miércoles, 25 de febrero de 2015

"L'enfant sauvage" (1970). Cristina Sánchez Ferri. Análisis. 1º Bachillerato C. Psicología. IES Dr. Balmis. Alicante. España




ANÁLISIS PSICOLÓGICO
 “L'ENFANT SAUVAGE” (1970)
 François Truffaut


 CRISTINA SÁNCHEZ FERRI


1º Bachillerato C. Psicología
Curso 2014-2015
Profesor: Francisco Huertas Hernández
IES Dr. Balmis
Alicante (Espagne)






"L'enfant sauvage" (1970). François Truffaut
Cartel español: "El niño salvaje"




1. Ficha técnica:
título original, nacionalidad, año, género, director, productor, guionista, fotografía, música, vestuario, intérpretes y personajes.

Título: El pequeño salvaje

Título original: L'enfant sauvage

Dirección: François Truffaut


El gran maestro del cine François Truffaut (1932-1984) dirigiendo una película



País: Francia

Año: 1970

Duración: 83 min

Género: Drama

Reparto: Jean-Pierre Cargol, François Truffaut, Françoise Seigner, Jean Dasté, Annie Miller, Claude Miller, Paul Villé, Nathan Miller, Mathieu Schiffman, Jean Gruault, Robert Cambourakis, Gitt Magrini, Jean-François Stévenin, Laura Truffaut, Eva Truffaut, Guillaume Schiffman, Frédérique Dolbert, Eric Dolbert, Tounet Cargol, Dominique Levert, Misse Theaudiere, Jean Mandaroux, René Levert, Pierre Fabre

Guión: François Truffaut, Jean Gruault

Productora: Les Films du Carrosse, Les Productions Artistes Associés

Departamento artístico: Jean-Claude Dolbert

Departamento editorial: Yann Dedet

Departamento musical: André Saint-Clivier, Antoine Duhamel, Michel Sanvoisin

Fotografía: Néstor Almendros


El genial director de fotografía español Néstor Almendros (1930-1992)



Néstor Almendros y François Truffaut
Rodando "L'enfant sauvage" en 1969




Maquillaje: Nicole Félix

Montaje: Agnès Guillemot

Novela original: Jean Itard



Livre: "De l'éducation d'un homme sauvage ou des premiers développemens physiques et moraux du Jeune Sauvage de l'Aveyron". E. M. Itard.
Médecin de l'Institution Nationale des Sourds-Muets.
 Chez Goujon Fils. Paris. 1801




Producción delegada: Marcel Berbert

Sonido: Alex Pront, René Levert

Vestuario: Gitt Magrini




2. Resumen.

La película El pequeño salvaje está basada en la vida de Victor de Aveyron y ambientada en el año 1798, en Francia. La historia comienza en uno de los bosques de dicho país, donde habita un niño que, por su aspecto, se asemeja más a cualquier criatura animal pues llevaba viviendo, o sobreviviendo, en aquel bosque aislado de toda presencia humana los aproximadamente 11 años de edad que tenía. Fue entonces cuando, por casualidad, una mujer lo encontró e hizo ir a varios hombres a cazar a lo que suponían que era animal. Al atraparle y descubrirle la cara, supieron que era un niño, y puesto que no hablaba ni daba evidencias de escuchar sonido alguno fue trasladado al Instituto Nacional para Sordomudos de París. En aquella escuela fue humillado y señalado por todos por diferente, la noticia de este ser del cual no se sabía la procedencia ni el grado de humanidad racional saltó a los medios, en ocasiones fue tratado como un mono de feria. Pero gracias al alcance de la noticia, el doctor Itard se interesó por este niño, e hizo lo que pudo para lograr su custodia. Finalmente lo hizo y empezó así el largo proceso de investigación y educación en el que el doctor empleará gran número de técnicas y métodos para despertar y ejercitar la parte más humana de Victor, incluyendo en ella tanto las conductas propias de las personas como los conceptos y procesos mentales de nuestra especie.


"L'enfant sauvage" (1970). François Truffaut
El niño -aún sin nombre- atrapado en el bosque
Cartelón americano





3. Responde a las siguientes cuestiones:


a) ¿Qué películas tratan temas parecidos a los de este film de Truffaut?

Películas o cuentos como Tarzán, El libro de la selva y Rómulo y Remo narran también la historia de niños criados en la naturaleza sin ningún contacto con la sociedad, a menudo su supervivencia se hace posible por la ayuda de animales que colaboran en la crianza de dichos niños.



La producción de animación de Walt Disney, basada en la novela de Rudyard Kipling, sobre un niño salvaje, Mowgli:
 "The Jungle Book" (1967). Wolfgang Reitherman




b) Explica cuáles son los temas principales de este largometraje y qué final hubieras dado tú a la película.

Uno de los temas principales de la película es la distinción hombre-animal, ya que la trama se acerca lo máximo posible a la frontera entre lo primero y lo segundo, tratando de definir o aportar información sobre esta línea que nos permite diferenciar lo humano de lo animal, la cual suele parecernos bastante nítida y definida desde los extremos/lejanía. Al acercarnos a tal límite este se emborrona, es decir, que es difícil dibujar una raya en el suelo y decir: “a partir de aquí, hombre; y a partir de aquí, animal”. Además de dicha reflexión, el largometraje trata la capacidad de un animal (desde la perspectiva de que Víctor está en una escala inferior) de percibir el la información que le rodea e interpretarla (percepción), adquirir conocimientos (aprendizaje), incorporar recuerdos (memoria) y métodos de resolución de problemas (inteligencia), o bien la capacidad de un niño de adquirir las mismas aptitudes, si se ve al salvaje como humano (desde la perspectiva de que Víctor es un niño con la misma capacidad que cualquier otro pero no ha sido educado).

 Si el final de la película hubiera dependido de mí seguramente me hubiera decantado por dar alguna muestra que respondiera a la pregunta del primer tema nombrado anteriormente, es decir, hubiera aclarado si finalmente Víctor es capaz de, no reinsertarse, sino “insertarse” en la sociedad tomando los rasgos tanto empíricos u observables como mentales de una persona adulta. De esta forma, se hubiera podido extraer una conclusión mucho más precisa: si Víctor finalmente cobraba conciencia, pensamiento y capacidades en general del humano se deduciría que el ser o no ser hombre no depende del medio en el que se viva; si por el contrario, Víctor no lograba convertirse en un verdadero hombre se podría extraer que el medio y la sociedad determinan la condición de hombre-animal. Si sucediera la primera, se demostraría que únicamente conservando la genética el hombre es hombre por nacer de otros hombres, esto no significa que el hombre lo sea mientras es animal, sino, según yo, sería como si el hombre no educado estuviera en estado latente dentro del hombre animal hasta que se proporciona a dicho animal la educación. Si sucediera la segunda situación, en lugar de quedar demostrado lo contrario a la teoría anterior, y esto es, que el hombre es hombre por genética, únicamente se podría afirmar la hipótesis alternativa: el hombre es hombre por nacer en determinada sociedad. El hecho de que con el fracaso en la educación de Víctor no se demostrara la imposibilidad del éxito resulta de que dicho fracaso puede ser fruto de otras variables como pueden ser la capacidad de Víctor en concreto, los métodos de enseñanza… En resumen, si Víctor terminara la película como una verdadera persona la respuesta a: ¿el hombre es hombre por genética?, sería un sí rotundo; mientras que si el intento de recuperación del “hombre latente” fracasa, este hecho no demostraría la inexistencia de dicho hombre latente.


c) Investiga quién fue “el pequeño salvaje de Aveyron, suceso real en el que se basa esta obra maestra del cine.

Víctor fue el nombre asignado por su tutor oficial a un preadolescente salvaje encontrado en la región francesa de Aveyron en los últimos años del siglo XVIII. Su caso fue el más seriamente estudiado y el mejor documentado de todos los de este tipo. A finales de septiembre de 1799, tres cazadores encontraron en los bosques de Caune (en el Languedoc francés, cerca de los Pirineos) a un niño completamente desnudo, al que lograron capturar y al que dejaron al cuidado de una viuda, encerrado en una cabaña cercana. Aparentaba unos once o doce años y ya había sido avistado antes por la zona recogiendo bellotas o buscando tubérculos con los que alimentarse. Al cabo de una semana logró escaparse, retornando a las montañas, donde soportó el riguroso invierno de aquel año apenas cubierto con una camisola desgarrada. Por las noches se ocultaba, pero durante el día se acercaba a veces a algún pueblo de los alrededores, en uno de los cuales, del cantón de St. Sernin, se introdujo en una casa deshabitada, donde volvió a ser capturado. Allí se le atendió y se le vigiló durante varios días, siendo llevado luego al hospital de Saint-Afrique y posteriormente a Rodez, donde estuvo varios meses. Durante todo este tiempo se mostró salvaje y esquivo, impaciente e inquieto, siempre atento a la posibilidad de escapar nuevamente. La noticia de su existencia se difundió rápidamente por la Francia recién salida de la revolución provocando todo género de conjeturas y expectativas. Un ministro del gobierno con inclinaciones científicas ordenó el traslado del muchacho a París, adonde llegó a finales de septiembre de 1800, con la esperanza de que el estudio de su caso pudiese ampliar los conocimientos sobre la mente humana. Convertido así en asunto público, los sabios del momento le reconocieron atenta y cuidadosamente y llegaron a la conclusión, expresada por el más calificado de ellos, Philippe Pinel, director del asilo o manicomio de Bicêtre, de que "el salvaje de Aveyron" no era más que un deficiente mental incurable. Pero un joven médico recién doctorado, Jean Marc Gaspard Itard, al que le fue permitido asistir a estas sesiones, más optimista, propuso la elaboración y ejecución de un programa de tratamiento y educación del niño, lo que fue aceptado, proporcionándosele los medios públicos requeridos para realizarlo. El muchacho quedó desde entonces bajo la custodia de Itard, siendo atendido por Madame Guérin en los aspectos físicos y materiales, mientras que Itard elaboraba y aplicaba el programa de su tratamiento psicológico y readaptación. Itard escribió dos memorias o informes dirigidos al ministerio patrocinador (al parecer[cita requerida] el de Interior) donde relató minuciosamente sus observaciones, propósitos y experiencias. Ambos textos fueron publicados inmediatamente por considerárselos de interés general. El primero data de 1801, pocos meses después de haberse emprendido el experimento, y el segundo se escribió en 1806, cuando Itard dio por conclusa su actuación. Ambos trabajos son modelos de rigor científico, metodológico y claridad expositiva. La descripción que Itard realizó de la primera impresión que le causó su pupilo rezaba: "un niño desagradablemente sucio, afectado por movimientos espasmódicos e incluso convulsiones; que se balanceaba incesantemente como los animales del zoo; que mordía y arañaba a quienes se le acercaban; que no mostraba ningún afecto a quienes le cuidaban y que, en suma, se mostraba indiferente a todo y no prestaba atención a nada." Algo bastante diferente, pues, del "buen salvaje" rousseauniano que el público de la época esperaba. El infortunado muchacho era delgado y más bien bajo para su supuesta edad. Su rostro, redondeado e infantiloide, presentaba marcas de haber sufrido la viruela y lo surcaban varias cicatrices. Su nariz era larga y puntiaguda y su mentón hundido. Tenía un cuello largo y esbelto, pero otra gran cicatriz le atravesaba la garganta. Las atenciones y cuidados que se le dispensaron a partir de entonces mejoraron su estado físico y su sociabilidad, pero los progresos fueron muy escasos, una vez superada la fase inicial. Itard le puso el nombre de Víctor. Por esta época se presentó la pubertad sexual del muchacho, lo que creó problemas adicionales a su educador. Las esperanzas de Itard de enseñarle a hablar y a comportarse de manera civilizada resultaron frustradas, y en el segundo informe Itard se daba por vencido y manifestaba su preocupación por el futuro del joven.



Mapa general de Francia
A la izquierda, Departamento de L'Aveyron



Departamento de L'Aveyron
Francia





d) Contexto histórico de la película: la Ilustración y la Revolución Francesa.





4. Los sentidos invertidos del niño salvaje, según el informe que lee el Dr. Itard. Explica el orden de éstos, y cómo se manifiestan en la conducta del pequeño salvaje. ¿Cuáles son las causas de su sordera según Itard? ¿Cuáles, según el Dr. Pinel?

Cuando es realizado el estudio de los sentidos de Victor, el resultado es: olfato en primer lugar, después el gusto, la vista, y el tacto (el oído ni siquiera se incluye ya que se toma al niño por sordo al no mostrar respuesta alguna ante estímulos auditivos). No es muy difícil dar lógica a los resultados ya que se entiende que el niño ha desarrollado los sentidos según sus necesidades en el medio que habitaba, por tanto, el desarrollo de sus sentidos no es más que una adaptación. La gran importancia del sentido del olfato en el niño se muestra sobretodo al principio de la película, donde siempre huele todo lo que toca y muestra más interés y precisión en olerlo que en tocarlo; después del gusto aparece la vista, se puede ver que Víctor tiene una mirada distraída, rápida y poco analítica; y por último, dando por hecho que Víctor estaba sordo, aparece el tacto, el poco desarrollo de este sentido en el niño se deja ver cuando manipula objetos, ya que principalmente en las primeras escenas se observa cierta torpeza en él a la hora de coger algo, Víctor se muestra bastante torpe y basto en el agarre.

Según el doctor Itard, Victor no es sordo, sino que tiene el sentido del oído menos desarrollado que el resto por la adaptación al medio antes nombrada. Por tanto, la recuperación de la audición sería posible si se ejercitaba dicho sentido. Para Itard el pequeño salvaje no había llegado a desarrollar su oído porque no lo había necesitado para sobrevivir en el bosque. El doctor Pinel, sin embargo, afirma que Victor es sordo de nacimiento, ya que no responde a estímulos auditivos.



Dr. Itard (François Truffaut) y Dr. Pinel (Jean Dasté) examinan la anatomía del oído en una pizarra

Jean Dasté fue, de joven, protagonista de la película más bella de la historia: "L'Atalante" (1934), de Jean Vigo





5. Características de la percepción del niño salvaje: estímulos principales, atención, constancia perceptiva, ¿posee esquemas perceptivos? ¿Por qué?`

La percepción del pequeño salvaje está fuertemente marcada y dirigida fundamentalmente por el olfato, ya que son los estímulos olfativos los que Victor mejor percibe y ante los cuales elabora respuestas de forma más precisa; por tanto, se puede decir que la información mejor interpretada por Víctor es la que le proporciona el olfato. Víctor es capaz de percibir, es decir, de dar significado a los estímulos que lo rodean y saber elaborar una respuesta ante ellos, pero eso no quiere decir que tenga pensamiento, ya que no tiene capacidad de abstracción ni de identificación de la realidad mediante símbolos.

La constancia perceptiva denota la tendencia de los animales y los seres humanos a percibir los objetos como los mismos independientemente del tamaño, color, posición, perspectiva, distancia o iluminación; es decir, es la capacidad de mantener el significado de determinado estímulo aunque este se vea alterado por condiciones externas. Por tanto, una de las pocas cosas que tenemos seguras sobre Victor es que posee esta capacidad, además, esto se demuestra pensando que se movía por el bosque tanto durante la noche como durante el día, por lo que entendemos que sabe sobrellevar los cambios de iluminación.

El pequeño salvaje presenta además un alto grado de distracción, es decir, un déficit de atención. Dicha capacidad (la atención) se define como un mecanismo de selección activa de la información recibida con la finalidad de percibir y analizar correctamente un estímulo concreto centrándonos en él y evitando la concentración en el resto de estímulos; poniendo toda nuestra capacidad a disposición del estímulo atendido. Observamos que el pequeño salvaje tiene este déficit cuando, durante sus sesiones de estudio se desconcentra fácilmente y el doctor llega a llamarle la atención varias veces; además se observa esta falta de concentración en el estímulo que la requiere cuando Víctor muestra una mirada dispersa, es decir, mantiene la mirada fijada en cada estímulo pocos instantes, intentando abarcar la totalidad de la realidad que le rodea con su campo visual.

Un esquema perceptivo se puede definir como un conjunto organizado de conocimientos almacenados en la memoria, tomados de experiencias previas, en el que se integran y adquieren significado las nuevas experiencias y conocimientos. Describiendo a los esquemas perceptivos como tal, podemos afirmar que Víctor carece de ellos al principio de la película, es decir, durante su vida salvaje, ya que a pesar de percibir el mundo que le rodea no lo hace gracias a esquemas sino a instintos, además, decimos percibir, que no dar significado.

De hecho, precisamente los esquemas perceptivos son lo que se intenta que Victor adquiera mediante la educación, conforme avanza este proceso se ve cómo Victor va incorporando los esquemas de los objetos del hogar más sencillos o de los alimentos básicos. Esta respuesta sería la propia tomando la perspectiva de que Victor no sólo estaba aprendiendo, es decir, adquiriendo nuevas conductas aunque sin entenderlas por su significado sino por el efecto que producen, sino que realmente estaba dando muestras de racionalidad o inteligencia humanas.




6. Explica cómo es el aprendizaje en Victor (el niño salvaje): plasticidad de su conducta, qué aprende con el Dr. Itard y Madame Guérin, qué tipo de aprendizaje emplea Itard para enseñarle y cuál es su recompensa, cómo influye la ansiedad y el fracaso/frustración en Victor.

En casi todos los actos o conductas de Victor se muestra que tiene muy poca plasticidad mental ya que es un niño demasiado mayor para comenzar de cero la educación. Se puede observar la dificultad que tiene para adquirir los conocimientos y la lentitud del proceso, esto se debe a que a los 11 o 12 años de edad Victor ya ha adquirido los conocimientos necesarios para la supervivencia de su medio, es decir, sus órganos, articulaciones y músculos se han especializado y adaptado a una clase determinada de movimientos y actividades; por esta razón se dice que los niños pequeños “son esponjas”, porque al no haber adquirido aún hábitos y conocimientos, no han de deshacerse de ellos para integrar otros, sino que directamente incluyen todo lo nuevo.

Para incorporar nuevas conductas como resultado de la práctica en Víctor con la finalidad de la adaptación a su nuevo medio, es decir, para que Víctor aprenda, el doctor Itard emplea diversos métodos de aprendizaje:

- Condicionamiento clásico: consiste en la asociación de un estímulo natural a uno neutro para producir una respuesta refleja. Es, por tanto, una técnica de aprendizaje en la cual se hace al individuo aprendiz relacionar un estímulo con otro, y cuando lo ha hecho y no concibe a uno sin el otro, se elimina el estímulo natural para que la respuesta siga siendo la misma aunque sólo esté presente el estímulo neutro.

Ejemplos de este tipo de aprendizaje aparecen varias veces en la película como cuando Itard construye un alfabeto de madera en una tabla y piezas que se superponen, la finalidad era que Víctor relacionara el símbolo de cada letra con el orden en el que aparecían estas en la tabla, para que una vez eliminada la tabla el niño siguiera asociando el símbolo al orden. Otro ejemplo es en el que el doctor trata de hacer a Víctor relacionar las palabras con los dibujos que las describen, y estos dibujos con la herramienta o el objeto real. Por último, podemos comentar como ejemplo las escenas en las que Víctor ha de relacionar cada sonido con el golpe al objeto que lo produce; escuchando así el sonido primero y teniendo que repetirlo después sabiendo de dónde procedía.

- Condicionamiento operante: Consiste en el aprendizaje mediante refuerzo, ya sea este positivo o negativo (castigo o recompensa). En él, la respuesta es anterior al estímulo que la provoca, es decir, que hasta que el individuo no desarrolla la conducta correcta no se le da el refuerzo positivo y hasta que no desarrolla la errónea no se le da el refuerzo negativo.

 Este es el método de aprendizaje que mejor se diferencia en la película. De hecho, en la película aparecen un refuerzo positivo y un refuerzo negativo por excelencia; estos son: el agua como refuerzo positivo y estar encerrado en una habitación a oscuras como refuerzo negativo.  Curiosamente para Víctor beber agua fresca es un placer, se deduce que por el hecho de recordarle al agua que bebía cuando conservaba su libertad; además, en ocasiones para hacerlo se situaba en la ventana disfrutando de las vistas, como si de alguna manera conectara con su añorado hábitat.



"L'enfant sauvage" (1970). François Truffaut
El agua, el sol y el paisaje: he ahí la felicidad de Victor





- Aprendizaje por observación o imitación: Es una técnica de aprendizaje que consiste en la repetición de la conducta de un modelo, de ahí que también reciba el nombre de modelamiento. Para ello, el sujeto aprendiz debe observar primero la conducta del modelo y analizar los refuerzos o consecuencias que al modelo le conlleva su propia conducta, si al individuo le resultan atractivas las consecuencias de dicha conducta, entonces tratará de repetirla para obtener las mismas.

Este tipo de aprendizaje se puede observar cuando el Dr. Itard y Madame Guérin intentan enseñar a Víctor a pedir el agua o la leche, haciendo uno de ellos dos como ejemplo para que el pequeño los imite. Otro ejemplo podría ser el del ejercicio de los tambores, en el que Víctor tenía que imitar los sonidos que Itard produjera llevándolos a cabo en el mismo orden.

Además, Víctor aprende a caminar erguido, a vestirse... A Víctor le cuesta mucho adquirir nuevos conocimientos, lo cual hacía que el doctor Itard se cabreara y castigara al pequeño, en estas situaciones el pequeño mostraba su desagrado. Itard tenía mucha prisa y cada vez menos paciencia con el niño por el lento avance del proyecto; esto provocaba en Víctor ansiedad y frustración, ya que en realidad desconocía la forma de complacer a su tutor y, además se encontraba muy cansado después de pasar la mayor parte de sus días tratando de aprender con resultados muy poco notables. A menudo este estrés o ansiedad provocan pesadillas a Victor, por lo que Madame Guérin advierte al doctor de las consecuencias que acarrea sobre la salud del niño la excesiva exigencia.



"L'enfant sauvage" (1970). François Truffaut




7. La memoria en Victor: ¿qué añora o recuerda de su libertad perdida cuando está en casa del Dr. Itard?, pon ejemplos del uso de la memoria de Victor, ¿cómo funciona la teoría de los niveles de memoria de Atkinson y Schiffrin en Victor?

Victor añora su modo de vida en general, ya que en varias ocasiones trata de escaparse o lo logra para volver a su bosque; también se observa esta añoranza con el placer que le provoca beber agua mirando al campo por la ventana. El pequeño salvaje comienza a ejercitar su memoria cuando Itard le propone ejercicios en los que él mismo le pedirá a Víctor una serie de objetos en un orden determinado, y el niño tendrá que ir a la habitación en la que se encuentran los objetos y llevarle únicamente los que tutor ha nombrado. También utiliza el pequeño salvaje su memoria al escaparse de la casa del doctor para volver después.

Según la teoría de Atkinson y Shiffrin contamos con tres tipos distintos de memoria:

- Memoria sensorial: mediante esta memoria hacemos una captura de la realidad que percibimos mediante los sentidos.

- Memoria a corto plazo: es la memoria que nos permite retener la información de 15 a 18 segundos sin repasarla.

- Memoria a largo plazo: parece tener una capacidad ilimitada, la organización de la información influye notablemente en la velocidad de su recuperación.

Cuando percibimos un estímulo, este queda en la memoria sensorial; si al recibirlo le estábamos prestando atención, este se almacena en la memoria a corto plazo; y si repasamos dicho estímulo adecuadamente una vez percibido, se almacena en la memoria a largo plazo.

 Por ejemplo, para Victor al comienzo de la película todos los sonidos de voces pasaban únicamente por la memoria sensorial, es decir, que duraban unos instantes para olvidarse después. Por esta razón no comienza a aprender, porque realmente no está prestando atención a lo que oye, no lo escucha. Un ejemplo de la memoria a corto plazo del pequeño sería la actividad ya nombrada en la que debía recordar varios objetos determinados; en esta ocasión Víctor recordaba las herramientas durante un corto período de tiempo porque no había escuchado a Itard.

Por último, se ve un ejemplo de la memoria a largo plazo de Víctor cuando bebe agua en la ventana, ya que el recuerdo permanecerá en él indefinidamente porque bebía de aquella forma y observaba aquellas vistas cada día, por lo que estos estímulos pasaron a su memoria a largo plazo. Además, asocia beber agua en un vaso y mirar por la ventana el prado con su vida anterior, aunque la imagen no fuera exactamente esa. Víctor relaciona dicha imagen de su presente con la del pasado en el bosque, repitiendo la primera cada vez que se le da la ocasión ya que de esta forma, gracias a la asociación, le es mucho más fácil y real revivir momentos de su vida salvaje, es decir, hacer memoria.




8. Responde a las siguientes cuestiones:

a) ¿Qué componentes de animal y qué características de ser humano tiene el pequeño salvaje?

El pequeño salvaje tiene características propias de un animal como la prevalencia de su instinto en él, ya que hasta que no comienza a recibir educación actúa instintivamente; la ausencia de lenguaje y de símbolos, ya que ni sabe hablar ni tiene mecanismo alguno de comunicación antes de ser educado; otra de ellas es su posición a la hora de andar y todos sus hábitos. Los rasgos pertenecientes a nuestra especie que también presenta Víctor son la apariencia física, es decir, el individuo biológico; y además el sentido de la justicia que se muestra en una de las escenas de la mitad de la película.



"L'enfant sauvage" (1970). François Truffaut
Victor bebe agua en el río






b) ¿El niño salvaje es retrasado o necesita educación?

Bajo mi punto de vista, Victor no es retrasado, sino que no ha tenido la educación necesaria en el momento adecuado, mucho antes de lo que el doctor Itard comenzó a proporcionársela. Un niño retrasado muestra dificultades para aprender desde que nace, es decir, desde cuando se supone que su capacidad es máxima. Vistos los resultados del intento de educar al pequeño salvaje deduzco que es imposible que aquel niño llegara a ser algún día hombre y a comportarse y pensar como tal. Soy de la opinión de que Víctor no ha sufrido una educación sino un adiestramiento, todos los avances y las mejoras que desarrolla no son más que conductas que le han enseñado a reproducir; pero dudo mucho que realmente entienda lo que hace y por qué. Aunque por otro lado, dando importancia al sentido de la justicia que se supone que cobra Víctor, podría llegar a creer posible lo que acabo de negar rotundamente, ya que un valor moral como la justicia no es adquirido por ninguna otra especie.


c) El Dr. Itard sigue las teorías del pensador Jean Jacques Rousseau sobre la bondad natural del ser humano antes de la civilización: el mito del "bon sauvage". Explica esto según tu punto de vista.

 Según Rousseau el hombre natural e insociable era el buen hombre, por aquel entonces el hombre era justo, sano, no-opresor...
 El hombre se va corrompiendo a la vez que se va haciendo sociable, esto es, la maldad del hombre es directamente proporcional a la razón que el hombre posee. Para este filósofo el origen es el bien, el hombre es bueno; mientras que el mal vino después, el hombre se hace malvado.

 Pero, ¿era el hombre realmente hombre antes de poder elegir entre el bien y el mal? ¿Se puede llamar “hacer el bien” a lo que una especie hace únicamente por instinto sin la capacidad de reconocerlo?
 Bajo mi punto de vista, el hombre es bueno o malo desde que es hombre, no existe un hombre anterior en el que solo se hallara el bien, pues no se puede llamar bondad ni justicia a aquello que alguien hace sin ser consciente de ello. Es decir, para mí el hombre no fue malvado hasta que se dio cuenta de que podía serlo, ni fue bueno hasta que cayó en la cuenta de que tenía la posibilidad de serlo. Me parece irracional otorgar el mérito de hacer el bien o ser justo a un ser que ni siquiera reconoce cuán buenos son sus actos. Si siguiéramos esta regla con el resto de animales (porque recuerdo que el hombre antes de adquirir razón, y por tanto antes de ser malvado según Rousseau, era un animal), ¿podríamos culpar a un león de comerse a una cebra? ¿Podríamos alabar el papel de madre de una canguro? Mi respuesta, y esta vez sí que rotunda, es: no. No creo que exista un bien antecesor del mal, porque no creo que el bien exista sin mal, por lo que la aparición de ambos en el tiempo ha de ser coetánea.



Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)



Livre: "Discours sur l'origine et les fondemens de l'inegalité parmi les hommes". Jean-Jacques Rousseau. Citoyen de Genève.
 Chez Marc Michel Rey. Amsterdam. 1754

En el dibujo de la izquierda vemos al "bon sauvage




El mito del "bon sauvage



Cuadro: "Le Rêve" (1910). Douanier Henri Rousseau (1844-1910)






d) El Dr. Itard dice en una escena que el pequeño salvaje, con la educación, "perderá fuerza, pero ganará sensibilidad"? ¿Cómo se manifiesta esto en la película?

El doctor Itard hace ese comentario a Madame Guérin cuando ambos estaban bañando a Victor en agua muy caliente para estimular el sentido del tacto de éste y, por tanto, aumentar su sensibilidad. La pérdida de fuerza de Víctor se refiere a la fuerza que utilizaba en el bosque para sobrevivir, la cual no necesitará volver a utilizar por lo que probablemente iría disminuyendo y llegaría un momento en el que, aunque Víctor fuera devuelto al bosque, no sabría sobrevivir allí de nuevo. El incremento de la sensibilidad del niño se observa por ejemplo cuando este llora por primera vez y en las veces que le siguen, ya que hasta entonces no había parecido tener conciencia de las situaciones, es decir, no le producían sentimientos agradables ni desagradables, o no en tal grado como para llorar. Podemos deducir que, si fue cierto lo que dijo el doctor sobre que Víctor fue abandonado con unos 3 o 4 años de edad, entonces podemos incluso deducir que este niño hasta dicha edad lloraba, y seguramente durante los primeros meses en el bosque también, pero quizá después dejó de hacerlo porque no había quien le consolara. Me explico: los niños lloran una gran cantidad de veces para conseguir algo ya sea alimento, calor, diversión, compañía... Cuando consiguen aquello por lo que lloran cesa el llanto; con esto quiero decir: ¿no puede ser posible que Víctor se cansara de llorar o asimilara de alguna manera que nadie iba a darle aquello por lo que lloraba?



"L'enfant sauvage" (1970). François Truffaut.
Madame Guérin y el Dr. Itard bañan al "pequeño salvaje"





9. Identifica las fases del desarrollo de la inteligencia y el pensamiento infantil según Jean Piaget en la educación recibida por Victor.

Víctor, al ser encontrado se encontraba en el 1º período de la teoría del desarrollo de la inteligencia y el pensamiento infantil; es decir, tenía una inteligencia senso-motriz propia de un niño de 2 años como máximo. En este período, es decir, durante la vida solitaria de Víctor en el bosque; estaban presentes los actos reflejos, motivados básicamente por instinto; se desarrollan los hábitos que el pequeño necesitaría para sobrevivir y también se da el desarrollo del movimiento en coordinación con la sensación y percepción (inteligencia práctica). Por tanto, hasta sus 11 o 12 años Víctor sabría lo necesario para sobrevivir viendo y tocando el medio físico que habitaba.

Cuando el pequeño salvaje es llevado a casa del doctor Itard es cuando se comenzará a intentar que desarrolle la capacidad del lenguaje, perteneciente ya al 2º período o representación pre-operativa, período propio de un niño de 6 años como mucho. En el caso de Víctor esta etapa no se llega a desarrollar como el doctor hubiera querido, ya que a pesar de crear un sistema de comunicación mediante el tacto y gestos, el niño no logra hablar, aunque sí que parece escuchar, es decir, entender el lenguaje verbal.

Podemos decir que el pequeño salvaje llega al 3º período o al menos pone un pie en él, este es el período de las operaciones concretas (niños de 7 a 11 años). Victor realiza operaciones propias de esta fase, por ejemplo, al emparejar los objetos con su dibujo o al ordenar otras cosas; Víctor realiza operaciones mentales pero estas necesitan inevitablemente del apoyo físico material, es decir, de los sentidos de la vista y el tacto.

A pesar de que el salvaje da muestras de pasar por 3 de los períodos, el 2º y el 3º no son enteramente agotados. Queda un 4º período al que Víctor no llega en la película; el de las operaciones formales, en dicha fase (+12 años), el niño tiene la capacidad de realizar operaciones no concretas, para ello utiliza el lenguaje y los conceptos pudiendo llegar a desarrollar hipótesis e ideas propias.



"L'enfant sauvage" (1970). François Truffaut
Victor en la tercera fase: Operaciones Concretas: relacionando objetos con sus dibujos




10. El lenguaje en Víctor. ¿Aprende a hablar? ¿Qué sonidos emite con más facilidad? Explica las escenas del diapasón, los tambores y las vocales que tiene que identificar con los ojos cerrados señalando con los dedos su posición.

Victor no llega a aprender a hablar aunque sí llega a pronunciar alguna sílaba, como leche en francés que es monosílaba (lait), cosa que le costó mucha dificultad. Aunque no llegara a hablar con fluidez podríamos pensar que, si entendía el lenguaje quizá el problema se encontraba en la dificultad de controlar los movimientos musculares de la boca necesarios para emitir los sonidos deseados. Es decir, podría ser que el problema de Victor al final de la película no fuera el lenguaje sino el hecho de hablar.

Mediante el ejercicio de los tambores se trataba de desarrollar el oído y coordinarlo con los movimientos mediante aprendizaje por modelamiento y condicionamiento clásico. La actividad consistía en que el doctor hiciera determinado sonido de entre 3 o 4 posibles; Víctor, sin ver al doctor, debía reproducir el mismo sonido, es decir, debía saber qué sonido producía el golpe a cada objeto.


"L'enfant sauvage" (1970). François Truffaut
Tambores para ejercitar la audición



La actividad de las vocales consistía en asociar (condicionamiento clásico) cada vocal a un dedo de la mano, entonces el doctor enunciaría una serie de vocales y el pequeño tendría que levantar el dedo correspondiente.



"L'enfant sauvage" (1970). François Truffaut
Escuchando las vocales y ordenándolas con los dedos





11. ¿Qué inventa Víctor en la película, usando su imaginación?

 Victor inventa un portatizas a partir de otros utensilios de la casa. Él ha creado una pieza o un instrumento a partir de su imaginación, y no por imitación ni por obtener una recompensa. Esto nos dice que Victor fue capaz de pensar que escribiendo en la pizarra con tal instrumento lo haría más cómodo. El hecho de que el pequeño salvaje cree un instrumento nos indica que ya no es tan salvaje. Ese es uno de los indicios de que Víctor podría llegar a ser educado en el sentido de racional o inteligente. Si el niño es capaz de crear un objeto, el cual no ha fabricado por instinto puesto que nadie lo había fabricado antes ni está incluido en su genética, ni por instinto ni por imitación ya que es un objeto completamente nuevo. Por tanto, Víctor tuvo que pensar primero, antes de actuar, y realizar entonces operaciones sin ver ni tocar, sino imaginando, ya que el “portatizas” no fue fruto de la casualidad de jugar con la posición de las herramientas que lo forman.




12. Un momento clave de la película -y que expresa muy bien la mentalidad de la época de la Ilustración- es cuando Victor desarrolla un sentido moral. Itard escribe: "El sentido de la justicia ya no era ajeno a su corazón". "Había elevado al salvaje a ser moral, con el más noble de sus atributos". Explica la escena en que esto ocurre y qué relación tiene con el condicionamiento operante.

 En esta escena el doctor Itard decide poner a prueba la moralidad de Victor castigándolo, es decir, proporcionándole un refuerzo negativo (condicionamiento operante) cuando este había llevado a cabo una conducta correcta. Es decir, sustituyó injustamente el refuerzo positivo por el negativo, provocando la actuación rebelde de Víctor, y demostrando así que este sabía que no merecía el castigo porque no había errado. El pequeño salvaje se toma este castigo que no se merece de una forma violenta e incluso llega a morder al doctor, provocando la alegría de este, ya que su inconformismo con el castigo demostraba que llegaba a distinguir entre el bien y el mal, para él aún llamados como: lo que me lleva a la recompensa y lo que me lleva al castigo. Personalmente yo opino que este acto de rebeldía del niño no demuestra claramente la adquisición del valor de la justicia. A mi parecer, Víctor podría haberse rebelado porque sabía que había hecho bien el ejercicio y por tanto le correspondía el vaso de agua; aunque también creo posible la alternativa que desarrolla el doctor. En definitiva, creo que es una prueba poco concluyente de la justicia que el salvaje alberga ya que era un acto que lo castigaba o beneficiaba únicamente a él; hubiera sido mucho más preciso y más claro el experimento si en lugar de ser Victor el castigado hubiera sido otro niño ante él. Si se hubiera aplicado un refuerzo negativo ante una respuesta positiva a otro niño por llevar a cabo la misma conducta que Víctor y este, comprendiendo que el otro niño también merece un refuerzo positivo hubiera dado muestras de ello, entonces se vería más claramente dicho valor de la justicia adoptado por el pequeño salvaje.



"L'enfant sauvage" (1970). François Truffaut.
El Dr. Itard abraza a Victor, tras rebelarse éste ante la injusticia




13. Redacción: A partir de la película, escribe un texto de 20 líneas máximo sobre la relación entre el aprendizaje de Victor y el tuyo en la infancia.

Durante la película se intenta que Victor aprenda mediante métodos diversos parecidos a los juegos didácticos infantiles que realiza cualquier niño para comenzar a desarrollar su intelecto. La diferencia es que Víctor, precisamente por empezar a una edad mayor de la normal este proceso de educación, le costará mucho más tiempo y esfuerzo adquirir los nuevos conocimientos. Por ejemplo, cuando yo era pequeña (y cuando lo sois todos en general) y estaba aprendiendo a hablar, repetía todo lo que oía mejor o peor, pero lo hacía aunque no comprendiera lo que decía. Sin embargo, los hábitos de Víctor retrasan mucho su velocidad de aprendizaje; como ya hemos comentado, el período de edad en el que la mente de Víctor era más plástica (tenía una mayor capacidad para ser moldeada) lo pasa en el bosque; por lo que podemos suponer que la adaptación allí fue mucho más rápida, y que la adquisición de conductas nuevas que allí le harían falta para sobrevivir se dio aprovechando al máximo su capacidad. Es decir, Víctor aprendió a cazar como yo aprendí a hablar.

Por otra parte, el pequeño salvaje en numerosas ocasiones se frustra o se cansa durante sus sesiones de estudio puesto que el doctor Itard estaba aplicando lecciones de una dificultad proporcional a su edad real (11 años) cuando en realidad se puede decir de Víctor que tenía 2. En mi caso, y en el de la mayoría de niños, esto no llegaba a pasar puesto que yo no tenía 11 años sino 2 y mis padres no tenían la impaciencia ni el deseo de que me desarrollara intelectualmente por encima de mis posibilidades. Además mi aprendizaje siempre estuvo motivado por mí, puesto que yo no había visto ni aprendido otra forma de vida que la que tenía y por tanto tenía la curiosidad de descubrir el mundo que me rodeaba. Y aquí está el problema bajo mi opinión: Víctor ya conocía un mundo en el que era capaz de sobrevivir y en el que había aprendido automotivándose, una vez descubierto dicho mundo y una vez se adaptó a él, la necesidad de seguir conociendo cesó y con ella la automotivación.




14. Conclusión personal sobre la película (argumento, dirección, ambientación, música, interpretación) y los diversos temas que trata.

La película en general es muy buena como documental, pero a mi parecer a la hora de fluidez y entretenimiento no tiene tanto valor. Pero dado que la finalidad propia era la de documental, considero que la cumple. En cuanto a la fotografía destacaría muchos de los planos que realmente parecen fotografías dignas de enmarcar. En sí la película para mi gusto está muy bien realizada, además el hecho de que esté en blanco y negro aporta mucho valor estético a los planos. En general trata temas muy importantes y ayuda a comprender y a esquematizar muchos de los conocimientos que hemos estudiado.




"Le sculpteur Rémi Coudrain a fabriqué une statue de Victor et on a installé cette statue dans le village de Saint-Sernin-sur-Rance (France)"





15. Bibliografía: páginas web consultadas, libros, revistas, vídeos de Youtube, etc.




http://www.rinconpeliculas.com/el-pequeno-salvaje/

http://es.wikipedia.org/wiki/El_peque%C3%B1o_salvaje

http://www.portalplanetasedna.com.ar/ilustracion3.htm











No hay comentarios: