Textos: Aristóteles - Filosofía Helenística
Filosofía helenística y cine
Francisco Huertas Hernández
"Ágora" (2009). Alejandro Amenábar
Hipatia de Alejandría (Rachel Weisz) rodeada de libros en la Biblioteca de Alejandría. No parece creíble históricamente: la Biblioteca ya no existía en vida de Hipatia
Esta filósofa neoplatónica (Ὑπατία) (Alejandría, 355 o 370 – 415 o 416) griega "destacó en los campos de las matemáticas y la astronomía, miembro y cabeza de la Escuela neoplatónica de Alejandría a comienzos del siglo V. Seguidora de Plotino, cultivó los estudios lógicos y las ciencias exactas, llevando una vida ascética. Hipatia fue asesinada a los 45 o 60 años (dependiendo de cuál sea su fecha correcta de nacimiento), linchada por una turba de cristianos.
También se la ha asociado con la Biblioteca de Alejandría, si bien no hay ninguna referencia que vincule a ambas: se cree que la Gran Biblioteca ptolemaica desapareció en un momento incierto del siglo III, o quizá del IV, y su sucesora, la Biblioteca-hija del Serapeo, fue expoliada en 391. Según las fuentes, Hipatia enseñaba a sus discípulos en su propio hogar" (Wikipedia)
1- ARISTÓTELES: EPISTEMOLOGÍA
No hay ciencia más que de lo universal
"El conocimiento científico no puede ser adquirido por la mera sensación. Pues, aun siendo cierto que la sensación tiene por objeto una cosa de tal cualidad, y no solamente una cosa individual, sin embargo, es en todo caso necesario que al sentir esa cosa de tal cualidad la sintamos en un lugar y en un momento concretos. Pero el universal, lo que se aplica a todos los casos, no puede ser captado por la sensación, porque ni es una cosa determinada ni un momento determinado, pues si lo fuera ya no sería universal, ya que designamos con ese término a lo que es siempre y en todas partes. Dado, pues, que las demostraciones son universales y que las nociones universales no pueden ser captadas por medios meramente sensoriales, es claro que no hay ciencia por la sola sensación. Por lo demás, es manifiesto que incluso si fuera posible captar por sensación que los ángulos de un triángulo son iguales a dos rectos, seguiríamos teniendo que buscar una demostración y no tendríamos aún (como algunos lo pretenden) un conocimiento científico de esa igualdad: porque la sensación remite necesariamente a lo individual, mientras que la ciencia (ἐπιστήμη) consiste en el conocimiento de lo universal. Así, si estuviésemos sobre la Luna y viéramos a la Tierra interponerse obstaculizando la luz del Sol, no conoceríamos científicamente la causa del eclipse: captaríamos por sensación el eclipse en ese momento, mas no el porqué del mismo, puesto que la sensación no capta el universal"
(ARISTÓTELES: "Analíticos posteriores", I, 31. Ed. Gredos. Madrid. 1988)
Eclipse lunar, como el que comenta Aristóteles
2- ARISTÓTELES: METAFÍSICA
Distinción entre la potencia y el acto
"Acto es, pues, que la cosa exista realmente (έστι δή ένέργεια τò ύπάρχειν τò πργμα), pero no como decimos que existe en potencia (μή ούτως ώσπερ λέγομεν δυνάμει), como cuando decimos, por ejemplo, que la estatua de Hermes está en potencia en la madera o la semirrecta en la recta entera, ya que podríamos separarla de ésta, o como cuando llamamos sabio en potencia al que, sabiendo, no está ejercitando actualmente el saber que posee. La manera de existir distinta del existir en potencia es la existencia en acto (...)
Consideremos, por ejemplo, la siguiente serie de relaciones: la que hay entre el que construye un edificio y el que tiene la facultad de construirlo; entre el que está despierto y el que está dormido; entre el que ve y el que, poseyendo la vista, tiene los ojos cerrados; entre lo que ha sido separado de la materia y la materia; entre lo ya elaborado y lo que aún está por elaborar. Damos el nombre de acto al primer miembro de estas diversas relaciones; el otro miembro es la potencia"
(ARISTÓTELES: "Metafísica", libro Θ (IX), cap. VI. Ed. Gredos. Madrid. 1994)
Estatua de Hermes
Hermes Mercury Greek Myth Figurine Wooden Carving Statue Saba Wood Sculpture
3- ARISTÓTELES: FÍSICA
Las 4 causas
"Así, pues, en un primer sentido, se llama causa a aquello a partir de lo cual una cosa llega a ser y persiste en el ser; en este sentido es causa, por ejemplo, el bronce respecto de la estatua; la plata respecto de la copa; y los géneros naturales de los que el bronce y la plata son especies.
En un segundo sentido, es causa la forma o modelo (arquetipo); es decir, la definición de una esencia y los géneros de la misma (por ejemplo, en este sentido es causa de la octava la proporción de 2 a 1, y de una manera más general, el número), como también las partes de la mencionada definición de la esencia.
En un tercer sentido, es causa la fuente original del cambio o del reposo; por ejemplo, el hombre que delibera es la causa responsable de su decisión; el padre es causa del hijo; y, en general, lo que hace es causa de lo que es hecho, y lo que causa cambio lo es de lo que es cambiado.
En un cuarto sentido, entendemos por causa el fin, es decir "aquello en vista de lo cual" es hecha una cosa; por ejemplo, la salud es, en este sentido, la causa del paseo; pues si se nos pregunta "¿por qué paseas?" nuestra respuesta será "para mantener la salud", pensando, al decir esto, haber indicado la causa. En este mismo sentido de causa entendemos que lo son todos los pasos intermedios efectuados para lograr el fin, como, por ejemplo, el adelgazar, la ingestión de laxantes, los medicamentos, o el instrumental quirúrgico. Todas estas cosas son causas "con vistas a" obtener el fin, aunque difieren entre sí en que unas son acciones y otras instrumentos"
(ARISTÓTELES: "Física", libro II, cap. III. Ed. Gredos. Madrid. 1995)
La salud es la causa final (finalidad, objetivo, propósito: τέλος) del pasear. Es el famoso ejemplo de Aristóteles
4- ARISTÓTELES: METAFÍSICA
La Metafísica, ciencia del ser en tanto que ser
"Hay una ciencia que estudia al ser en tanto que ser, y los atributos que le pertenecen esencialmente. Dicha ciencia no se confunde con ninguna de las ciencias particulares, porque ninguna de estas otras ciencias considera en general al ser en tanto que ser, sino que separando o segregando una cierta parte del ser investiga exclusivamente el atributo que a ésta corresponde: tal es el caso, por ejemplo, de las ciencias matemáticas. Ahora bien, puesto que lo que estamos investigando son los principios primeros y las causas más elevadas, es evidente que tiene que haber alguna realidad a la que tales principios y causas pertenezcan como atributos que le corresponden por su propia naturaleza. Si, pues, aquellos que buscaban los elementos de las cosas investigaban, de hecho, esos mismos primeros principios que hemos mencionado, entonces los elementos que buscaban tienen que ser precisamente los elementos del ser en tanto que ser y no del ser meramente accidental. De aquí se sigue que las causas primeras que necesitamos detectar son las del ser en tanto que ser"
(ARISTÓTELES: "Metafísica", libro Γ (IV), cap. I. Ed. Gredos. Madrid. 1994)
5- ARISTÓTELES: FÍSICA
Dios, Primer Motor
"Todo lo que se mueve, es movido por algo. Pero ello puede tener lugar de una de estas dos maneras: o bien el motor no es responsable del movimiento a que da lugar, sino que depende de un motor anterior que lo mueve, o bien es responsable de dicho movimiento; y en este segundo caso, o bien el motor es inmediatamente contiguo al término extremo del movimiento, o bien está separado de él por varios intermediarios: por ejemplo, el bastón que mueve una piedra es movido por la mano y ésta es movida por el hombre, mientras que éste se mueve sin ser a su vez movido por otra cosa. Es verdad que decimos que la cosa es movida por el último miembro en la serie de motores (el bastón en nuestro ejemplo) y que asimismo decimos que la mueve el primer motor de dicha serie (en nuestro ejemplo, el hombre), pero eso lo decimos principalmente del primer motor, porque éste mueve al último, mientras que el último no lo mueve a él, y además el primer motor puede realizar el movimiento sin ayuda del último pero no a la inversa: el bastón de nuestro ejemplo no moverá nada mientras el hombre no lo mueva. Si, por tanto, todo lo movido es necesariamente movido por algo y el motor ha de ser o bien movido por otra cosa o no, y si se da el primero de estos dos supuestos, es preciso que haya un primer motor que no sea movido por otro, mientras que en el segundo supuesto el motor es ya primero sin que haya necesidad de recurrir a cualquier motor intermediario (porque es imposible suponer que hubiera una serie infinita de motores, siendo cada uno de ellos movido por alguna otra cosa, dado que en una serie infinita no hay ningún elemento que sea primero). Por consiguiente, si todo lo que se mueve es movido por algo, y el primer motor no es movido por nada distinto de él, entonces es necesario que se mueva por sí mismo"
(ARISTÓTELES: "Física", libro VIII, cap. V. Ed. Gredos. Madrid. 1995)
Primer Motor. Características: pensamiento de sí, mueve como causa final (atracción), trascendente, necesario, acto puro (inmutable, ausencia de potencialidad, perfecto), impersonal, divino
6- ARISTÓTELES: ÉTICA
La felicidad en la contemplación
"Si la felicidad es la actividad conforme a la virtud, es razonable que lo sea de acuerdo con la virtud suprema, es decir de la virtud que corresponde a la parte mejor del hombre. Ya sea esta parte la razón o alguna otra facultad a la que atribuyamos nuestra capacidad de control y de pensar cosas nobles y divinas, y sea dicha parte divina en sí misma o sólo el elemento más divino de nuestro ser, la felicidad perfecta habrá de consistir en la actividad de dicha parte, de acuerdo con la virtud que propiamente le corresponda. Ya hemos dicho que esta actividad es contemplativa.
Ahora bien, este aserto parece estar de acuerdo no sólo con todo cuanto antes hemos dicho (que la felicidad es una cierta actividad del alma de acuerdo a una virtud perfecta) sino asimismo con la verdad. Pues, en primer lugar, esta actividad es la mejor (porque no sólo es la razón la mejor cosa en nosotros, sino que además los objetos de la razón son los mejores objetos cognoscibles); y, en segundo lugar, el ejercicio de dicha actividad es el más continuo, puesto que nos es posible entregarnos a la contemplación de una manera más continuada que a cualquier forma de acción práctica. Por otra parte, pensamos que el placer debe ir asociado a la felicidad, pero es opinión común que el ejercicio de la sabiduría filosófica es la más placentera de las actividades virtuosas"
(ARISTÓTELES: "Ética a Nicómaco", libro X, cap. VII. Centro de Estudios Constitucionales. Madrid. 1985)
Aristotle: "Nicomachean Ethics"
Translated by W. D. Ross
Book Cover
7- ARISTÓTELES: POLÍTICA
El hombre es un animal político (social)
"Toda ciudad es natural, porque lo son las primeras comunidades que la constituyeron. Pues la ciudad es el fin (finalidad) de ellas, y la naturaleza es fin. A lo que una cosa es, una vez que su generación ha sido completada, la llamamos la naturaleza de esa cosa, ya se trate de un hombre, de un caballo, o de una familia. Además, aquello "en vista de lo cual" existe algo, es decir el fin, es lo mejor; y la autarquía es a la vez un fin y lo mejor.
De todo esto se sigue con toda evidencia que la ciudad forma parte de las cosas naturales, y que el hombre es por naturaleza un animal político; de manera que el que vive de modo natural y no por el azar de las circunstancias fuera de la ciudad, es o bien un ser degradado, o bien un ser sobrehumano, como aquel a quien Homero increpa: "sin linaje, sin ley, sin hogar". Porque un tal hombre es además amante de la guerra. Es como una pieza de juego aislada en el tablero.
Es evidente la razón por la cual el hombre es, más que la abeja o cualquier otro animal gregario, un animal político: porque, lo decimos con frecuencia, la naturaleza no hace nada en vano, y de entre todos los animales, el hombre es el único que tiene la facultad del habla.
La voz sirve ciertamente para manifestar el dolor y el placer, y por eso se la encuentra en los otros animales (pues la naturaleza de éstos llega hasta la facultad de sentir dolor y placer y de comunicárselo a los otros). Pero la palabra existe para manifestar lo útil y lo dañino, y, por tanto, también lo justo y lo injusto. Es eso lo que hace que haya algo que sea propio del hombre y que lo separe de los otros animales: el tener en exclusiva el sentido del bien y del mal, de lo justo y lo injusto, y de otras nociones de este género. Y el hecho de tener tales nociones en común con sus semejantes es lo que constituye el fundamento de una familia y de una ciudad"
(ARISTÓTELES: "Política", libro I, cap. 2. Alianza Editorial. Madrid, 1995)
Pnyx (Πνύξ). Atenas
"Colina rocosa situada en el centro de Atenas, a corta distancia al oeste de la Acrópolis, e integrada dentro del conjunto formado por ésta, el Areópago, el Agora Antigua, la colina de las Ninfas (Ninfeon), la colina de Museo y la colina de Filopappos.
En este lugar se reunía la Ekklesía (asamblea del pueblo ateniense) desde el siglo VI a. C.
La ekklesía o ecclesía (del griego antiguo «ἐκκλησία») era la principal asamblea de la democracia ateniense en la Grecia clásica. Fue instaurada por Solón en el 594 a. C. y tenía un carácter popular, abierta a todos los ciudadanos varones con 2 años de servicio militar, incluso a los tetes.
La ekklesía era utilizada para designar magistrados, de manera que estos eran elegidos mediante el sorteo, participando todos los atenienses que formasen parte de la asamblea. De esta forma, también elegían de forma indirecta a los componentes del Areópago, quienes eran elegidos por los magistrados electos por la ekklesia.
Entre otras cosas, la asamblea tenía la última palabra en lo referente a la legislación ateniense, las declaraciones de guerra, la firma de la paz, la estrategia militar, la elección del strategos y otros oficiales y poseía la facultad de llamar a los magistrados a rendir cuentas ante ella al final del año de su mandato.
En el siglo V a. C. sus miembros ascendían a 43.000 personas. Sin embargo, sólo aquellos con riqueza suficiente como para poder pasar mucho tiempo lejos de casa podían haber participado de forma habitual, hasta que las reformas de Pericles en los años 451 y 452 a. C., que suponían un pago por desempeñar tareas públicas, permitieron el acceso de todo ciudadano, independientemente de su nivel económico.
Al principio se reunía una vez al mes, pero más tarde llegó a reunirse tres o cuatro veces mensuales. La agenda para la ekklesía la establecía el Boulé, el consejo popular. Las votaciones se hacían a mano alzada" (Wikipedia)
8- ARISTÓTELES: POÉTICA
Poesía e imitación
"Desde su infancia los seres humanos tienen un instinto de imitación y representación; y lo que hace diferir al hombre de los otros animales es su mayor inclinación a imitar y representar: a la imitación debe los primeros conocimientos que adquiere, y a todo el mundo le complace la práctica de esta actividad.
La prueba está en lo que sucede con las obras de arte; porque de las mismas cosas que nos disgusta ver, como las formas de las bestias más viles y las de los cadáveres, nos complace contemplar su representación precisa en la imitación artística.
La razón de ello es que el aprender cosas proporciona gran placer no solamente a los filósofos, sino también a los demás hombres, aunque la participación de éstos en ese goce sea más débil.
Y si nos place ver imitaciones o representaciones de objetos, es porque esta contemplación nos instruye y nos hace razonar sobre la naturaleza de cada cosa, como, por ejemplo, que tal individuo sea de tal o cual carácter y a tal punto es así que cuando por algún motivo no sepamos prever lo que viene a continuación, no será la representación lo que nos produzca el placer, sino más bien el artificio técnico, o el color, o cualquier otra cosa.
Así pues, tenemos un instinto natural para la imitación y para la armonía y el ritmo -no hablo de los metros que son, evidentemente, secciones de los ritmos-; y desde el principio, los hombres que más aptitud natural tenían para estas actividades dieron gradualmente nacimiento a la poesía tomando como punto de partida sus improvisaciones"
(ARISTÓTELES: "Poética", cap. 4. Ed. Gredos. Madrid. 1992)
Aristóteles: "Poética"
Edición en griego y latín. Robertus Foulis. Glasgow. 1745
Library of Congress. Washington
Sello. Aristóteles. 1986
Vº Centenario del descubrimiento de América 1492-1992
España
En latín un fragmento de la obra de Aristóteles "De caelo et mundo" referido a Hispania o Iberia
Sello. Aristote. Republique du Mali
200 francs
1978
****
9- EPICURO: ÉTICA
Siempre es tiempo de filosofar
El miedo a los dioses y a la muerte
"Epicuro a Meneceo: salud y alegría.
Nadie por ser joven vacile en filosofar ni por hallarse viejo de filosofar se fatigue. Pues nadie está demasiado adelantado ni retardado para lo que concierne a la salud de su alma. El que dicen que aún no le llegó la hora de filosofar o que ya le ha pasado es como quien dice que no se le presenta o que ya no hay tiempo para la felicidad. De modo que deben filosofar tanto el joven como el viejo: el uno para que, envejeciendo, se rejuvenezca en bienes por el recuerdo agradecido de los pasados, el otro para ser a un tiempo joven y maduro por su serenidad ante el futuro. Así pues, hay que meditar lo que produce la felicidad, ya que cuando está presente lo tenemos todo, y, cuando falta, todo lo hacemos por poseerla.
Lo que de continuo te he aconsejado, medita y ponlo en práctica, reflexionando que esos principios son los elementos básicos de una vida feliz. Considera, en primer lugar, a la divinidad como un ser vivo incorruptible y feliz, como lo ha suscrito la noción común de lo divino, y no le atribuyas nada extraño a la inmortalidad o impropio de la felicidad. Represéntate, en cambio, referido a ella todo cuanto sea susceptible de preservar la beatitud que va unida a la inmortalidad.
Los dioses, en efecto, existen. Porque el conocimiento que de ellos tenemos es evidente. Pero no son como los cree el vulgo (...) Pues las manifestaciones del vulgo sobre los dioses no son prenociones, sino falsas suposiciones. Por eso de los dioses se desprenden los mayores daños y beneficios. Habituados a sus propias virtudes en cualquier momento acogen a aquellos que les son semejantes, considerando todo lo que no es de su clase como extraño.
Acostúmbrate a pensar que la muerte nada es para nosotros. Porque todo bien y mal reside en la sensación, y la muerte es privación del sentir. Por lo tanto el recto conocimiento de que nada es para nosotros la muerte hace dichosa la condición mortal de nuestra vida, no porque le añada una duración ilimitada, sino porque elimina el ansia de inmortalidad.
Nada hay, pues, temible en el vivir para quien ha comprendido rectamente que nada temible hay en el no vivir. De modo que es necio quien dice que teme a la muerte no porque le angustiará al presentarse sino porque le angustia esperarla. Pues lo que al presentarse no causa perturbación, vanamente afligirá mientras se aguarda. Así que el más espantoso de los males, la muerte, nada es para nosotros, puesto que mientras nosotros somos, la muerte no está presente, y, cuando la muerte se presenta, entonces no existimos. Con que ni afecta a los vivos ni a los muertos, porque para éstos no existe y los otros no existen ya. Sin embargo, la gente unas veces huye de la muerte como el mayor de los males y otras la acogen como descanso de los males de la vida."
(EPICURO: "Carta a Meneceo")
Epicuro de Samos (Επίκουρος) (Samos, 341 a. C. - Atenas, 270 a. C.)
10- MARCO AURELIO (ESTOICISMO ROMANO)
FÍSICA: La simpatía universal
"9. Todas las cosas están entrelazadas entre sí; su encadenamiento es sagrado, y casi ninguna cosa es extraña a la otra, ya que están coordinadas y contribuyen juntas al orden de un mismo mundo. No hay en efecto más que un solo mundo, que incluye a todo; más que un solo Dios extendido por todo, que una sola sustancia, una sola ley, una sola razón común a todos los seres inteligentes; una también es la verdad, puesto que la perfección para los seres de la misma naturaleza y participantes de la misma razón es una también.
10. Todo lo que es material desaparece bien pronto en la sustancia del Todo; toda causa es reasumida rápidamente en la razón del Todo; todo recuerdo queda pronto enterrado en el tiempo.
11. Para el ser racional, la misma acción que es conforme a la naturaleza, es también conforme a la razón"
(MARCO AURELIO: "Meditaciones" 9 a 11. Alianza Cien. Madrid. 1996)
Marco Aurelio (Marcus Aurelius Antoninus Augustus) (Roma, 121 - Vindobona, actual Viena, 180)
Emperador romano (161-180). Estoico
Busto de Marco Aurelio. Metropolitan Museum of Art. New York
"La gran obra de Marco Aurelio, Meditaciones, escrita en griego helenístico durante las campañas de la década de 170, todavía está considerada como un monumento al gobierno perfecto" (Wikipedia)
11- SEXTO EMPÍRICO (ESCÉPTICO)
LÓGICA: La suspensión del juicio (ἐποχή)
"Puesto que decimos que la ataraxia sigue a la suspensión del juicio (ἐποχή) en todas las cosas, sería oportuno decir cómo se produce la suspensión del juicio. Esto sucede, hablando de manera muy general, mediante la oposición de las cosas. Nosotros oponemos apariencias a apariencias, conceptos a conceptos, o alternando las apariencias o fenómenos y los conceptos; así oponemos apariencias a apariencias cuando decimos: la misma torre parece redonda vista de lejos, y cuadrada vista de cerca; oponemos conceptos a conceptos cuando a aquel que prueba la existencia de la providencia por el buen orden de los cielos, le objetamos que los buenos sufren a menudo desgracias y que los malos son felices, lo cual nos lleva a negar la providencia; oponemos los conceptos a las apariencias a la manera en que Anaxágoras oponía al que estableciera que la nieve es blanca, la afirmación de que la nieve es agua congelada; luego si el agua es negra, la nieve es por tanto negra. Desde otro punto de vista oponemos lo presente a lo presente, como se ha hecho antes, o lo presente a lo pasado o a lo futuro; por ejemplo, cuando alguien nos propone un razonamiento que no podemos resolver, le decimos: así como antes de nacer el que introdujo vuestra secta, el razonamiento que aportas no parecía aún sólido pese a que existía, sin embargo, conforme a la naturaleza del mismo, así es también posible que el argumento opuesto al que tú me acabas de proponer exista también conforme a la naturaleza aunque aún no se nos aparezca; de suerte que tal vez no sea preciso todavía asentir al razonamiento que ahora parece ser sólido"
(SEXTO EMPÍRICO: "Hipotiposis pirrónicas", libro I, cap. XIII. Ed. Reus. Madrid)
12- SEXTO EMPÍRICO (ESCÉPTICO)
LÓGICA: Los 5 tropos
"Los escépticos más recientes nos han trasmitido estos cinco tropos o modos de suspender el juicio: el primero proviene de la discrepancia; el segundo es el regreso al infinito; el tercero está extraído de la relación; el cuarto es el postulado o posición de base; y el quinto es el círculo vicioso.
El de la discrepancia es en efecto el modo según el cual hallamos que cuando se da en la vida y entre los filósofos una discrepancia que no se puede vencer, entonces al no poder adoptar o rechazar tal proposición, nos inclinamos por la suspensión del juicio.
El segundo, el regreso al infinito, ocurre cuando la prueba que se aporta para garantizar la proposición necesita de otra prueba, y ésta de otra más, y así hasta el infinito; por tanto, puesto que no tenemos comienzo de razonamiento, la suspensión del juicio es la consecuencia natural de ello.
El tercer tropo está extraído de la relación, como acabamos de decir: el objeto se presenta como tal o tal según el que juzga y lo que acompaña a la observación, mas nos abstenemos de juzgar cómo sea su naturaleza.
El cuarto es el del postulado o de la posición de base: remitiéndose al infinito, los Dogmáticos parten de algo que no prueban, pero que juzgan merecedor del asentimiento simplemente y sin demostración.
El quinto tropo es el del círculo vicioso: lo que debe confirmar la cosa en cuestión, tiene necesidad de ser probado por esa misma cosa que se indaga; así, no pudiendo tomar a ninguna de ellas por fundamento de la otra, nos abstenemos de todo juicio.
Pasaremos rápidamente a demostrar que es posible reducir a estos tropos todo lo que se investiga"
(SEXTO EMPÍRICO: "Hipotiposis pirrónicas", libro I, cap. XV. Ed. Reus. Madrid)
Sexto Empírico (Sextus Empiricus) (160 - ca. 210)
"Médico y filósofo griego, es uno de los más importantes representantes del escepticismo pirroniano y fuente de la mayoría de datos referentes a esta corriente filosófica" (Wikipedia)
"The Skeptic" (2009). Tennyson Bardwell
"El escéptico"
"The Skeptic is a 2009 American suspense thriller film written and directed by Tennyson Bardwell. Starring Tim Daly, Zoe Saldana, and Tom Arnold, and featuring Robert Prosky and Edward Herrmann, it depicts the story of an attorney who inherits a seemingly haunted house, though he does not believe in the supernatural" (Wikipedia)
"Cuando al escéptico abogado Bryan Becket lo informan de la muerte de una tía lejana, sólo piensa en heredar la mansión de su pariente. Para empezar, decide que su esposa Robin y su hijo se instalen en la casa hasta que se venda. Sin embargo, su compañero Sully le cuenta que su tía había hecho testamento, dejando la casa al Instituto de Tecnología dirigido por el doctor Warren Koven, un científico que investiga los trastornos del sueño. Después de visitar al Dr. Koven, Bryan empieza a sentirse acosado y angustiado por susurros y voces inexplicables, descubriendo así que existe un mundo desconocido que es más aterrador que la realidad" (FILMAFFINITY)
Poco tiene que ver con la filosofía escéptica griega
"The Epicureans" (2003). Brandon Broussard
Extrañísima película americana que usa otro nombre de escuela filosófica helenística: "Los Epicúreos"
Aquí el director Brandon Broussard posa ante los carteles del filme
"A coming of age comedy based on the sex lives of four young men, August, Chase, Christian, and Damian. Set in Washington DC, it takes us into the secret conversations of men revealing how much their lives are shaped by their relationships with women" (IMBd)
"Stoic" (2009). Uwe Boll
Otra película, canadiense en este caso, con nombre filosófico: "Estoico", pero ajena a la filosofía. En España se llamó "Asesinos múltiples"
"Cuando un preso alemán aparece ahorcado en el interior de su celda, se abre una investigación para descubrir al responsable y sus motivos. Tras el interrogatorio a sus compañeros, comienza a surgir la terrible verdad y el lado más oscuro del alma humana" (FILMAFFINITY)
La conclusión de estas tres películas es que el cine usa de la filosofía sus nombres evocadores de maldad remota o arcana sabiduría, pero desconoce el pensamiento de los autores
No hay comentarios:
Publicar un comentario