martes, 10 de febrero de 2015

El pensamiento - Ensayo con comentario de "El club de los poetas muertos". María Rodríguez Lorca. TMI. 4º ESO B. IES Dr Balmis. Alicante





El Pensamiento


Autor: María Rodríguez Lorca
Curso: 4º ESO B
Asignatura: Trabajo Monográfico de Investigación: Filosofía
Curso: 2014-2015
Profesor: Francisco Huertas Hernández
Nombre del instituto: IES Doctor Balmis
Ciudad: Alicante
País: España

Película elegida: "El club de los poetas muertos" ("Dead poets Society") (1989)
Director de película: Peter Weir






El pensamiento. Dibujo original de María Rodríguez Lorca
4º ESO B. 
IES Doctor Balmis
Alicante (España)





Imponente chimenea de la antigua fábrica de cerámica, donde hoy se levanta nuestro instituto. Amanecer. 
IES Doctor Balmis
Calle Cerámica, 24
03010 Alicante 
(España)
Foto de Francisco Huertas Hernández







Presentación

 El pensamiento es un tema muy interesante y del cual será todo un reto hacer un trabajo. Es un tema tan amplio y del cual pueden haber tantos puntos de vista diferentes, que tendré que calentar mucho mi preciada cabeza para conseguir terminarlo sin fundir la bombilla que es mi cerebro.

 Siempre he creído que el pensamiento es la base de todo ser humano. Ya que, si no realizáramos la acción de pensar, ¿qué nos diferenciaría de los animales? ¿Acaso no seríamos como ellos? Pienso que es muy importante para la sociedad precisamente por esto. El pensamiento es aquello que nos ha permitido pasar de ser como aquellos hombres de las cavernas que vivieron hace siglos, a las personas civilizadas que somos hoy en día. El que apareciera esto que llamamos pensamiento en las cabecitas de estos hombres es, precisamente, lo que ha permitido que evolucionáramos para bien o para mal (supongo que esto depende de la persona que lo interprete) pero que lográramos cambiar nuestra forma de vida, y dejar de ser los animales que fuimos en un principio. En la actualidad el pensamiento sigue siendo de vital importancia, ya que gracias a él evolucionaremos al igual que evolucionaron las antiguas civilizaciones. El pensamiento está en constante movimiento.





  Respecto a el por qué, elegí trabajar en este trabajo la película de "El club de los poetas muertos" es, simplemente porque es mi película favorita. Sé que la respuesta es probablemente más pobre de lo que esperabas, pero es la verdad.
 De hecho, una de las razones por las que elegí este tema, fue porque quería trabajar con esta película en mi trabajo, lo necesitaba. El club de los poetas muertos es de esas películas, que tras verlas, sientes como algo ha cambiado dentro de ti. Son de esas películas que marcan un antes y un después en tu vida, y que sabes que siempre quedará grabada en tu corazón. Gracias a esta película, me di cuenta de muchas cosas, aprendí, que la vida sólo se vive una vez, y que por ello, hay que aprovechar cada día al máximo.
 Aprendí que no hay que dejarse influenciar tanto por los demás, sino que debemos tomar nuestras decisiones por nosotros mismos. Aprendí, que una persona debe dedicarse a aquello que le guste, y no a un trabajo que luego odiará el resto de su vida. Aprendí a ser una libre pensadora. Y por estas razones, elegí la película.



"Dead poets society" (1989). Peter Weir



  Algunos de los conceptos que me gustaría desarrollar son: la definición del pensamiento, los tipos de pensamiento, sus diferencias, las causas que lo originan, un análisis sobre la película que he elegido, las consecuencias del pensamiento, mi propia definición de éste, y la conclusión final de todo el trabajo.
 Las fuentes en las cuales buscaré toda esta información, por mucho que me entristezca, será mayoritariamente Internet, y si tengo la ocasión, alguna que otra enciclopedia (de todas formas preguntaré a familiares sobre el tema para añadir a las fuentes la información oral).

 Respecto a la metodología del trabajo, me limitaré a seguir lo mejor que pueda los puntos expuestos en la guía y, si mi imaginación me lo permite, añadir algún punto exclusivo de mi trabajo con el fin de darle un toque más personal y creativo.



El pensamiento. Dibujo original de María Rodríguez Lorca
4º ESO B. 
IES Doctor Balmis
Alicante (España)



Definiciones

Etimología de la palabra pensamiento



 La palabra pensar viene del latín pensare y ésta de pendere: "colgar" y "pesar", en el sentido de comparar dos pesos en una balanza. De manera que, la palabra pensamiento, con el sufijo -miento indica resultado. Entonces pensamiento es el resultado de pensar.

 Y ahora, después de explicar el origen de la palabra, pasemos a lo importante, aquello que de verdad nos interesa, la base de todo el trabajo, que recae sobre una sola pregunta:






¿Qué es el pensamiento?


Dado que hay diferentes definiciones de pensamiento, las he clasificado según las fuentes que he empleado (enciclopedia, Internet, oral y definición propia).

Enciclopedia

(Bibliografía: "Gran Enciclopedia del mundo")


 El pensamiento es el conocimiento de las cosas por algo más que una simple percepción sensorial. Este proceso requiere del juicio y razonamiento. Las imágenes y sensaciones pueden estar repletas de significados que a nuestro cerebro le toca interpretar.

 Pensar, es buscar la respuesta a cualquier nueva situación que se nos presente. De manera que, elegir una respuesta errónea, nos supone un problema.

 Cierto filósofo utilizó el siguiente procedimiento para estudiar el pensamiento; planteó a sus hijas una serie de problemas y les preguntó que habían pensado en cada uno de ellos. De esta manera, se dio cuenta de que la personalidad e individualidad daban lugar a diferencias en la interpretación de los problemas.

 Algunos filósofos consideran que la acción de pensar forma parte de los procesos de nuestro cuerpo y que el pensamiento es una respuesta implícita a los mismos. Dicen que el pensamiento humano está muy influenciado por las necesidades, los deseos, los temores y las tendencias del momento.


Internet


DEFINICIÓN 1


(Bibliografía: www.saludalia.com/salud-familiar/)


 El pensamiento es un concepto que se puede definir de mil maneras, puesto que se puede interpretar de formas distintas. Algunas de estas definiciones lo consideran como una actividad mental rutinaria que requiere esfuerzo. Al organismo se le presenta un problema que ha de procesar y resolver. Se podría definir también como la capacidad de anticipar las consecuencias de una conducta sin realizarla.

 El pensamiento implica la memoria, atención, comprensión, aprendizaje, etc.

 Su característica principal es la de resolver problemas y razonar.


DEFINICIÓN 2


(Bibliografía: http://www.monografias.com/trabajos89/el-pensamiento/el-pensamiento.shtml#definicioa#ixzz3HHAZQYLT )


 Existen muchas definiciones del pensamiento. Depende de por qué lado se mire se puede interpretar de una forma o de otra. Algunas de las maneras de considerar a el pensamiento son;


-La lógica. Dedica su atención a los pensamientos mismos, de esto o de aquello. Vacía de contenido a los pensamientos y los estudia de forma general. La lógica, se podría decir que toma en cuenta los pensamientos mismos, haciendo abstracción de lo que estos pensamientos señalen.

-La actividad; la acción por la cual la persona puede entender lo que tiene enfrente de sí: las personas, las relaciones entre estas, las cosas. El hombre puede dotar de significado a lo que le rodea, al igual que puede también captar sentidos en lo que se le presenta.

-Resultado de esta actividad intelectual del hombre. De esta manera se puede decir que los productos de su acción constituye los pensamientos; de manera que el hombre, cuando formula un juicio, cuando elabora un razonamiento, lo lleva a cabo mediante pensamientos. Interpretándolo así, el pensamiento es la actividad intelectual que realiza el hombre a través de la cual entiende y comprende aquello que le rodea.


Fuente oral





 Ya que anteriormente he expuesto definiciones buscadas en enciclopedias y páginas web, he pensado que sería curioso el escribir qué considera la gente como "el pensamiento". Para ello, he seleccionado a una serie de personas de edades diferentes (niños, adolescentes, adultos y ancianos) y les he planteado la siguiente pregunta: ¿qué es para vosotros el pensamiento? Y estas, son las respuestas que he obtenido;


Niño 1: "Para mí el pensamiento es pensar en algo".

Niño 2: "El pensamiento es para pesarme. Para ver lo que peso y no peso."

Adolescente 1: "El pensamiento es la capacidad que tenemos los humanos de razonar las cosas que hacemos o hacen el resto y buscarles un significado."


Adolescente 2: "Pues el pensamiento para mí es algo que forma parte de nosotros, algo que demuestra quienes somos aunque nadie lo sepa."

Adulto 1: "Un espacio para recapacitar sobre uno mismo."

Adulto 2: "El pensamiento es vida; pienso luego existo."

Anciano 1: "Yo creo que la capacidad de pensar es lo más humano. Quiero decir, tenemos dos formas de pensamiento: el animal que consiste en alimentarse y reproducirse, y el otro, que es la capacidad de amar, de sentir, de crear cosas bellas, de apreciarlas..."

Anciano 2: "El pensamiento es una cualidad innata en el hombre. Es por ello, por lo que nos hemos distanciado tanto de los animales. El problema está en que ese poder se puede utilizar para el bien o para el mal. Y según esa finalidad, los resultados hacen que avancemos o que retrocedamos."




Mi propia definición


 Yo pienso que el pensamiento es como una enorme manta que lo recubre todo; las ideas, las creencias, nuestros principios, los proyectos futuros, los deseos, las relaciones con otras personas, etc.

 El pensamiento de esta forma se puede considerar como la manera en la que nosotros vemos el mundo. Este tipo de pensamiento es el que más cuesta de desarrollar, trabajamos en él durante nuestra infancia y adolescencia, e intentamos tenerlo formado al alcanzar la edad adulta.
 Este tipo de pensamiento suele ser muy influido por las personas que nos rodean y el ambiente en el que nos movemos (sobre todo cuando somos niños, y nos encontramos en proceso de formación).


 El pensamiento también es la acción que realizamos a la hora de superar un problema que nunca antes se nos había presentado. Lo analizamos, y una vez tenemos pensado lo que vamos a hacer, nos ponemos manos a la obra y esperamos a ver si hemos obtenido el resultado querido. El pensar para superar un obstáculo es algo que requiere de esfuerzo. Mucha gente cuando se le presenta un problema evita el pensar y actúa de la manera en la que menos esfuerzo le suponga. De esta manera estamos estamos esquivando el obstáculo, pero ¿quiere eso decir que lo hayamos superado? Por supuesto que no. Al superar el obstáculo estamos adquiriendo una experiencia, cierta sabiduría que hará que nuestro pensamiento se enriquezca. Esquivándolo no hacemos más que perjudicarnos a nosotros mismos, impidiendo que nuestro pensamiento alcance un nivel de formación superior.

 En definitiva, se podría decir que el pensamiento es algo que desarrollamos durante nuestros primeros años y que nos caracteriza cuando nos convertimos en personas adultas. El pensamiento requiere de esfuerzo, y el no realizar ese esfuerzo nos supone una pérdida a la hora de formar nuestro pensamiento.



Clasificaciones


(Bibliografía: www.saludalia.com/salud-familiar/ )


Según la psicología, el pensamiento se puede clasificar en tres tipos:


El pensamiento deductivo.
El pensamiento inductivo.
La solución de problemas.



El pensamiento deductivo


 El pensamiento deductivo es aquel que parte de cosas generales para hacer afirmaciones sobre casos particulares. Es un razonamiento donde se infiere una conclusión a partir de una o varias premisas.





 Por ejemplo, imagínate que te exponen las siguientes frases:

a- El actual rey de Francia es calvo.

b- El actual rey de Francia no es calvo.

Y seguidamente te preguntan, ¿cuál es verdadera y cuál es falsa?

 Tú, obviamente, ya puedes deducir que ninguna de ellas es verdadera, basándote en una cosa general: que no existe ningún rey de Francia en la actualidad.



El pensamiento inductivo


El pensamiento inductivo es el opuesto al pensamiento deductivo. En este proceso se razona partiendo de lo particular para llegar a lo general. La base de la inducción es la suposición de que si algo es cierto en algunas ocasiones, también lo será en situaciones similares que no se hayan observado.

 Por ejemplo: cuando en una encuesta se obtienen las respuestas dadas por una muestra, es decir, por una pequeña parte de la población total, nos partimos a extraer conclusiones a cerca de toda una población.



La solución de problemas


 Un problema es un obstáculo que se interpone ante nosotros impidiéndonos ver lo que hay detrás. Por solución de problemas se entiende cualquier tarea que exija procesos de razonamiento complejos.

 Las fases de solución de un problema son: preparación, producción y enjuiciamiento.

- Preparación. Es cuando se hace un análisis e interpretación de los datos que se tienen.

- Producción. En esta fase intervienen muchos aspectos entre los cuales hay que destacar la memoria, que se utiliza para recuperar todos los recursos que están a nuestro alcance y que nos sirven para llegar a una solución eventual.

Enjuiciamiento. Lo que se hace es evaluar la solución generada anteriormente, contrastándola con nuestra experiencia para finalmente darla como buena o no.



 El pensamiento también se puede clasificar de muchas otras maneras;


El pensamiento filosófico


(Bibliografía: http://deconceptos.com/ciencias-sociales/pensamiento-filosofico)





 El pensamiento filosófico es un pensamiento libre, crítico, inconformista, racional y no empírico, que indaga buscando respuestas sobre aquellos hechos que la ciencia no ha podido responder. Se apoya en verdades comprobadas para buscar los principios y las causas, basándose en la capacidad de racionalizar para encontrarlos.

 Este pensamiento tuvo su origen con Pitágoras, en la Antigua Grecia, y en la actualidad, a partir de él, se han desprendido diferentes ramas que tratan el pensamiento particular de cada tema.

 En Grecia apareció el pensamiento filosófico porque existía un conjunto de ciudadanos que disponían de tiempo libre para dedicarse a lo que llamaban "ocio creador", que les servía para la búsqueda de esas respuestas que nadie conocía, a través de su intelecto. Pero, en el mundo actual, debido al poco tiempo libre, a la meditación y a la gran importancia hacia lo material, es muy difícil el desarrollo de este pensamiento, el cual es completamente necesario para que el hombre descubra las bases de su existencia.

 El pensamiento filosófico se centra básicamente en responder dos preguntas básicas: de dónde venimos y hacia dónde vamos.



El pensamiento racional


(Bibliografía: http://venquetepeine.wikispaces.com/Pensamiento+Racional)


El pensamiento racional lo primero que intenta es evitar el etnocentrismo y la subjetividad.

 Sus principales características son:

- El pensamiento racional es universal: válido para cualquier sociedad y cultura, por lo que, obviamente, no puede ser subjetivo.

- No es arbitrario, sino necesario: lo que quiere decir que siempre se basa en una prueba, un dato,etc.

- Es un pensamiento analítico, se produce después de hacer un análisis.

- Es un pensamiento crítico, es decir, que está sometido a un juicio, por lo tanto lo único que tiene valor son las pruebas.

 El pensamiento racional se manifiesta de dos formas: la filosofía y la ciencia.

-En la filosofía su función es razonar y hacer análisis críticos de los fundamentos (mediante pruebas).

-La ciencia está repleta de diferentes hipótesis objetivas, la función del pensamiento racional es buscar en estas hipótesis el valor verdadero y rechazar lo falso.



El pensamiento creativo


(Bibliografía: http://definicion.de/pensamiento-creativo/)





 La creatividad es la habilidad de crear. Supone introducir por primera vez algo, hacerlo nacer.

 El pensamiento creativo consiste en el desarrollo de nuevas ideas y conceptos. Por lo tanto, el resultado del pensamiento creativo es original.

 El pensamiento creativo debe tener un fin; ya sea a través de una acción interna (llegar a una conclusión, formular una hipótesis, tomar una decisión, etc.) o de una acción externa (escribir un libro, pintar un cuadro, etc.).

 Una persona creativa es aquella que rechaza las alternativas obvias y se arriesga a buscar en su propio conocimiento y habilidades, hasta encontrar algo más eficaz.

 Por eso, la persona que desarrolla su pensamiento creativo se valora a sí misma basándose en su propio criterio, sin pedir la opinión de los demás.

 Las características del pensamiento creativo son; su originalidad (a la hora de ver las cosas de manera diferente), su flexibilidad (ver las alternativas desde diversos puntos de vista) y su elaboración particular (añadir elementos o detalles a ideas que ya existen).

 A mí personalmente este pensamiento me parece de los más importantes, ya que gracias a él aparece el arte. El arte es aquello que el ser humano crea para evadirse de la realidad durante unos instantes y entrar en un mundo paralelo completamente diferente al propio. El arte es una explosión de sentimientos, que sacan a relucir la parte más bella del ser humano. Fuentes de creatividad como una novela, una película, una obra de teatro, una danza, la música,etc. son lo que da color a nuestras vidas. Sin él estaríamos vivos, sí, existiríamos, pero aquello que llevaríamos, no sería una vida, sería simplemente existir en el mundo y ya está. Porque el arte, es lo que da vida al ser humano, y sin él, no seríamos nada.




**********



 SEGUNDA PARTE DEL TRABAJO




Causas


 El origen del pensamiento es un tema sobre el que se pueden encontrar diferentes opiniones. Puesto que exponerlas de una en una podría resultar demasiado tedioso para el lector, he pensado el redactarlas de una forma que resulte más amena y entretenida; mediante una historia

 Esta historia es totalmente subjetiva, por lo que entendería que hubiese personas que no creyesen que aquello que yo pongo como el origen del pensamiento lo sea. Dar una causa objetiva en este tema es imposible, ya que cada uno según sus creencias puede pensar una cosa u otra.

 Respecto a las fuentes que he utilizado para crear esta historia, son, principalmente mis propios pensamientos, las clases de ética, que han hecho que estos pensamientos se introduzcan en mi mente y además, esta página, http://es.slideshare.net/profesorleonardo/conocer-ciencia-origen-del-pensamiento , gracias a la cual he dado forma a estas ideas.




La aparición del pensamiento






 La grandiosa Tierra era toda esplendor en el año 2.900, la tecnología había sufrido tal avance que habían aparecido coches voladores, tubos transportadores que llevaban a las personas de un lado a otro en apenas segundos, video consolas en las cuales el jugador podía introducirse en el mismo juego, etc. El ser humano parecía haber llegado a la cumbre del conocimiento, nada había que no hubiese inventado ya y creía conocer el significado de todas las cosas. Sin embargo, había algo que se le escapaba, un pequeño interrogante, que les impedía conciliar el sueño por las noches a los grandes pensadores, una sola pregunta, de apariencia poco importante, pero cuya respuesta era la razón de todo aquello que habían creado. 

¿Cuál es el origen del pensamiento?

Un grupo de científicos y filósofos se encontraban debatiendo precisamente sobre este mismo tema cuando el famoso filósofo Thomas Watson se unió a su conversación.

-Con que el origen del pensamiento...- comentó, nada más entrar en la sala, formando una divertida sonrisa en su rostro- Sin duda vosotros no perdéis el tiempo con estupideces. Y decidme, queridos compañeros, ¿habéis sacado algo efectivo de vuestra conversación?

-No.-respondió un hombre mayor, el científico Finn Williams, quien se acariciaba la barba pensativo- No hemos sacado absolutamente nada. ¡Esto es indignante!- exclamó, descargando su ira dándole un golpe a la mesa más cercana.

-Intenta controlar tu furia, amigo, la mesa no tiene la culpa.- dijo Thomas, provocando que en el rostro del científico apareciera un suave rubor- Me encantaría que me explicáseis las conclusiones a las que habéis llegado con vuestra charla.

-Ciertamente, la única conclusión que puedo sacar de esto es que intentar tener una teoría fija sobre el origen del pensamiento es imposible.- comentó una mujer de mediana edad, levantándose de su silla- Aquí cada uno de nosotros tiene opiniones diferentes, pero estas se pueden dividir fácilmente en dos grupos; por un lado, los que creen que el pensamiento es producto de la naturaleza misma, es decir, que aparece en el ser humano por el hecho de pertenecer a la especie humana y por otro lado, los seguidores de alguna religión, que piensan que el pensamiento nos lo atribuye Dios.

-Sinceramente compañeros, no puedo estar de acuerdo con ninguna de las dos teorías que habéis ideado, puesto que veo fallos en ambas.- contestó Thomas- Por un lado, me es imposible el creer que pensamos simplemente por el hecho de ser humanos. Ya habéis visto aquel caso que ocurrió hace bastantes años en el que encontraron a un niño salvaje que había sido criado por animales. El niño, se comportaba como si fuera un animal, no había rastro alguno del pensamiento que poseemos las personas en él. Esto me lleva a rechazar la opción primera; si la causa del pensamiento fuera ser un humano, este niño habría tenido un pensamiento como una persona de su edad, y en cambio, se comportaba como un animal. Respecto a la otra respuesta, tampoco puedo atenerme a ella, puesto que no hay pruebas de que dicho Dios exista y por tanto, tampoco podemos suponer que él nos atribuya el pensamiento. Ademas, si nos atribuyera el pensamiento, el niño salvaje también habría tenido que poseer un pensamiento como el nuestro por el simple hecho de ser un hijo de Dios.

-He de reconocer que tus argumentos son totalmente aceptables y coherentes.-gruñó el científico Finn- Sin embargo, si no aceptamos ninguna de estas opciones, ¿cuál puede ser el origen del pensamiento?

La sala se sumió en un silencio total, cada uno de los hombres y mujeres que se encontraban en ella comenzaron a buscar en todos los rincones de su mente, una teoría que pudiera explicar el origen del pensamiento.

-No tengo ni idea de cual puede ser el origen del pensamiento.-dijo finalmente Thomas, rompiendo el silencio- Pero tengo en mente una manera de averiguarlo.-esperó a que todos posaran sus ojos en él para continuar su explicación- Nuestros avances en tecnología han sido bastante notables durante estos últimos años, por lo que, si los mejores ciéntificos se reunieran, podrían crear una máquina del tiempo. Decidme, ¿qué mejor manera hay de averiguar el origen del pensamiento que retrocediendo en el tiempo hasta los primeros años del ser humano? De esta manera podríamos observar a los primeros seres humanos, pasando de siglo en siglo recogiendo apuntes y formando teorías hasta que finalmente diéramos con algo efectivo.- una tormenta de murmullos se apoderó de toda la sala en cuanto terminó de hablar.






 -Una máquina del tiempo...-murmuró un regordete científico de ojos saltones- Es sin duda, una idea bastante descabellada y peligrosa, ¡la de cosas que podrían ir mal! Sin embargo, coincido con Thomas en que es la única esperanza que tenemos para resolver este enigma que lleva persiguiéndonos durante tantas generaciones.

Los científicos y filósofos discutieron durante un largo periodo de tiempo sobre los pros y los contras de esa investigación, y finalmente, los que estaban a favor de la creación de la máquina del tiempo fueron mayoría. La curiosidad es sin duda, la mayor tentación del hombre. Un grupo formado por los 200 científicos más prostigiosos del momento comenzó a trabajar en la máquina del tiempo. El tiempo de fabricación fue lento y pesado debido a las largas horas que los ciéntificos pasaban día a día investigando y experimentando con la máquina, incluso, algunos de ellos, llegaron a ver el invento como algo que se escapaba de su alcance. Sin embargo, el esfuerzo no fue en vano; a los 6 meses la máquina del tiempo estuvo inventada y lista para utilizarse.

Un grupo de 10 personas lideradas por Thomas Watson fueron los elegidos para retroceder en el tiempo.

-Manteneros ocultos durante vuestra estancia en el pasado. Cualquier intervención, por muy pequeña que sea, puede alterar el transcurso de la historia.- les advirtió uno de los ciéntificos- Una vez estéis dentro de la máquina, introducid el año al que deseáis viajar y pulsad el botón rojo.

Así lo hicieron estos, transladándose 1.500.000 años atrás en el tiempo, a la era de la Prehistoria. A partir de esta fecha, el grupo fue avanzando en el tiempo de siglo en siglo, observando durante unas horas los cambios que había sufrido el ser humano por el cambio de siglo y tomando apuntes de estas observaciones, añadiendo incluso el más mínimo detalle. De esta manera, pudieron observar por sí mismos el "proceso de hominización" de aquella especie de mono de la cual provenimos los seres humanos tal y como los conocemos ahora. Observaron, ciertas condiciones naturales que llevaron al mono a cambiar aspectos de su vida que los diferenciaron del resto de animales.





 "El mono en un principio habitaba únicamente en árboles, a causa de la falta de árboles, se vio obligado a dar sus primeros pasos. El alimento era escaso, por lo cual tuvieron que empezar a cazar a otros animales. El mono no es un animal rápido, ni fuerte, ni especialmente grande, por lo tanto, su única oportunidad de conseguir acabar con otros animales era ir en manada, como bien dicen, "la unión hace la fuerza". Más tarde, comenzaron a fabricar herramientas para cazar, lo cual ya los separó definitivamente de los animales. Poco a poco se comenzaron a construir pequeñas sociedades entre estos seres humanos primitivos que ofrecían protección a sus miembros. Entonces, debido a la necesidad de transmitir conocimientos a los demás nació el lenguaje y la educación. ¿Por qué nació el lenguaje? Para comunicar los procesos de producción a otros individuos. En un principio eran simplemente cortos sonidos realizados con la boca, pero estos fueron ampliándose y tomando forma progresivamente. Más tarde descubrieron el fuego, el cual supuso la división del trabajo a partir del sexo y la edad. Con la aparición del hombre Neandertal puedo observar un cambio muy importante en el ser humano. Este en un principio realizaba las herramientas en un momento, en cambio, el hombre Neandertal tiene la capacidad de empezar una herramienta un día y terminarla días después, ¿por qué? ¿Por qué sucede esto? Sucede porque este individuo tiene una imagen del objeto en su mente, un pensamiento."-Apuntes sacados de la libreta del filósofo Watson.

Al llegar al fin de la prehistoria, el grupo de investigadores, fatigados por el viaje, decidieron que ya habían observado bastante y vieron oportuno volver al presente a comentarles sus resultados a sus compañeros. Nada más llegar fueron recibidos con una lluvia de preguntas, que no hicieron más que incrementar el mal humor de todos los miembros del grupo, quienes estaban decepcionados por no haber descubierto nada. Todos, menos Thomas, quien parecía ser el único satisfecho con los resultados de la investigación.

-¡Todo esto ha sido un auténtico fracaso!-exclamó una mujer de pelo ensortijado provocando que cesara la avalancha de preguntas- Siento que he perdido un año entero en un proyecto inútil. ¡Qué ingenua he sido al pensar que el origen del pensamiento aparecería ante nuestras narices a los pocos días! Así que haced el favor de ahorraros vuestras preguntas, porque creo que, al igual que yo, el resto de mis compañeros no está de humor para responderlas.

Muchos de sus compañeros le dieron la razón, asintiendo con la cabeza y comentando una y otra vez lo muy decepcionados que se sentían por los resultados. Mientras, los científicos y filósofos que no habían sido elegidos para llevar a cabo aquella loca aventura en el pasado, comenzaron a consolar a sus compañeros y de paso, intentarles sacar algún dato sobre la vida en el pasado. Thomas aprovechó el alboroto para subirse en el escenario que utilizaban para dar conferencias, con la intención de que le prestaran atención. Finalmente sus compañeros callaron y él comenzó a hablar.

-Queridos compañeros, sois muchos los que ahora os sentís decepcionados porque un plan en el que tanto esfuerzo habíais puesto haya fracasado. Sin embargo, yo os pido que antes de tirar la toalla y dar la teoría del origen del pensamiento como algo imposible, me escuchéis y consideréis aquello que voy a explicaros. La mayoría de personas que participaron en esta aventura al pasado dirán que fue completamente inútil, en cambio, desde mi punto de vista, aquello que observamos fue más que suficiente para hacer a nuestro cerebro pensar y sacar conclusiones. En primer lugar, esta excursión me sirvió para poder rechazar definitivamente las dos primeras conclusiones a las que llegásteis cuando planteastéis el tema; el pensamiento no nos lo atribuye Dios ni nace en el ser humano por el simple hecho de pertenecer a esta especie. Os pido, amigos, que echéis la vista atrás y recordéis aquello que observamos cuando viajamos al pasado, los que no estuvieron, por lo menos que traten de imaginarlo. El ser humano en sus orígenes fue un animal, un simple animal que se comportaba como lo haría cualquier otra especie de animales, sin embargo las circunstancias hicieron que fuera progresando muy lentamente hasta adquirir un pensamiento y por lo tanto, poder ser llamados personas. Pero, ¿cómo se adquirió ese pensamiento? Ese pensamiento, mis queridos amigos, comenzó a formarse en la cabeza del ser humano cuando empezaron a aparecer el lenguaje, las herramientas o la división del trabajo en función de ciertas condiciones, es decir, cuando se formó una sociedad de personas. Si nosotros poseemos un pensamiento como el que tenemos ahora es porque vivimos en una sociedad de personas, el pensamiento nace de la relación con otras personas y de la herencia de pensamientos de otras generaciones y depende de la sociedad en la que vivimos, pensamos unas cosas u otras.- muchos de sus compañeros comenzaron a cuchichear entre sí, no muy convencidos de la teoría de Thomas- Sé que ahora mismo estáis muy confundidos, y probablemente no hayáis entendido lo que quiero decir. Dejad que os ponga un ejemplo. Acordaros de aquel ejemplo que os puse del niño salvaje que fue criado únicamente por animales. ¿Por qué creéis que este niño no poseía un pensamiento como el nuestro? ¿Qué diferenciaba al niño de nosotros? Lo que lo diferenciaba era que, mientras que nosotros vivimos en una sociedad de personas, el niño había sido criado sin tener relación alguna con ella. Como no había vivido en una sociedad de personas, no se había podido relacionar con personas, el mantenerse alejado de estas cosas le había impedido adquirir instituciones propias de la sociedad como el lenguaje o la escritura y el hecho de que ninguna idea influida por la sociedad apareciera en su cabeza había provocado que ese niño, en efecto, no tuviera un pensamiento como el que tenemos nosotros. Ya que el pensamiento, por mucho que nos duela, no nace de nosotros mismos, el pensamiento es totalmente influenciado por la sociedad en la que vivimos y si no hay sociedad, simplemente no pensamos, y si no pensamos, no somos personas. Ese es, el origen del pensamiento.

Y de esta manera, el filósofo Thomas Watson finalmente comprendió el origen del pensamiento, una teoría que, aunque no fuera aceptada por todos, sí que lo fue por la mayoría, y perduró en la memoria del ser humano durante los siglos siguientes.



*****



"El club de los poetas muertos" (1989). Peter Weir



Película

Ficha técnica

Título: El Club de los Poetas Muertos

Título original: Dead Poets Society

Nacionalidad: estadounidense

Año: 1989

Director: Peter Weir

Duración: 128 min.

Género: Drama

Productor: Touchstone Pictures, Silver Screen Partners IV

Fotografía: John Seale

Música: Maurice Jarre

Reparto: Robin Williams, Robert Sean Leonard, Ethan Hawke, Josh Charles, Gale Hansen, Dylan Kussman, Allelon Ruggiero, James Waterston, Norman Lloyd, Kurtwood Smith, Carla Belver, Leon Pownall, George Martin, Joe Aufiery, Matt Carey, Kevin Cooney, Jane Moore, Lara Flynn Boyle, Colin Irving, Alexandra Powers, Melora Walters, Welker White, Steve Mathios, John Cunningham, Debra Mooney



Argumento


 Esta película nos presenta a un profesor, el señor Keating, quien imparte clases en una escuela donde lo único importante es que sus alumnos ocupen cargos de trabajo importantes en un futuro. Mediante sus lecciones, enseñará a sus alumnos la importancia de tener un pensamiento libre y de aprovechar el momento, puesto que la vida solo se vive una vez.



Relación de la película con el tema


 Lo que tiene la película en relación con el tema es el aspecto de ser un libre pensador, de tener un pensamiento libre. Sé que muchas personas piensan que esto de tener un pensamiento libre es una tontería, que realmente el querer ser un librepensador no tiene nada de importancia, porque, cada uno puede pensar lo que le plazca, ¿no?
 Estas personas ven el ser un librepensador como que cada uno pueda pensar lo que le dé la gana, lo cual es algo que ya hacemos, puesto que nadie puede controlar nuestro pensamiento, este es solo de nuestra propiedad.
 Pero sin embargo, no es esto a lo que se refiere la película cuando habla de ser un librepensador. Las personas, dependemos de la cultura en la que hayamos nacido. A pesar de que se diga lo contrario, el pensamiento no nace de la nada, pensamos las cosas que pensamos por vivir en determinadas sociedades, y si hubiéramos nacido en otras, probablemente nuestro pensamiento también habría sido diferente.
 El ser un librepensador implica abrir la mente, y ver más allá de aquello que influye nuestro pensamiento. Ser un librepensador, implica el tener el poder de elegir por nosotros mismos el pensamiento al que nos queremos adaptar y no tener que vernos sometidos necesariamente a uno por obligación. Eso quiere decir tener una mente libre; tener poder de elegir por uno mismo.

 Y esto, se puede ver claramente en la película, cuando el profesor Keating insiste a sus alumnos en que piensen por sí mismos lo que quieren hacer, en que disfruten el momento, carpe diem, porque la vida, solo se vive una vez.





 El pensamiento de los alumnos de aquella escuela era de todo menos libre; tanto los padres como los profesores les obligaban a estudiar aquellas profesiones "de más prestigio y con más futuro" (que no tienen necesariamente porqué serlo) para que pudieran ser grandes personas el día de mañana, sin embargo, no se daban cuenta de que con esto, insistiéndoles a sus hijos para que fueran abogados, médicos o banqueros, estaban reprimiendo el pensamiento de estos, estaban eliminando su capacidad de elegir el camino que ellos querían llevar. Básicamente, les estaban eliminando el poder disfrutar de la vida. Porque, ¿de qué sirve tener un trabajo en el que ganas grandes cantidades de dinero pero el cual odias con toda tu alma? ¿Es eso disfrutar de la vida? El trabajo ocupa la mayor parte de nuestra vida, y si estudiamos algo que odiamos por obligación, seremos infelices toda nuestra existencia. Y esto, es lo que muchas personas (sobretodo los padres, que presionan a sus hijos para estudiar profesiones que no les gustan) no entienden. Esto se puede notar mucho, por poner un ejemplo, con los profesores del instituto. Hay profesores que cuando dan clase, se nota claramente que están disfrutando con lo que están haciendo, por el contrario, hay otros que llegan desganados a clase, quejándose y contando los minutos para poder irse a su casa.






 El profesor Keating, lo que quería era que sus alumnos se dieran cuenta de lo importante que es disfrutar la vida, la cual puede llegar a su fin cuando menos se espere uno. Y este pensamiento se caló muy hondo en uno de los alumnos protagonistas, aquel que quería ser actor, quien se dio cuenta de que no quería pasar toda su existencia dedicándose a una profesión impuesta por su padre. Por esto, se apuntó a escondidas a clases de teatro, y luego, cuando su padre lo descubrió y decidió llevarlo a una escuela militar en la cual estaría 10 años, se suicidó, pensando que prefería morir antes que vivir haciendo algo que iba a detestar toda su vida. Con esto, no intento justificar que el chico se suicidase; sí que es verdad que el darse cuenta de lo muy poco que importaba para sus padres lo que él pensase sobre su futuro debió de ser un golpe muy duro, y que encima lo quisieran enviar a una escuela militar aún más, pero pienso que también podría haber seguido luchando, en vez de rendirse tan pronto; la vida es como una montaña, puedes subir, o puedes bajar. Aunque supongo que es más fácil quedarse abajo que intentar escalarla.






 Otra cosa que me gustaría comentar sobre el librepensamiento, es que, un librepensador no debe pensar únicamente en las cosas que quiere hacer, también tiene que pensar en sus deberes, algo que las personas que reclaman con tanto fervor "ser libres" suelen olvidar. Nuestros derechos y deberes van unidos de la mano, uno puede tener derechos, pero, eso sí, tampoco debe de olvidarse de sus deberes. Digamos que el deber y el derecho se encuentran en una balanza, y esta, debe de estar equilibrada; el exceso por una de las partes llevaría automáticamente al caos total.

 En definitiva: una persona tiene que ser librepensadora para poder elegir entre diferentes pensamientos, aquel que quiera adoptar, sin tener que verse ligado obligatoriamente a uno. Uno debe tener el criterio suficiente para poder elegir por sí mismo la opción que le parezca más correcta en función de sus principios (los cuales cambiarán según las influencias que tenga). Pero, esta elección no debe hacer que la persona se deje llevar únicamente por sus deseos, también debe tener en cuenta de que las cosas que quiere llevan consigo ciertos deberes que deberá cumplir.

Amueblemos nuestra mente nosotros mismos, no dejemos que otros lo hagan en nuestro lugar.






Desarrollo libre del tema


 En este apartado, puesto que puedo trabajar el tema del pensamiento libremente, me gustaría tratar tres temas (que no tienen relación entre sí), pero sobre los cuales he reflexionado hasta llegar a una conclusión.

 Para realizar estas reflexiones, no he consultado con ninguna fuente ajena, puesto que, ¿qué mejor fuente que la del pensamiento de uno mismo? Sí que es verdad que hay veces en las que estaría bien contrastar nuestra información con otras, pero puesto que llevo haciendo eso mismo durante la mayor parte del trabajo, pienso que es momento de empezar a estrujar mi cerebro y sacar las conclusiones por mí misma.



La sabiduría


 En primer lugar quisiera hablar sobre un concepto que tiene mucho que ver con el pensamiento: la sabiduría. Normalmente, cuando a un niño pequeño (o no tan pequeño) se le pregunta qué quiere decir que una persona sea sabia, este suele responder con un simple: "pues alguien muy listo." Y sí, puede que la sabiduría tenga un poco que ver con esto pero, ¿es correcto decir que una persona es sabia por ser "muy lista"? Mi respuesta a esta pregunta es clara: no. Una persona puede ser inteligente, pero sin embargo, no llegar a ser sabia.





 Y entonces, ¿qué determina la sabiduría? La sabiduría es un concepto muy amplio, son muchas cosas las que la determinan, y por ello, sería incorrecto el nombrar tan solo a una. Además de la inteligencia, algo que la determina es la experiencia, el contar con una serie de pensamientos que se adquieren con los años o con las situaciones vividas. (Por esto, es tan complicado el encontrar a personas jóvenes sabias, ya que a estas les queda aún mucho por vivir). 

 Sumado a la inteligencia y la experiencia, yo pienso que se debería añadir la posesión de agudeza, astucia y prudencia para utilizar todos estos conocimientos correctamente.

 La sabiduría es un concepto que nos envuelve constantemente, es como una bola en tu interior, una bola que tienes el poder de alimentar y hacer que crezca, o por el contrario, de dejarla tal y como está. La sabiduría se alimenta de las experiencias y pensamientos que vamos adquiriendo conforme pasan los años y los almacena en el disco duro que es nuestra mente. La sabiduría también se alimenta de la inteligencia que utilizamos cada día para salir de los obstáculos que se nos ponen por delante, depende de como evitemos estos obstáculos, esa fuerza que es la sabiduría crecerá o se quedará intacta.

 Un ejemplo muy común es el siguiente: ponen un problema de matemáticas muy complicado que requiere pensar más de lo que uno está acostumbrado. Una persona que quiere alimentar su sabiduría intentaría resolver el problema. En cambio, una persona a la que superar o no ese obstáculo le diera igual, optaría por la opción más sencilla y se copiaría del compañero. Este último pensará que está siendo inteligente al hacer esto "qué idiota es Pepito" se dirá así mismo con satisfacción "me copio de sus ejercicios y ni se entera". Sin embargo, esta persona no se da cuenta de que el idiota no es Pepito, es él mismo el idiota, ya que en vez de intentar superar el obstáculo, se está limitando a esquivarlo.

Y por esta razón digo que una persona sabia no es simplemente inteligente. Hay muchas personas inteligentes a nuestro alrededor, pero si no almacenan conocimientos y simplemente se abastecen de su ingenio, ¿se les puede considerar sabias?


 La sabiduría, también nos sirve como una alarma "anti engaños". Siendo sabio uno puede haber recogido muchos pensamientos y experiencias que lo ayuden a no cometer aquellos errores que cometió antaño. Una persona sabia puede saber con más facilidad quién le está engañando y quien no, ya que cuenta con experiencias anteriores que le sirven para orientarse con más facilidad que cuando le ocurrieron por primera vez. Por lo tanto, también es de sabios el equivocarse y saber asimilar los errores para no volverlos a cometer.


 La sabiduría nos permite llevar nuestro pensamiento más allá, abrir nuestra mente y no conformarnos únicamente con una sola respuesta, sino buscar nuevas alternativas que, aunque no nos lleven a una respuesta en sí, harán que no nos quedemos estancados en una única conclusión que podría no ser la correcta. En definitiva, para una persona sabia no es la respuesta lo más importante, sino la búsqueda de esta.




El pensamiento ideal


 Cambiando de tema, otra cosa sobre la que me gustaría hablar es sobre mi más profundo deseo, una meta inalcanzable y que casualmente tiene que ver con el trabajo que estoy realizando.

 Aquello que tanto ansío es el poseer un pensamiento poderoso, un pensamiento que supere las barreras tras las que el mundo se esconde, un pensamiento que vuele libre como un pájaro al que liberan de su jaula, un pensamiento capaz de reflexionar, analizar y entender los conceptos básicos sobre la vida. Estas palabras, que se podrían resumir como: el poseer "el pensamiento ideal". Sin embargo, la complejidad de este, lo transforma en un objetivo imposible de alcanzar y que no hace más que frustrarme. Ya que, ¿qué hacer cuando la cosa que más ansías en el mundo es inalcanzable? Nada, porque es eso lo único que se puede hacer; nada. Este pensamiento, como ya he repetido anteriormente, es algo imposible de lograr, ese entendimiento sobre la vida, esa libertad, ese conocimiento más allá de lo material, es algo tan poderoso, que la persona que lo poseyera se encontraría mentalmente superior a cualquier otro ser humano.

 Pero, debido a que uno nunca podrá alcanzarlo plenamente, sólo hay una cosa que puede hacer; intentarlo. Intentar algo cuando se sabe que siempre se fracasará puede parecer una pérdida de tiempo, pero en este caso, nos servirá para elevarnos como personas, quizás, no a un nivel tan superior como si tuvieramos "el pensamiento ideal" formado, pero sí a una altura que nos hiciera destacar del resto, que nos hiciera poderosos.




Razón contra Sentimientos


 El último tema que me gustaría comentar es sobre la razón contra las emociones, un tema que sacamos en una de las últimas clases, y sobre el cual reflexioné hasta llegar a la conclusión que ahora expondré.





 En clase, se hizo la siguiente pregunta; ¿eres de los que se deja más llevar por la razón o por los sentimientos?  Recuerdo que unos contestaron la razón, otros los sentimientos y otros, que depende de la situación se dejaban más llevar por una cosa o por la otra. También salió una teoría interesante de la boca de una compañera muy amiga mía, que me tuvo reflexionando durante unos cuantos días. 

 Según ella, los sentimientos nacen a causa del pensamiento, y sin los pensamientos, estos sentimientos no existirían. Por lo tanto, no cabe el hacer distinción entre sentimientos y razón, puesto que los sentimientos están dentro del pensamiento y del pensamiento brota la razón. 

 Respecto a esta teoría, no puedo decir que esté de acuerdo, al igual que no puedo negarla rotundamente, digamos que tiene su parte de razón y su parte errónea. Pienso que se equivoca cuando dice que los sentimientos nacen del pensamiento. Yo creo que las emociones en sí no tienen nada que ver con la posesión de pensamiento. Yo pienso que los seres vivos que no tienen un pensamiento como el humano también poseen sentimientos, sólo que éstos, no se desarrollan de la misma manera que en un ser humano. Los sentimientos de un ser humano están más institucionalizados, por así decirlo, no son tan salvajes como los de un animal, sino que están educados, y por tanto, estos sentimientos, desde el punto de vista de un ser humano racional, sí que nacen del pensamiento (aquí es donde le doy la razón a mi compañera).


 Respecto al tema de la razón contra los sentimientos, pienso que la opción correcta es el no inclinarse demasiado hacia ningún lado. 
 Ya que una persona que se deja llevar en exceso por sus sentimientos, puede llegar a eliminar la razón de sí mismo, y probablemente se equivocará una y otra vez. Por otro lado, una persona que se deja llevar únicamente por la razón, puede que tenga menos riesgos a la hora de cometer errores (ya que siempre pensará de forma racional), pero esa persona será como un robot, incapaz de sentir. Digamos que ambos en exceso son perjudiciales.



Atrapada

Nazco... Del laberinto de mi mente nazco. Del agua caída del cielo nazco. De las grietas del suelo húmedo por la lluvia nazco.
Crezco... Como una flor crezco, el agua caída del cielo es mi alimento, mi medicina, aquello que me mantiene viva. Y sigo creciendo, y conforme crezco mi mente también crece.
Me transformo... Pequeños pétalos comienzan a salir de mis dedos. Mi mente también se ha transformado; ahora es un laberinto, un enorme laberinto. Un laberinto tan grande, que no sé como salir de él.
Perdida... Me he perdido en mi propia mente. No sé dónde está la salida, todo son obstáculos, no hay vía libre.
Esperanzada... Me siento esperanzada, he encontrado un hueco, un hueco en el laberinto de mi mente, un hueco por el que podría escapar.
Arrastrada... Las almas me arrastran, quiero salir por el hueco, pero no puedo. Unas manos me sujetan por los tobillos y me impiden continuar, me susurran al oído, me incitan a volver, pero yo quiero escapar... ¿No quiero escapar?




Confusa... No sé lo que quiero. Antes creía que lo sabía, lo creía de verdad, pero cuando las almas me susurran con su voz meliflua que me quede, yo también me quiero quedar. ¿Está bien que me quiera quedar?




Encerrada... He seguido a las almas, he abandonado el hueco. Las he seguido, y ellas me han abandonado. Vuelvo a estar en el centro del laberinto, vuelvo a estar perdida y las almas me han abandonado. ¿Por qué me han abandonado? Yo dejé la vía de salida por ellas, y ahora se han desvanecido en el aire, como si nada yo les importase. Quiero salir. ¿Por qué no salí cuando tuve la oportunidad? ¿Dónde está el hueco ahora?
Búsqueda... Retomo la búsqueda, sin embargo nada encuentro. El laberinto parece crecer por momentos, la lluvía cae con más fuerza sobre mí y yo también crezco. El agua resbala por mi cuerpo, me cubre por completo y me envuelve en una bola gigantesca que me impide ver el exterior.
Ciega... No veo nada, me choco contra las paredes del laberinto de mi propia mente.
¡Sacarme de aquí! ¡Sacarme de aquí!
Nadie parece oír mis gritos, las almas no vienen a socorrerme, me abandonan, dejan que me pudra en mi propia mente.



Pasa el tiempo y a la vez que crezco también me deterioro. Me siento débil y enfermiza, el simple hecho de existir me agota. Hace ya tiempo que dejé de gritar o buscar la salida del laberinto, ya no hay esperanza, nunca saldré, siempre estaré encerrada.

La rosa se ha marchitado, los pétalos caen al suelo y vuelan hacia donde el exigente viento los lleve. Ya no puedo crecer más, puesto que ya no existo, y lo que no existe, no crece. He muerto, encerrada en el laberinto de mi propia mente, arrastrada por unas almas malignas que me impidieron salir.
He muerto.
Análisis del texto
En un principio no era mi intención el explicar que era lo que había querido transmitir con el escrito, pero tras unos momentos de deliberación, pensé que estaría bien dar a conocer mis pensamientos sobre este. En él básicamente planteo la evolución de una mente que va creciendo como si fuera una flor, y que, conforme crece va volviéndose más complicada y enrevesada, como si fuera un laberinto. La persona está encerrada en su propia mente, y a pesar de los esfuerzos que hace por salir al exterior, por mostrarse tal y como es, siempre que intenta hacerlo, unas almas (las personas) la influyen con sus palabras a que se quede encerrada; básicamente a que piense lo que ellas quieren que piense. De esta manera la persona queda encerrada para siempre en su mente, y a pesar de que hace esfuerzos por salir, después de estar tanto tiempo atrapada, le es imposible ya encontrar la salida del laberinto. El final expresa como esta persona muere encerrada en su propia mente a causa de que no fue capaz de interponer sus propios pensamientos a los que otras personas le transmitían.
Con este relato lo que he querido criticar es la falta del libre pensamiento; como muchas personas influyen de tal manera sobre nosotros, que nos impiden buscar nuestro propio pensamiento y sacarlo a la luz.



Consecuencias

Hay muchos tipos de pensamiento, por lo que cada uno de ellos tiene una serie de consecuencias. Obviamente no voy a poner todas las consecuencias de todos los tipos de pensamiento, por ello, he escogido los que en mi opinión, son los que pueden tener consecuencias más importantes.

  • Consecuencias del pensamiento intuitivo. El pensamiento intuitivo es aquel que nos ayuda a intuir o percibir aquellas cosas que son evidentes. Las consecuencias de este pensamiento son la compresión de la limitación natural de los recursos, la compresión de todas las necesidades y, como consecuencia de estas, la priorización de las necesidades del ser humano y la capacidad de medir las consecuencias de nuestras decisiones.

  • Consecuencias del pensamiento positivo. El pensamiento positivo es la capacidad de concentrarse en los aspectos buenos de cada situación (básicamente, de no mirar la mancha negra).
    Algunas de las consecuencias de este pensamiento son; el disminuir el riesgo de depresión o estrés, vivir más años, manejar las situaciones difíciles de mejor manera... Las personas optimistas también suelen cuidarse más, lo que hace que eviten cosas perjudiciales como el alcohol y las drogas.

  • Consecuencias del pensamiento negativo. El pensamiento negativo es justo lo contrario del positivo; como consecuencia de él las personas se fijan únicamente en los aspectos más deprimentes de la vida y se olvidan de las cosas magníficas que existen en el mundo. Algunas de las consecuencias de este son; el agotamiento (no tener ganas de hacer nada), el aislamiento, el convertirse en una persona pesimista, el borrar la alegría de sus emociones, el sentirse incapaz de ver las oportunidades que le rodean, tener mala salud, irritarse y enfadarse con frecuencia, contagiar el pensamiento negativo a las personas más cercanas, tener ansiedad, estar deprimido siempre, etc.

  • Consecuencias del pensamiento crítico. Ser capaz de utilizar un pensamiento crítico significa que piensas por ti mismo, que no aceptas las ideas y opiniones de los demás simplemente porque estos lo digan, sino porque has pensado en ellos, conoces los argumentos a favor y en contra y has formado tu propia opinión respecto a lo que consideras verdadero o falso, aceptable o inaceptable. El pensamiento crítico es una habilidad que todos debemos desarrollar, ya que nos ayuda a resolver problemas de una mejor manera, nos hace más analíticos, nos ayuda a saber clasificar la información que optenemos, nos hace más curiosos, querer saber e investigar acerca de temas que nos parecen interesantes. Al desarrollar esta cualidad, también estás desarrollando otras capacidades del cerebro como la creatividad, la intuición, la razón, la lógica,etc.

 Ya que todas las consecuencias del pensamiento expuestas anteriormente son sacadas de Internet, he pensado que estaría bien poner las que en mi opinión, son las consecuencias del pensamiento en general.
 El pensamiento es como una energía mágica que se coló por la mente del ser humano hace miles de años, cuando aparecieron las primeras comunidades y se creó la vida en grupo. A causa del pensamiento nos conseguimos diferenciar definitivamente de los animales. Como consecuencia de este podemos interactuar con otras personas; pensar lo que vamos a decir antes de que las palabras salgan de nuestra boca, defender nuestras ideas, expresar futuros planes que tenemos en mente, comparar ideas, contar anéctodas propias o cuentos que hemos escuchado de otras personas, retener la información que nos da la otra persona en nuestra mente, etc. Además, las consecuencias del pensamiento no se quedan en la interacción con otras personas, también las encontramos en cosas exteriores. Por ejemplo; la creación de un cuadro es gracias al pensamiento, el pintor ha proyectado en su mente una idea y la ha expresado mediante la pintura. La construcción de catedrales, edificios, puentes, calles, parques de atracciones, cines, son cosas que existen como consecuencia del pensamiento; varias personas pensaron en construir todas estas cosas y se construyeron. Todos los inventos creados a lo largo de la historia, también son como consecuencia del pensamiento; ¿cómo sino el inventor iba a crearse en su mente una idea sobre algo que nunca ha existido? ¿Cómo crearlo si no tiene el pensamiento formado en su mente?
 Las consecuencias del pensamiento son tantas, que se pueden resumir con una sola frase; todo aquello creado por el ser humano que tenemos hoy en día, es gracias a esa bombilla que se encendió en la cabecita de nuestros antepasados hace miles de años.


Sherlock Holmes

En este apartado pensé que sería interesante el analizar el pensamiento del más grande de los detectives; Sherlock Holmes. A muchos os habrá llamado la atención la curiosa manera que tenía el detective de saber todo lo que había hecho una persona con tan solo mirarla, o como al comenzar a analizar un caso ya podía tener formadas en su mente tres teorías sobre lo que habría podido pasar. Muchos pensarán que es imposible lograr un pensamiento como el de este detective; es simplemente un personaje ficticio y por lo tanto, no se puede alcanzar algo irreal. Sin embargo, yo no estoy de acuerdo con esto. Puede que Sherlock Holmes sea un personaje ficticio, pero su manera de pensar está estructurada científicamente y sigue unos pasos que cualquiera de nosotros, con mucha práctica, podría llegar a alcanzar.


-El primer paso y el más importante es la observación. Algo tan simple como la observación, es una de las grandes cosas que diferencian a Holmes del resto de los hombres. La mayoría de las personas observamos las cosas de manera superficial, fijándonos únicamente en aquellas cosas que destacan más, ya que pensamos que son siempre las más importantes, y a causa de esto, nos perdemos pequeños detalles que podrían significar la diferencia entre resolver un misterio y no resolverlo. Sherlock Holmes es un hombre observador, se fija hasta en el más mínimo detalle que todo el mundo pasa por alto. Si tienes una diminuta mancha de café en la manga de tu camiseta, él probablemente ya la haya visto, y podrá afirmar que esta mañana has desayunado café, dejándote totalmente sorprendido y preguntándote como narices habrá podido llegar a esa conclusión. Yo pienso que la observación es algo crucial y totalmente necesario, y por ello, es muy importante desarrollarla y obligar a nuestra mente a inspeccionar incluso aquellas en las que normalmente no nos fijaríamos.


-Otro punto importante es cuestionárselo todo, absolutamente todo. Muchas veces intentamos dar respuestas definitivas basándonos únicamente en los detalles más obvios, y a veces, estas respuestas pueden ser erróneas. Esto se ve mucho en los libros de Sherlock Holmes; los policías de Londres ven una pista evidente y se centran únicamente en esta diciendo ya haber resuelto el caso sin molestarse en buscar otras alternativas, en cambio Holmes analiza todas las posibilidades y se da cuenta de que la respuesta más obvia a simple vista resultó ser la incorrecta. En definitiva; nunca te conformes con una sola respuesta, analiza otras opciones antes de apostar por una.
-La "ciencia de la deducción", como el detective la llama. La deducción es básicamente lo que hace que puedas darle un sentido a aquellas cosas que has observado, que puedas, por así decirlo, hacerte una idea de lo que ha ocurrido. Por ejemplo; has observado que del bolsillo de una persona sobresale su tarjeta del autobús, pues tú, a partir de esta observación, ya puedes deducir que esa persona en un momento del día ha debido de tomar el autobús. También puedes deducir que esa persona iba con prisas, ya que se guardó la tarjeta en el bolsillo sin asegurarse de que esta estuviera bien metida.


-Análisis y reflexión. Una vez se han hecho diferentes deducciones a partir de observaciones hechas anteriormente, el siguiente paso es analizar todas ellas y reflexionar sobre cual de todas las teorías puede ser la correcta. ¿La mancha de la manga del hombre pudo ser provocada por otra persona o por él mismo? En este paso es cuando uno se imagina en su mente la situación que se esté analizando y comienza a pensar sobre qué opción es más lógica. La mancha del hombre estaba justo en la mano derecha, con la cual la personas diestras cogerían la taza de café, probablemente el hombre se haya movido sin querer y una gota haya resbalado hasta llegar a parar hasta el extremo de la manga de su camisa. Por lo tanto la mancha de café debe hacer sido provocada por el mismo hombre. Lo difícil del análisis es que normalmente las personas precisamos de mucho tiempo para llegar a una conclusión clara. (No como Sherlock Holmes, quien realiza estos cálculos a la velocidad de la luz).

Conclusión

 Hacer el trabajo sobre el pensamiento fue la mejor decisión que pude tomar. La verdad que al principio tuve dudas respecto al tema; era tan abstracto, tan amplio, podía tratarse de tantas maneras diferentes, que realmente al cogerlo me estaba poniendo a mí misma un reto. Sin embargo, si hay algo que me encantan son los retos, y aún más superarlos, así que decidí seguir adelante y probar con el tema, a pesar de que parecía tan complejo de plantear. Lo parecía, y lo sigue siendo, el pensamiento es un tema que se puede plantear desde muchísimos puntos de vista. Por ello, pienso que este trabajo es personal, ya que el tema está planteado desde mi punto de vista.


 Como ya dije en la presentación del trabajo, una de las razones por las que escogí el tema fue porque quería trabajar la película de "El club de los poetas muertos", que tiene bastante relación con este. Poder escribir sobre mi película favorita fue un placer. El tener que relacionarla con el tema del trabajo hizo que examinara la película desde un punto de vista más profundo, fijándome en aquellos detalles en los que normalmente no me habría fijado. Comencé a darle más importancia al gran final, en el que el alumno más tímido e introvertido de la clase tiene el valor de levantarse de su asiento y entonar las épicas palabras "oh, capitán, mi capitán". En las veces anteriores no le había dado tanta importancia, pero al ver la película con más atención me di cuenta de lo que esta señal suponía. La cadena finalmente se había roto, los alumnos habían salido de las jaulas que el colegio formaban en torno a ellos y comenzaban a ver lo que el exterior les deparaba. Empezaban a abrir sus mentes, a examinar nuevos horizontes y tomar sus propias decisiones. Comenzaban a ser ellos mismos.

Frases célebres

"El sabio no dice todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice." -Aristóteles
"Si no actúas como piensas, vas a terminar pensando como actúas." -Blaise Pascal
"Todo lo que somos es el resultado de lo que hemos pensado; está fundado en nuestros pensamientos y está hecho de nuestros pensamientos." -Buda
"Piensa como piensan los sabios, mas habla como habla la gente sencilla." -Aristóteles
"El trabajo del pensamiento se parece a la perforación de un pozo: el agua es turbia al principio, mas luego se clarifica." -Proverbio chino
"Pensar es el trabajo más difícil que existe. Quizá esa sea la razón por la que haya tan pocas personas que lo practiquen." -Henry Ford
"Cuando no se piensa lo que se dice es cuando se dice lo que se piensa." -Jacinto Benavente
"No existe nada bueno ni malo; es el pensamiento humano el que lo hace aparecer así." -William Shakespeare
"Hay que sentir el pensamiento y pensar el sentimiento." -Miguel de Unamuno
"Aprender sin pensar es inútil. Pensar sin aprender, peligroso." -Confucio
"En España, de cada diez cabezas, nueve embisten y una piensa." -Antonio Machado
"El peor mal del hombre es la irreflexión." -Sófocles
"Pienso, luego existo." -Descartes
"Pensar es como vivir dos veces." -Cicerón
"Aquel que dice cuanto piensa, piensa muy poco lo que dice." -Mariano Aguiló


Bibliografía

Fuentes escritas:
Fuentes no escritas:
Constan básicamente de conversaciones con algunos amigos, mis abuelos, mis primos pequeños, mi hermana y mis padres haciéndoles la pregunta de; ¿qué es el pensamiento para vosotros?


Índice

  • TÍTULO..............................................................pág.2
  • PRESENTACIÓN...............................................pág.3
  • DEFINICIONES.................................................pág.4
  • CLASIFICACIÓN..............................................pág.8
  • CAUSAS.............................................................pág.12
  • ANÁLISIS DE LA PELÍCULA..........................pág.16
  • DESARROLLO LIBRE DEL TEMA.................pág.19
  • CONSECUENCIAS ...........................................pág.24
  • CONCLUSIÓN....................................................pág.28
  • BIBLIOGRAFÍA..................................................pág.30

No hay comentarios: