sábado, 8 de abril de 2017

El desprecio/indiferencia/odio a la filosofía. Cuando atreverse a pensar se volvió aburrido. Carta para todos y para nadie. Francisco Huertas Hernández. Profesor de Filosofía

El desprecio/indiferencia/odio a la filosofía
Cuando atreverse a pensar se volvió aburrido
Carta para todos y para nadie
Francisco Huertas Hernández
Profesor de Filosofía


"V for Vendetta" (2005). James McTeigue
"Dystopian political thriller film. V for Vendetta has been seen by many political groups as an allegory of oppression by government; libertarians and anarchists have used it to promote their beliefs" (Wikipedia)

 

  A Aitana, Jorge y María, nuestros alumnos que han decidido estudiar Filosofía en la Universidad

 Me resulta difícil escribir sobre este asunto sin caer en el victimismo, la autocomplacencia intelectual de quien se cree en la torre de marfil del conocimiento salvador, o la rabia contra las masas adocenadas por la cobardía y la pereza intelectual.
 El asunto es simple: ¿por qué odiáis la filosofía? O si se prefiere, para no caer en exageraciones -que no lo son tanto-: "¿por qué vuestro hastío, vuestra indiferencia, vuestro desprecio por el pensamiento abstracto que se dirige al interior del ser humano y que pretende abarcar la realidad como una totalidad significativa más allá de su utilidad, beneficio, placer o exaltación trascendente?"
 La labor del profesor de filosofía es la más entusiasta de cuantas puedan darse, pensamos ingenuamente, porque dentro de cada uno de nosotros existen unas preguntas vitales, un afán de saber, una voluntad de verdad, que nos eleva de nuestra condición animal -o lo que es lo mismo de consumidor, productor, emprendedor, deudor, seguidor y súbdito-
 Pero, ¡ay!, que no es así. Que no hay ya casi nada de eso -y digo casi nada, porque aún brilla una débil llama, sí esa llama que nos ilumina al escuchar las preguntas de María, de Jorge, mis alumnos que quieren, contra viento y marea, estudiar la carrera de Filosofía Pura, sabiendo a lo que se arriesgan: las escasas salidas laborales, el rechazo social-, y decía que no hay "casi" nada porque la mayoría social es la del "hombre-masa" del que hablaba Ortega y Gasset, o la de los "hombres vulgares" que iluminan su vida con la débil linterna de sus intereses prosaicos, concretos, vitales -que no lo son, porque están determinados por valores sociales como el beneficio, la fama y la diversión en red- frente a los que Schopenhauer llamaba "genios" que son como el sol que alumbra más allá de lo necesario para la vida limitada de quienes nacen para estudiar lo que les mandan, trabajar en lo que les dejan, gastar en lo que puedan, y morir sin molestar.
 Como nuestra vida se ha convertido en un pasillo de redes sociales, o de circuitos digitales, he querido saber qué se dice sobre el odio/desprecio de la filosofía en internet. He separado lo que dice la filosofía académica -la de las universidades, inflada de citas, erudición y tecnicismos- de la mundana -juicios del pueblo, a veces reproduciendo tópicos de los que circulan por los medios de comunicación.

Adolfo Vera. Académico del Instituto de Filosofía. Universidad de Valparaíso (Chile)

 Adolfo Vera (http://www.eldesconcierto.cl/2016/08/25/el-odio-a-la-filosofia/) -representante de la filosofía académica- comienza su artículo con este planteamiento:

 "¿Qué se odia de la Filosofía?. Hoy se le odia por razones mucho más sutiles y por quienes muchas veces dicen defenderla: porque ella, en sus textos, no se comporta como el conocimiento científico hoy estandarizado por revistas que se enriquecen a costa de su prestigio obtenido en alianza con los poderes económicos más discutibles; porque con ella no se puede ayudar a terminar con el hambre en las poblaciones ni a aumentar el empleo ni a curar enfermedades; porque, en última instancia, no sirve para nada, y ello es su razón de ser, su felicidad y su más absoluta libertad"

 La filosofía académica, siempre teorética, niega utilidad a la filosofía, complaciéndose en esa dimensión de "libertad" del espíritu que tiene quien no dirige su intelecto a necesidad concreta alguna. Pero yo no estoy de acuerdo con ello, porque en la provocación metodológica que implica negar utilidad al pensamiento abstracto, se refuerza al enemigo antifilosófico, el "hombre-masa". Útil es respirar, comer; útil es pensar en nuestro proyecto de vida; útil es saber qué es el mundo, quiénes somos, quiénes nos dominan, qué es nuestro lenguaje y qué son nuestros valores, normas, fines y dilemas morales. La verdad es nuestro afán, sea una verdad sistemática o parcial, crítica o legitimadora del orden. Dice mi profesor Francisco Jarauta que el ser humano no tiene como horizonte la felicidad sino la verdad. Y ese afán de saber que recuerda Aristóteles al comienzo de su "Metafísica" es útil en la medida en que es necesario, porque lo necesario racional es lo único necesario. Y además es la expresión de nuestra libertad. Sólo porque disponemos de la capacidad de pensar somos libres -en la medida que lo seamos-. Kant expresa esa libertad racional en la palabra "autonomía". Somos humanos si ejercemos nuestra "autonomía", nuestra capacidad de darnos normas a nosotros mismos, no viviendo a merced de las normas que vienen del mercado, la iglesia, el gobierno, los medios de comunicación o nuestros deseos ciegos y egoístas. 
 Para eso sirve la filosofía, para ser humanos. Recuerdo el pensamiento filosófico de un tío de mi mujer, capaz de argumentar, relacionar y criticar las tradiciones, sin haber leído jamás un libro de filosofía, y apenas habiendo ido a la escuela. "Atreverse a pensar" el lema ilustrado que nos dio Kant, eso es la filosofía. "Atreverse" es acto de la voluntad, pero una voluntad racional, porque la razón surge cuando se piensa contra algo. El poder negador de la razón es la expresión de su utilidad.
 La razón se atreve a pensar contra los sentidos, los mitos, las tradiciones, los dogmas y métodos cosificadores de las ciencias naturales, los valores económicos, contra los prejuicios morales. La razón puede llegar a pensar contra el universo, el ser y el lenguaje, en un acto de suprema libertad, es decir, de suprema necesidad. Y esa es la verdadera utilidad: hacer de nuestra conciencia juez, fiscal y testigo de una realidad que pueda negarse en la medida en que está alienada, manipulada, ocultada, sometida.
 La razón resulta útil porque descubre/crea los derechos humanos, la dignidad humana, la utopía de un mundo justo.

 Redefinir el concepto de "utilidad" es una necesidad primera de la filosofía.

 Continúa el profesor Vera:

 "Siempre la han odiado. ¿Quiénes? Primero fueron los que, en el momento en que nacía, temieron de un saber que les obligaría a pensar lo suficiente en sí mismos como para olvidarse de sus pequeños asuntos cotidianos y encontrar, en ellos, un fondo difícil de digerir (como, por ejemplo, reconocerse como seres mortales, y llenos de prejuicios: la patria, el dinero, las posesiones materiales, la fama, el trabajo"

 Esto me trae de nuevo lo dicho por Schopenhauer sobre el "hombre vulgar" atado a sus necesidades vitales y el "genio" cuya capacidad de conocer supone un excedente que se dirige a iluminar el mundo, en el que el ser humano vulgar (antifilosófico) vive en sombras (la "caverna" platónica). Y claro viene a mi recuerdo aquella pintada gloriosa en el edificio de mi Facultad de Filosofía: "¡Hágase la luz, véase la mierda!". El poder terrible de la razón humana: ilumina la sinrazón en la que nuestra vida está instalada, o sea: la "heteronomía", el servir a otros, sin ser dueños de nuestra vida. La alienación. La filosofía -en un sentido amplio- es la única forma de autoconciencia liberadora, de "luz" propia, ya que la luz de la religión viene de fuera, y, en todo caso, nos hace "seguidores" y no "buscadores" (de la verdad).


Yahoo Respuestas: El "pensamiento" mundano de nuestro tiempo vive en las redes sociales

 ahora rastreamos en la "filosofía mundana", la que surge espontáneamente fuera de la academia universitaria. Yahoo respuestas es una página muy consultada por nuestros alumnos. A pesar de su falta de rigor, de tecnicismos, su dimensión social y abierta nos da una visión de lo que se dice en el ágora del presente, las redes sociales:

 "A veces antes de que llegara el profesor de filosofía oía muchos comentarios, algunos decían, "la filosofía es de locos", otros, "los filósofos no creen en Dios", otros decían, "los filósofos antiguos creían en muchas tonterías, como Platón, que decía que existía un mundo de las ideas, o Pitágoras que decía que el universo está hecho con números", eso me resultaba extraño, pues a mi me encantaban las clases de filosofía. Y la gente no odia solamente la filosofía, sino también a los filósofos, pues muchos filósofos murieron por lo que pensaban"
(https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20110522052810AA4ftNC)

 ¡Qué curioso que probar el valor de una teoría se mida por la muerte! El morir por lo que se piensa da a los filósofos (Sócrates) legitimidad (¿racional o social?) Nietzsche no fue muy partidario de morir por la filosofía, sino de usar el espíritu para acrecentar la vida. En todo caso en esta respuesta alguien defiende la filosofía por su rareza (como si la rareza o calidad de "freaky" diera también un marchamo de verdad) y su honestidad de "pensar hasta jugarse la vida".

  La mejor respuesta -supongo que por votación popular- es ésta:

 "no creo que la filosofia sea aburrida la filosofia es el arte de amar el conocer. mira yo creo en dios( soy catolico) y ha mi me gusta la filosofia aunque nadie me la de busco en internet cosas relacionadas por ejemplo cosas de aristoteles y platon y todo eso y me gusta, es que mucha gente no mira la belleza de las cosas pequenas y sus significado(tal vez yo sea uno de ellos que no veo las cosas pequenas y sus significado) pero bueno el conocer es bueno claro hasta un punto o un marjen espesifico a mi no me gusta investigar lo sobrenatural porque despues me pongo nervioso o no me da miedo. en fin la filosofia es buena porque te hace conocer lo que esta a tu alrededor y te da otra percepcion de la vida, te hace conocer mas la vida"

 He pegado el comentario tal cual sin corregir la ortografía -¿a quién le importa hoy la ortografía, que no deja de ser una regla caduca para quienes navegan por la red?- Tampoco he corregido la sintaxis -es difícil seguir el hilo de la argumentación sin comas, ni puntos- He creído que éste es el pensamiento de la mayoría de nuestros alumnos (tanto en su forma como en su contenido
 Aquí se defiende la filosofía. Pero, diremos, ¿con defensores así para qué queremos enemigos? ¿Qué expone este, con seguridad, alumno? Cosas banales como: que te hace conocer más la vida, te da otra percepción, el conocer es bueno, la belleza de las cosas pequeñas y su significado, y, en definitiva, me gusta.
 Si esto es lo que aprenden nuestros alumnos en las clases de filosofía mal vamos. Pero lo peor no es la ausencia de ideas en este comentario. Lo peor es la incapacidad de expresarse. Me pregunto si este alumno juega al fútbol si explicará así la táctica de un partido. Me pregunto si este alumno va al médico si explicará así sus síntomas. Me pregunto si este alumno tiene que declarar en un juicio argumentará así los hechos. Me pregunto cómo aprobó la asignatura de lengua. 

 Y saliendo de las profundidades -nada profundas- del mar digital, me pregunto y os pregunto: ¿qué podéis conocer?, ¿qué debéis hacer en la vida?, ¿quiénes sois?, ¿para qué vivís?, ¿cuáles son vuestros principios?, ¿hasta dónde estáis dispuestos a obedecer, callar y mentir?

 Acaso responder a esas preguntas se pueda hacer desde fuera de la filosofía, pero seguro que esas respuestas serán Yahoo respuestas. Así que tendréis no una vida racional sino una yahoolife.



*****

Comentarios de nuestros lectores:


- Gloria Gispert Pou: "Quizás me extienda un poco pero es necesario. Mi primer contacto con la filosofía fue traumático porque tuve un profesor que dijo explícitamente que las mujeres no podíamos entenderla. YA EN LA FACULTAD, disfruté los cursos del profesor Valverde que me la hizo amar, además me dio sobresaliente con opción matrícula. Para tu consuelo te diré que el más brillante de los alumnos que pasaron por mi clase, tras cursar brillantemente una carrera de ciencias, vino a verme al instituto para decirme que se sentía incompleto y que había decidido hacer la carrera de filosofía. Era muy inteligente y humilde por si fueran pocas sus cualidades. Espero haberte animado un poco. Buenos días Francisco"

- Francisco Huertas Hernández: "Pues si me anima esto, sí. Y en esto creo que Aristóteles tendría razón porque la voluntad de saber del ser humano aspira a la totalidad, al significado último, a la sistematicidad, y a valores como la verdad, el bien, la belleza o la justicia, y, esto, sigue siendo, lo quieran o no, filosófico. Ese alumno del que me hablas tenía, sin duda, esa voluntad, ese impulso"

- Hilda Ramírez: "Como filósofa también he sentido ese menosprecio entre quienes no han tenido acceso al conocimiento ni filosófico ni científico. Sin embargo, en las ciencias que hoy expanden rápidamente sus límites -como las neurociencias y otras- encuentro siempre a la Filosofía como fundamente teórico sobre el cual crecen y se desarrollan. No sería oportuno hacer la diferenciación entre doxa y episteme para referirnos a aquellos que menosprecian a la filosofía?"

- Rebeca Fernández: "Hilda, ¿será menosprecio o ignorancia?"




- Francisco Huertas Hernández: "La ignorancia del señor Veiga es supina y se debe a que desconoce a Kant: las normas que el ser humano se da a sí mismo son MORALES, SE LLAMAN IMPERATIVO CATEGÓRICO. Pero, claro, debe ser un vocero de la heteronomía moral (inquietante su afirmación: "Nuestra capacidad de darnos normas a “nosotros mismos” es nula, y gracias a los dioses por eso nos las dan otros de “aquí dentro” y tan humanos como nosotros"). Respecto al individualismo kantiano -o mío- decir que sin la capacidad crítica y autolegislativa de la conciencia moral no es posible sociedad alguna. Supongo que este señor insultador está muy cómodo con los amos y las leyes que santifican la explotación. Un energúmeno fascistoide, en fin"
 "Quizás escribe desde un seudo colectivismo que santifica el derecho positivo por encima de la conciencia moral, la autoregulación de los mercados por encima de la racionalidad que coloca los derechos personales más allá de la oferta y la demanda, o la Constitución por encima de la razón"


5 comentarios:

KC Azofeifa dijo...

Gracias por compartir el artículo, estuvo excelente. En mi país, en los dos últimos años de secundaria, los estudiantes reciben clases de Filosofía; sin embargo, apenas se imparte esa materia media hora por semana, y se le da poca importancia.

Yo tuve la suerte de tener un buen profesor de Filosofía; sus clases son lo único que estimo de mi etapa de secundaria. Es triste ver lo rezagadas que han quedado las humanidades, en especial Filosofía. No es de extrañar que nuestra sociedad vaya cada vez más en picada.

Cioranist dijo...

La mala docencia (en México muchos de los que enseñan filosofía en bachillerato no son filósofos ni saben de filosofía) y el desinterés por causa económica y por desconocimiento de la filosofía misma (si no entienden los alumnos cómo funciona el pensamiento abstracto, difícilmente van a entender la filosofía) son factores para que los los alumnos menosprecien la filosofía.

Laura dijo...

Pienso que no se puede decir nada más completo y acertado sobre el tema de la Filosofía como todo lo que he leído aquí. Todo lo encuentro remarcable.
Quiero dejar en mi comentario una buena frase usada en este post aunque todas son dignas de ser reproducidas:

"Redefinir el concepto de 'utilidad' es una necesidad primera de la filosofía".

Unknown dijo...

Buena explicación. Pero hoy a nuestros estudiantes no les gusta reflexionar. Es como que lo pragmático fuera primero, pero en una dirección no
tan autoreflexionada.

Crstian perez dijo...

Muy buen comentarioo..
Tambien defiendo la filosofia, siendo que todo hombre esta capacidad