domingo, 22 de marzo de 2020

Debate Historia de la Ética. Valores Éticos. 4º ESO. Ficha. Francisco Huertas Hernández


Debate Historia de la Ética
Valores Éticos. 4º ESO
Ficha Ejercicios
Francisco Huertas Hernández





"12 Angry Men" (1957). Sidney Lumet
"12 hombres sin piedad". Película estadounidense sobre 12 miembros de un jurado que deben dictaminar la culpabilidad o "no culpabilidad" de un chico acusado de homicidio

 "12 hombres sin piedad" es la película norteamericana de 1957 basada en un guión televisivo de Reginald Rose en que un jurado formado por 12 hombres debe decidir sobre la culpabilidad o no culpabilidad (Not Guilty) de un chico acusado de homicidio. Si se vota culpable será condenado a muerte. Todos los miembros del jurado lo tienen claro: culpable. Pero esas pruebas del juicio que convencen a 11 de los componentes no son claras para el jurado nº 8

"12 Angry Men" (1957). Sidney Lumet 
Henry Ford (jurado nº 8) 
"12 hombres sin piedad". Película estadounidense sobre 12 miembros de un jurado que deben dictaminar la culpablidad o "no culpabilidad" de un chico acusado de homicidio

 Sócrates, y, más tarde, René Descartes, enseñaron que todo conocimiento debe partir de la duda. La duda somete a examen todas las ideas. El jurado nº 8 actúa socráticamente preguntando al resto de la sala, y haciéndoles dudar. No puede condenarse a nadie si hay dudas en las pruebas

Derecho Penal: "In dubio pro reo": Hay que absolver al reo cuando se tengan dudas acerca de su culpabilidad

 El Derecho Romano (Ius Romanum) es la base de los códigos legales actuales, y tiene una norma, "In dubio pro reo" (en caso de duda, a favor del reo/acusado), o sea, un "principio jurídico que expresa la obligatoriedad de probar los hechos y que, en el caso de que esta prueba sea insuficiente para demostrarlos, la decisión judicial deberá favorecer al acusado del delito". También se relaciona con la "presunción de inocencia", según la cual sin sentencia apoyada en pruebas firmes no puede condenarse a nadie. 

"Socrate" (1971). Roberto Rossellini 
Film per la televisione in due parti 
Jean Sylvère (Socrate) 
Que yo sepa ésta es la única película dedicada al fundador de la ética, el maestro de Platón, y creador del método dialéctico

 Sócrates, que se llamó a sí mismo "tábano de Atenas", porque iba "aguijoneando" con sus preguntas a los atenienses para que respondieran a lo que es la virtud, decía de sí mismo no saber nada: "Solo sé que no sé nada", pero, realmente, lo que conseguía con sus interrogaciones era que los que presumían de saber (políticos, poetas y artesanos) reconociesen su ignorancia. La verdadera ignorancia es no saber que eres ignorante aferrándote a creencias sin base racional de las que estás muy seguro. Esto se llama dogmatismo: el que es incapaz de modificar sus ideas, no admite crítica, y está convencido de tener la verdad.

"Socrate" (1971). Roberto Rossellini
Film per la televisione in due parti
Jean Sylvère (Socrate)
Un hombre con apariencia descuidada, que no buscaba riqueza ni honores. Que se pasaba todo el día por las plazas de Atenas hablando y preguntando a la gente, indagando qué es la virtud, aquello que nos hace humanos. Porque la razón, la principal función del alma, que nos diferencia de los animales, se dirige a una buena vida, esto es, virtuosa, acorde con la propia razón. Y solamente mediante el diálogo podremos saber lo que es la virtud

 Sócrates tenía, pues, una "misión": persuadir a las personas para que cuidaran de su alma, que es lo más valioso que tenemos y estimularlos a ser virtuosos. Y eso se conseguía sacando de ellos (mayéutica) mediante preguntas (diálogo) el significado (definición) de lo que está bien hacer (virtud, ἀρετή)

"12 hombres sin piedad". Guión televisivo de Reginald Rose
José María Rodero (jurado nº 8)
Dirección: Gustavo Pérez Puig
"Estudio 1". TVE. 1973

"12 hombres sin piedad". Guión televisivo de Reginald Rose
De izquierda a derecha: Sancho Gracia (jurado nº 7), Ismael Merlo (jurado nº 10), José Bódalo (jurado nº 3), Fernando Delgado (jurado nº 11), Pedro Osinaga (jurado nº 2)
Dirección: Gustavo Pérez Puig
"Estudio 1". TVE. 1973
Ésta es la versión que tenéis que ver para responder a la ficha de abajo. Supuso un acontecimiento único en la historia de Televisión Española reunir ese reparto de 12 extraordinarios actores, encabezados por el mítico José María Rodero (jurado nº 8), cuya interpretación aún nos estremece

 El "intelectualismo moral" expresaba la idea de Sócrates de que el conocimiento de esa virtud nos hace buenos. El mal no es ni puede ser conocimiento ya que no existe. Por tanto si no se conoce no se puede aplicar. Así que el "malo" solo es ignorante. Por ejemplo, ¿qué cosa pueden ser la injusticia o la cobardía? No son nada, solo ausencia de justicia y de valentía, que son las verdaderas virtudes. Nosotros podemos conocer lo "que es", pero no lo que "no es". En nuestro mundo sometido a las matemáticas lo representamos con escalas numéricas: de 0 a 10. Las personas que conocen algo perfectamente -según Sócrates- estarían en el 10. Los que lo desconocen totalmente, en el 0. ¿Y en quién confiaremos más: en los que conocen la justicia en el nivel 10 o en el 2? ¿Quienes pueden ser más justos: los que conocen el nivel 10 de la justicia o los que se han quedado en el 3?

Alegoría de la Justicia (Legal): Ciega (imparcial), con una balanza equilibrada (equitativa) y con espada (fuerza sancionadora)
En Sócrates la Justicia (virtud moral) no viene de fuera. Es una capacidad nuestra que podemos conocer, y una vez conocida la aplicamos. Lo peor de la justicia (leyes de los estados) -no la virtud moral- es que favorece a los poderosos (desigual) y tiene los ojos bien abiertos para los pobres y oprimidos (parcialidad), y, al final, se limita a castigar. Lo que los seres humanos no entiendan con su razón y su corazón no será jamás justo. Se buscará solo escapar del castigo sin saber lo que es la justicia

 Pues este conocer las virtudes no puede hacerse solo. El ser humano puede descuidar su alma, y entregarse al placer y la codicia (riqueza). Así que viene Sócrates y te empieza a preguntar. Y desde la comodidad de una vida apegada a lo material te das cuenta al entrar en el diálogo que Sócrates (el tábano) te empieza a "aguijonear" en tus "certezas": empiezas a dudar, como los 11 miembros del jurado de "12 Angry Men", y, entre todos, vamos descubriendo, finalmente, lo que de verdad importa: las virtudes que nos hacen más sabios y más felices, porque cuidan nuestro verdadero yo, que es nuestra alma, que tiene como función pensar (razonar)

"12 Angry Men" (1957). Sidney Lumet 
Henry Ford (jurado nº 8) & Lee J. Cobb (jurado nº 3)

 Las enseñanzas sencillas de Sócrates están tan vivas como en el siglo V a. C. En el ámbito judicial la búsqueda de las pruebas fehacientes (ciertas, indudables) son vitales: la libertad o la vida de una persona puede depender de ellas. El jurado nº 8 nos recuerda que la pereza intelectual, el desconocimiento de lo que es la justicia como virtud -no como institución social formada por leyes y jueces- y la falta de diálogo que somete a duda las creencias infundadas, pueden condenar a un ser humano. Pues bien, todos nosotros somos los condenados cuando olvidamos nuestra alma y lo que es la virtud.


*****

Comentarios de nuestros lectores:


- Francisco Huertas Hernández: "Hace unos 9 días que estoy encerrado en casa. España está en estado de alarma por el coronavirus. En todo ese tiempo no he parado de trabajar, preparando materiales como éste.
 Sócrates es importante por distintas razones. Fue el fundador de la ética, ya que se apartó de las investigaciones de los filósofos sobre la naturaleza y su origen. Por eso se dice que Sócrates introdujo un giro antropológico en la historia del pensamiento, al ocuparse de los hombres y no de la naturaleza. Y como los humanos tienen por mundo el lenguaje se preocupó de conversar con sus coetáneos atenienses. El tema de sus conversaciones era la mejora del alma. Si los médicos cuidan del cuerpo, los filósofos deben cuidar del alma, mediante el estudio de la virtud, o sea, el bien. Eso es la ética: el estudio de la virtud, del bien.
 Y Sócrates, maestro de Platón una temporada, nos legó su método: el diálogo, un intercambio de preguntas y respuestas, con un objetivo: definir las virtudes. Si el diálogo tiene sentido es porque somos seres sociales, que hablamos y argumentamos para convencer y defender nuestras opiniones. En Sócrates no es posible alcanzar la verdad pensando uno solo en una silla delante de un libro. De hecho no escribió nada. Es el único filósofo que es famoso sin haber escrito una sola línea.
 Hoy, Sócrates nos recuerda que el conocimiento se alcanza en un intercambio racional de argumentos, que se exponen y se refutan. Los mejores argumentos avanzan entre las refutaciones. Karl Popper no fue muy original en su libro "Conjeturas y Refutaciones". Eso ya lo hizo el filósofo ateniense"


PDF 1. FICHA. DEBATE SOBRE LA HISTORIA DE LA ÉTICA: SÓCRATES - "12 ANGRY MEN". VALORES ÉTICOS. 4º ESO. 2019-2020


4 comentarios:

Unknown dijo...

De nuevo felicitarte. Eres increíble. Como aprendemos con estos post!

ACORAZADO CINÉFILO dijo...

Hace unos 9 días que estoy encerrado en casa. España está en estado de alarma por el coronavirus. En todo ese tiempo no he parado de trabajar, preparando materiales como éste.
Sócrates es importante por distintas razones. Fue el fundador de la ética, ya que se apartó de las investigaciones de los filósofos sobre la naturaleza y su origen. Por eso se dice que Sócrates introdujo un giro antropológico en la historia del pensamiento, al ocuparse de los hombres y no de la naturaleza. Y como los humanos tienen por mundo el lenguaje se preocupó de conversar con sus coetáneos atenienses. El tema de sus conversaciones era la mejora del alma. Si los médicos cuidan del cuerpo, los filósofos deben cuidar del alma, mediante el estudio de la virtud, o sea, el bien. Eso es la ética: el estudio de la virtud, del bien.
Y Sócrates, maestro de Platón una temporada, nos legó su método: el diálogo, un intercambio de preguntas y respuestas, con un objetivo: definir las virtudes. Si el diálogo tiene sentido es porque somos seres sociales, que hablamos y argumentamos para convencer y defender nuestras opiniones. En Sócrates no es posible alcanzar la verdad pensando uno solo en una silla delante de un libro. De hecho no escribió nada. Es el único filósofo que es famoso sin haber escrito una sola línea.
Hoy, Sócrates nos recuerda que el conocimiento se alcanza en un intercambio racional de argumentos, que se exponen y se refutan. Los mejores argumentos avanzan entre las refutaciones. Karl Popper no fue muy original en su libro "Conjeturas y Refutaciones". Eso ya lo hizo el filósofo ateniense.

Anónimo dijo...

Teóricamente prevalece lo que decía Sócrates y Descartes, base de la justicia española, la presunción de inocencia. Pero para la víctima, a veces es muy difícil traer pruebas feacientes de la culpabilidad de presunto culpable. Lo sé por desgracia en juicios como víctima yo. Entonces para mí se ha hecho injusticia.

Estrella Millán Sanjuán dijo...

Vuelves a esta gran obra, la otra vez incluiste la versión de Estudio 1 que vi y me encantó. Una garantía de justicia sería que los jueces estuvieran en el nivel 10 como argumentas en tu artículo. Y sobretodo, que estén carentes de prejuicios e ideologías. Muchos abogados están especializados en sacar tajada peleando la inocencia de personas en las que no creen. ¿Es eso ético? ¿Qué diría Sócrates? Porque ahí sí hay conocimiento...
Excelente artículo en estos días extraños. Un saludo.