense de boxeo con el "American Dream" como leitmotiv y final trágico. Una camarera que quiere ser boxeadora profesional y un entrenador de gimnasio que no confía en ella 

 Por último, añado a esta lista a “Million Dollar Baby” (2004). Eastwood se cargó de buenas intenciones para narrarnos la historia de una chica de 30 años que quiere dedicarse al mundo del boxeo (de nuevo este deporte en el cine), predominantemente de hombres. La boxeadora, a pesar del rechazo y machismo del entrenador, persiste y se gana su respeto. Las escenas entrenando en ese gimnasio de ambiente irrespirable y viejo son atrayentes, su evolución, su empeño, tienen ritmo. Y los combates están bien rodados. Una reivindicación del deporte femenino en un terreno tradicionalmente masculino y los obstáculos con que se encuentra. Sólo le pongo la pega de que utiliza el deporte como vehículo de patriotismo y existe maniqueísmo en su discurso en cuanto a la naturaleza de las contrincantes.

 Hasta aquí mi análisis de unas cuantas películas y cine documental para mí reseñables, en las que la aparición de la actividad física y el deporte tienen un objetivo concreto. Muy distintas entre sí, de distintos géneros. Unas son verdaderas joyas, alguna otra es de menor calidad. Pero todas ellas tratan el tema de distintas formas: objetivamente, evasión, con poesía, descriptiva, reivindicativa, espiritual, minimalista… Distintos matices que provoca el maravilloso mundo del deporte.


En Cádiz, a 23 de marzo de 2020
Estrella Millán Sanjuán. Profesora de Educación Física
Imágenes y Textos de imágenes: Francisco Huertas Hernández


*****
Comentarios de nuestros lectores:


- Francisco Huertas Hernández: "Hacer un blog como Acorazado Cinéfilo impone un rigor. La calidad de los colaboradores es clave. En este caso, nuestra mano derecha en el blog es Estrella Millán Sanjuán, que, junto a toda su familia, se ha convertido en imprescindible. Este artículo que aquí podéis leer es excepcional por muchos motivos.
 En primer lugar por abordar un tema poco frecuente: el tratamiento de la actividad física en el cine. Estrella no ha querido hacer un análisis de "Cine y Deporte" -aunque yo por razones comerciales he añadido ese subtítulo para el SEO- sino de "Cine y Actividad Física", extendiéndolo a un proceso integral de la vida humana que auna la competición, el juego, la lucha, el espectáculo, el movimiento, incluso la danza.
 En segundo lugar: ¡qué admirablemente bien escrito! Precisión terminológica -cosa que yo envidio en abogados y médicos, y que los filósofos hemos perdido-, sobriedad en las descripciones y claridad expositiva.
 En tercer lugar yo diría que la selección de obras demuestra una investigación previa concienzuda: esa alternancia de la prehistoria del cine, documentales, cine de ficción, anuncios publicitarios, NODO, le da una riqueza matizada al tema.
 Muchos más elogios podría añadir pero con esto creo que basta no obstante.
 Felicitarte de nuevo. Gracias a personas como Estrella somos nada más y nada menos que EL ACORAZADO CINÉFILO desde 2014
"

- Sônia Cristina Cardoso: "Sempre incrivelmente instrutivo os posts do seu blog, caro professor Francisco. Parabéns, professora Estrella. Comecei meu dia revisitando emoções maravilhosas sobre a conexão perfeita entre cinema e educação física. Fui voluntária nos jogos olímpicos da Rio 2016 e revi Olympia naquela ocasião. Filme maravilhoso! Sendo praticante de yôga e cinéfila, posso dizer que seu artigo conseguiu sintetizar meu amor por artes tão correspondentes. Poderia citar Pickpocket de Bresson como igualmente impressionante na representação de habilidades físicas utilizadas para fins nada nobres, mas de uma beleza minimalista perfeita. Vou tentar ver todos os filmes listados no post. Obrigada! Fiquem bem! Arte Sempre! Abraços daqui da Amazônia...
"

- Diego Moldes González: "Chariots of Fire, una de las película que marcaron mi infancia. La vi además, cuando con 12 años, quedé campeón provincial infantil de maratón y cuarto de Galicia a nivel escolar
"

- Estrella Millán Sanjuán: "Eternamente agradecida al resultado que ha quedado, Francisco. Tienes la cualidad de embellecer lo que tocas. A mis hermanos y familia más próxima les ha encantado. Lo he hecho con todo el cariño, como bien sabes, por darle importancia al mundo de la actividad física, que es a lo que me dedico, unido a mi gran pasión, que es el cine. Desde pequeña, cuando todavía no sabía a qué me iba a dedicar, me llamaban mucho la atención las escenas de deportes, coreografías de baile y de lucha, que lo son estas últimas, en esa "maravillosa mentira" que es el cine. Por mi dedicación a este mundo de la Educación Física, creo que es necesario ver también cómo ha evolucionado esta gran asignatura, pero infravalorada injustamente por un sistema educativo ineficaz. No me canso de decir que esta materia trasciende lo meramente corporal, forma a las personas íntegramente, cuerpo y mente
"

- Antonio Pardines: "Practico deporte todos los días, mis ojos devoran libros, veo películas y pienso en cine a diario. Lo hago desde niño y lo haré mientras pueda. Ahora acabo de leer este artículo que combina aficiones que forman parte de mis "obsesiones" vitales. Así que no puedo más que aplaudir la generosidad, la paciencia y el esfuerzo que te ha supuesto investigar, reflexionar, redactar y revisar lo escrito hasta lograr esta forma, la que ahora los lectores disfrutamos
"

- Lluís Bonet González: "Madre mía, Estrella tu reportaje. Inmenso. Poco que añadir. Igual el éxito del subgénero del cine de boxeo con Toro salvaje, etc. Hace unos meses vi El nadador, que me impresionó de niño en la tele. Un film inclasificable e interesante
"

- Juan Fernández: "Interesante y estupendo. Lo he leído, yo siempre leo y quiero que me lean cuando edito. A Leni y la Olimpiadas de Berlín lo conocía así como casi todas las películas mencionadas exceptuando la de Jean Vigo (me pongo a ello) Muchas gracias. Cosas así te enriquecen
"

- Manuela Millán Sanjuán: "Estrella, en España costó mucho pasar de la "gimnasia" a la Educación física. Muy interesante la relación entre el cine y la actividad física y el deporte. Grecia, la cuna de la filosofía, daba mucha importancia al cuidado de la mente y del cuerpo, no como algo separado, tal y como has reflejado magníficamente en tu escrito. Incluyes películas maravillosas. Y hablas de la directora Leni Riefenstahl, una mujer pionera. En Ellas dan el golpe también se ve cómo las mujeres triunfan en un mundo de hombres. ¿Y qué decir de las demostraciones paramilitares ante el caudillo que aparecen en el NODO? Es curioso, para todo tipo de régimen político, la actividad física y el deporte ha sido importantes y los han utilizado como medio de adoctrinamiento y de propaganda. Lo mismo que con el cine, a veces. Pero es porque tanto el cine como la actividad física y el deporte son muy importantes en una sociedad, y también para el individuo. Una delicia. Un magnífico trabajo, concienzudo, creativo y maravillosamente ilustrado por Francisco. Enhorabuena
"

- Miguel A. Delgado Noguera: "Magnífico trabajo. Muy documentado. No es para menos de una gran profesional como lo eres. Cada vez me encuentro más personas como tú que nos habéis superado a los profesores del INEF de Granada. El futuro de la Educación Física está asegurado.
 Has recogido películas emblemáticas como "Olympia" (1938), "Los siete samurais" (1954) Estas las pude ver cuando estudiaba en el INEF de Madrid en los años 1968-1972 y luego las he vuelto a ver, como la reciente de "Carros de fuego" (1980)
 Seguro que tendrás una segunda parte donde no puede faltar Munich para los que vivimos en persona estos JJOO de 1972 (2005)
 Los comentarios y breves análisis ayudan mucho para incitar a ver las películas.
 Me va a servir de ayuda en las jornadas que íbamos a organizar, como año olímpico, sobre los deportistas olímpicos y paralímpicos granadinos. Estas jornadas se retrasan para el año próximo. Espero contar contigo para que comentes las películas con temática olímpica o paralímpica.
 Demuestras que el deporte y la cultura han ido unidos de la mano desde la Grecia clásica.
 Enhorabuena y deseo de conocer la segunda entrega"

- Carlos Bermúdez: "Gracias a Estrella y Francisco por ese excelente artículo. Muy bien fundamentado, expresa la importancia de la actividad física como complemento a la educación moral de todo individuo. Al pasar a ser una actividad de competición se hizo más exigente. Luego, en su etapa comercial, hemos visto las caídas de grandes ídolos que por el dios billete han vendido su alma al diablo y han dejado de lado el honor del deporte (recuerdo una película de Anthony Quinn como boxeador, en la última secuencia, en el centro del ring, se viste de payaso como metáfora de su transformación honor-deshonor). El recuento de documentales y películas hecho en el artículo es muy valioso pues sirve como ejemplo de que el cine no obvia ninguna actividad humana. De hecho mucho deportistas han tenido luego éxito, aunque moderado, como actores. Los documentales de Kon Ichikawa y Carlos Saura sobre los juegos olímpicos son de apreciar. El cine de Hollywood ha sacado buena tajada de los deportes con numerosas películas sobre boxeo, béisbol, fútbol americano... pero no debemos olvidar que algún día los checos hicieron una sobre fútbol de la que Huston hizo un remake en el cual Stallone se dedicó a echarla a perder. En fin, de nuevo mi reconocimiento a la profe y al profe por traernos un tema tan interesante y con tan buen tino (Maese Pedro
)"

- David López Salas: "Interesantísimo artículo en el que descubro no sólo ya las películas evidentes sobre el tema, como las de boxeo, "Carros de fuego", y otras, sino también un buen número en las que la actividad física no parece tener un papel importante, pero que al leerte descubres que sí. Mi enhorabuena
"

- Gloria Gispert Pou: "Una circunvalación preciosa y precisa, desde su inicio, del deporte en todos los estadios del arte, sólo le añadiría una pequeña alusión a las imágenes futuristas, pero no importa. Empezando por el mundo clásico, desde la filosofía, la escultura, etc. Las primeras imágenes en movimiento hasta llegar al extenso y acertado repertorio del cine y el deporte. En este punto confieso que he aprendido, nunca lo había pensado, que un musical puede entrar en esta categoría, me ha encantado aprenderlo. Lo dicho, precioso y preciso, gracias y felicidades
"

- Elena Robles Sanjuán: "Me ha encantado, Estrella. No solo por cómo explicas la conexión entre cine y deporte, sino porque he descubierto el verdadero significado de muchas etimologías ¡¡¡Gracias!!!"



13 comentarios:

ACORAZADO CINÉFILO dijo...

Hacer un blog como Acorazado Cinéfilo impone un rigor. La calidad de los colaboradores es clave. En este caso, nuestra mano derecha en el blog es Estrella Millán Sanjuán, que, junto a toda su familia, se ha convertido en imprescindible. Este artículo que aquí podéis leer es excepcional por muchos motivos.
En primer lugar por abordar un tema poco frecuente: el tratamiento de la actividad física en el cine. Estrella no ha querido hacer un análisis de "Cine y Deporte" -aunque yo por razones comerciales he añadido ese subtítulo para el SEO- sino de "Cine y Actividad Física", extendiéndolo a un proceso integral de la vida humana que auna la competición, el juego, la lucha, el espectáculo, el movimiento, incluso la danza.
En segundo lugar: ¡qué admirablemente bien escrito! Precisión terminológica -cosa que yo envidio en abogados y médicos, y que los filósofos hemos perdido-, sobriedad en las descripciones y claridad expositiva.
En tercer lugar yo diría que la selección de obras demuestra una investigación previa concienzuda: esa alternancia de la prehistoria del cine, documentales, cine de ficción, anuncios publicitarios, NODO, le da una riqueza matizada al tema.
Muchos más elogios podría añadir pero con esto creo que basta no obstante.
Felicitarte de nuevo. Gracias a personas como Estrella somos nada más y nada menos que EL ACORAZADO CINÉFILO desde 2014

jdavdlopezsalas dijo...

Interesantísimo artículo en el que descubro no sólo ya las películas evidentes sobre el tema, como las de boxeo, "Carros de fuego", y otras, sino también un buen número de otras en las que la actividad física no parece tener un papel importante, pero que al leerte descubres que si. Mi enhorabuena

Estrella Millán Sanjuán dijo...

Muchas gracias, David.

Anónimo dijo...

Madre mía Estrella tu reportaje. Inmenso. Poco que añadir. Igual el éxito del subgénero del cine de boxeo con Toro salvaje, etc. Hace unos meses vi El nadador, que me impresionó de niño en la tele. Un film inclasificable e Interesante.

Estrella Millán Sanjuán dijo...

Eternamente agradecida al resultado que ha quedado, Francisco. Tienes la cualidad de embellecer lo que tocas. A mis hermanos y familia más próxima les ha encantado. Lo he hecho con todo el cariño, como bien sabes, por darle importancia al mundo de la actividad física, que es a lo que me dedico, unido a mi gran pasión, que es el cine. Desde pequeña, cuando todavía no sabía a qué me iba a dedicar, me llamaban mucho la atención las escenas de deportes, coreografías de baile y de lucha, que lo son estas últimas, en esa "maravillosa mentira" que es el cine. Por mi dedicación a este mundo de la Educación Física, creo que es necesario ver también cómo ha evolucionado esta gran asignatura, pero infravalorada injustamente por un sistema educativo ineficaz. No me canso de decir que esta materia trasciende lo meramente corporal, forma a las personas íntegramente, cuerpo y mente.

Estrella Millán Sanjuán dijo...

Gracias, Lluís. No quise poner Toro salvaje. Es buenísima, pero de las clásicas, prefería poner otras sobre ese tema.

antonio pardines dijo...

Practico deporte todos los días, mis ojos devoran libros, veo peliculas y pienso en cine a diario. Lo hago desde niño y lo haré mientras pueda. Ahora acabo de leer este artículo que combina aficiones que forman parte de mis "obsesiones" vitales. Así que no puedo más que aplaudir la generosidad, la paciencia y el esfuerzo que te ha supuesto investigar, reflexionar, redactar y revisar lo escrito hasta lograr esta forma, la que ahora los lectores disfrutamos.

Estrella Millán Sanjuán dijo...

No tengo palabras, me dejas abrumada. Para mí ha sido terapéutico escribir esto. Y me ha servido para olvidarme de esta situación claustrofóbica que vivimos en este país, aunque sea por unos días. Tu blog es el más completo que conozco, hay artículos interesentasímos.

Estrella Millán Sanjuán dijo...

Muchas gracias, Toño. Me alegra que también seas deportista. Sí, le he dedicado mucho tiempo a hacerlo, seleccionar las películas de una lista larguísima, analizar desde el punto de vista técnico y el corazón. Y ya con el aporte de Francisco Huertas está precioso. Viniendo de ti, es doble el agradecimiento. Suelo ver todas tus propuestas en el grupo de Cine, que siempre son muy distintas. Estás muy preparado. Hoy veré la de Sjostrom que pusiste hace dos días. Un saludo.

Unknown dijo...

EStrella, en España costó mucho pasar de la "gimnasia" a la Educación física. Muy interesante la relación entre el cine y la actividad física y el deporte. Grecia, la cuna de la filosofía, daba mucha importancia al cuidado de la mente y del cuerpo, no como algo separado, tal y como has reflejado magníficamente en tu escrito. Incluyes películas maravillosas. Y hablas de la directora Leni Riefenstahl una mujer pionera. En Ellas dan el golpe también se ve cómo las mujeres triunfan en un mundo de hombres. ¿Y qué decir de las demostraciones paramilitares ante el caudillo que aparecen en el NODO? Es curioso, para todo tipo de régimen político, la actividad física y el deporte ha sido importante y lo han utilizado como medio de adoctrinamiento y de propaganda. Lo mismo que al cine, a veces. Pero es porque tanto el cine como la actividad física y el deporte son muy importantes en una sociedad, y también para el individuo. Una delicia. Un magnífico trabajo, concienzudo, creativo y maravillosamente ilustrado por Francisco. Enhorabuena.
Manuela Pilar Millán

Miguel A. Delgado Noguera dijo...

Magnífico trabajo. Muy documentado no es para menos de una gran profesional como lo eres. Cada vez me encuentro más personas como tú que nos habéis superado a los profesores del INEF de Granada. El futuro de la Educación Física está asegurado.
Has recogido películas emblemáticas como "Olímpia (1938), "Los siete samurais" (1954) Estás las puede ver cuando estudiaba en el INEF de Madrid en los años 1968-1972 y luego las he vuelto a ver la reciente de "carros de fuego" (1980).
Seguro que tendrás una segunda parte donde no puede falta Munich para los que vivimos en persona estos JJOO de 1972 (2005)
Los comentarios y breve análisis ayudan mucho para incitar a ver las películas.
Me va a servir de ayuda en las jornadas que íbamos a organizar, como año olímpico, sobre los deportistas olímpicos y paralimpicos granadinos.
Estas jornadas se retrasan para el año próximo. Espero contar contigo para que comentas las películas con temática olímpica o paralímpica.
Demuestras que el deporte y la cultura han ido unidos de la Grecia clásica.
Enhorabuena y deseo de conocer la segunda entrega.
Miguel A. Delgado Noguera

dona dijo...

Sempre incrivelmente instrutivo os posts do seu blog, caro professor Francisco. Parabéns, professora Estrella! Comecei meu dia revisitando emoções maravilhosas sobre a conexão perfeita entre cinema e educação física. Fui voluntária nos jogos olímpicos da Rio2016 e revi Olympia naquela ocasião. Filme maravilhoso! Sendo praticante de yôga e cinéfila, posso dizer que seu artigo conseguiu sintetizar meu amor por artes tão correspondentes. Poderia citar Pickepocket de Bresson como igualmente impressionante na representação de habilidades físicas utilizadas para fins nada nobres, mas de uma beleza minimalista perfeita. Vou tentar ver todos os filmes listados no post. Obrigada! Arte Sempre! Abraços daqui da Amazônia...

Carlos Bermúdez. dijo...

Gracias a Estrella y Francisco por ese excelente artículo. Muy bien fundamentado, expresa la importancia de la actividad física como complemento a la educación moral de todo individuo. Al pasar a ser una actividad de competición se hizo más exigente. Luego, en su etapa comercial, hemos visto las caídas de grandes ídolos que por el dios billete ha vendido su alma al diablo y han dejado de lado, el honor del deporte (recuerdo una película de Anthony Quinn como boxeador, en la última secuencia, en el centro del ring, se viste de payaso como metáfora de su transformación honor-deshonor). El recuento de documentales y películas hecho en el artículo es muy valioso pues sirve como ejemplo de que el cine no obvia ninguna actividad humana. De hecho mucho deportistas han tenido luego éxito, aunque moderado, como actores. Los documentales de Kon Ichikawa y Carlos Saura sobre los juegos olímpicos son de apreciar. El cine de Hollywood ha sacado buena tajada de los deportes con numerosas películas sobre boxeo, beisbol, futbol americano... pero no debemos olvidar que algún día los checos hicieron una sobre fútbol de la que Huston hizo un remake en el cual Stallone se dedicó a echarla a perder. En fin, de nuevo mi reconocimiento a la profe y al profe por traernos un tema tan interesante y con tan buen tino. (Maese Pedro)