ANÁLISIS TÉCNICO Y SOCIOLÓGICO
"ЧЕЛОВЕК С КИНО АППАРАТОМ" ДЗИГА ВЕРТОВ (1929)
Екатерина Владиславовна Елисеева
2º Bachillerato (Sociología)
Curso: 2013-2014
Profesor: Francisco Huertas Hernández
IES Doctor Balmis. Alicante (Espagne)
ANÁLISIS FORMAL (TÉCNICO
Y SIMBÓLICO) y SOCIOLÓGICO de “EL HOMBRE CON LA CÁMARA” de DZIGA VERTOV
a) Punto de vista: ¿Desde
dónde percibo la escena?. ¿Régimen fijo,movilidad de la máquina o movilidad del
operador?
Rasgo diferencial de la sinfonía de Vertov es, en primer lugar, un manifiesto desprecio al guión. Si bien es cierto que, al igual que el documental de Walther Ruttmann,
la película narra un día en una gran ciudad desde la perspectiva de un cámara, el propio argumento no tiene tanta importancia como la propia seducción de las imágenes en movimiento y la voluntad de desenmascarar el cine como realidad construida.
Vertov trató de acabar con el cine como opio del pueblo, en sus propias palabras, un cine narrativo que sólo sirva como divertimento. “Nosotros consideramos simplemente que lo esencial en el cine es fijar los documentos y los hechos, fijar la vida y los acontecimientos historicos”. Parece una simple frase de Stalin, pero corresponde a Vertov. De esta manera convirtió su cine en “un desciframiento comunista de la realidad ” tan sofisticado que el público, un gran porcentaje de ellos analfabetos y poco habituados al cine, repudió sus obras.
b) Encuadre: tipos de
planos y angulación:
En
sus obras las imágenes se desbordan en un torbellino que desconoce la unidad de
tiempo, lugar o acción -recurriendo a la denominada “geografía creadora”de
Kileshov-, mostrándonos que detrás de cada imagen puede existir poesía. Las imágenes son para Vertov una obsesión que, en ocasiones, desborda toda lógica
narrativa, la cual también quiere aniquilar para constituir un film en que no
exista narración, sino sólo imágenes que dialogan entre sí.
Su
diversidad de encuadres, picados, contrapicados, descentrados o con escasa
profundidad de campo, dificultan la comprensión del contenido, se alejan de los
cánones del documental, pero aportan grandes dosis de belleza formal. En este
sentido es representativo el plano fijo en el que “entran” en plano,
cruzandose, los tranvías, metáfora de la confusion urbana y de los planos
filmicos que se cruzan desordenadamente.
c) Transiciones:
El movimiento
como esencia del cine y elemento diferenciador respecto a la fotografía tanto
en la sucesión de fotogramas, elemento interno, como en la posibilidad de
registrar un movimiento continuo, elemento externo. La secuencia de los deportes
es muy ilustrativa a este respecto, como también lo es el galope del caballo
que tira de la calesa.Otro logro técnico es la decisión de prescindir de intertítulos y así hacer depender el sentido de la película de la propia sucesión y encadenamiento de imágenes en movimiento. En ocasiones, de manera brillante e innovadora,Vertov recurre a la inserción de rótulos que forman parte de la realidad, como son los anuncios publicitarios y los grafittis urbanos, pero que nos informan de la propia narración del film con su propia dicción que refuerza la poesía de las imágenes.
También merece ser
repasada la relación de la película con diversos movimientos artísticos del
momento, fundamentalmente del Futurismo, del que toma, además de su propio
seudónimo, el amor por las máquinas, tanto por la propia cámara como por las
máquinas que graba en funcionamiento -la velocidad de la vida moderna, la
descomposición del movimiento- para concluir en la brillante metáfora final del
ojo – objetivo.
Del Suprematismo y Constructivismo, además del propio cartel publicitario de la película, explora los valores propios del cine para crear obras de arte puras y autónomas, junto al cuidado en la composición de los planos o la pura abstracción de los mismos.
Del Suprematismo y Constructivismo, además del propio cartel publicitario de la película, explora los valores propios del cine para crear obras de arte puras y autónomas, junto al cuidado en la composición de los planos o la pura abstracción de los mismos.
d)
Utilización de la banda sonora y de la musica:
Se aprecian toques de metal en el largometraje que acompañan al sonido de los hierros de las máquinas y de los tranvías.
La música fue reeditada en 1996 para una exposición por la Alloy Orchestra, por lo que contamos con la calidad de la edición sonora digital.
a) Aspectos de la acción social de los personajes en su entorno:
El filme, de poco más de una hora, es un
ejercicio de libertad absoluta a la hora de narrar con imágenes, se podría
decir que muestra todos los ángulos de un proceso cinematográfico, el del
operador de cámara, lo que registra, lo que realiza el montador (en este caso
montadora), y, finalmente, lo que se ve en la sala, ya que el montaje en paralelo
nos muestra todo eso, y es cuando esa suerte de “demiurgo” que es Vertov se
divierte con las maravillas de la creación.
b) Aspectos de la organización social mostrados
en la película:
El hombre y su cámara se encuadra dentro de un
subgénero del documental denominado sinfonías
urbanas, cuya aparición y apogeo se produce a finales de la década
de los años veinte. La temática de esos documentales es la vida en la ciudad
entendida como un marco en el que la vida de cientos de ciudadanos anónimos se
cruza y desarrolla. Si el espacio es la ciudad, el tiempo se limita a un día,
desde soledad del amanecer hasta el bullicio nocturno. El secreto de estas
obras reside en un montaje capaz de transmitir los diferentes biorritmos de la
urbe, mediante la combinación de largos planos fijos con dinámicos planos cortos
que registran el movimiento mecánico de la industria, para, después, contraponerlos a las actividades humanas, en ocasiones convertidos en otros
autómatas más.
c) Aspectos del cambio social:
Vertov, como futurista, observa el progreso y el
movimiento urbano como algo positivo en todo momento, ya que las mujeres de sus
fábricas están sonrientes y no ensombrecidas como aparecían los personajes de
Eisenstein. Aunque ello no evita que el director critique ciertos aspectos de
la sociedad del momento:
El problema del
alcoholismo en la sociedad rusa debido, en gran parte, a la sobreproducción de
Vodka. De esto encontramos una secuencia en el film donde vemos la botella de
vodka enorme, la sobreimpresión del hombre en la cerveza, las fábricas de la
bebida, …
Como curiosidad podemos destacar que el hombre
que hace de operador de cámara es el hermano de Vertov, Mikhail Kaufman, quien
comparte con el director el modo de hacer cine.Personalmente me llama la atención la naturalidad con la que se muestra la desnudez para la época en la que se realizó el film.
El tratamiento que se da al cuerpo en algunas escenas: mujeres con el torso descubierto, el cuerpo de los deportistas que saltan vallas.
Vemos en esta secuencia que llamaríamos, por la temática, “deportes”, que uno de los primeros personajes es un hombre con el disco, como la escultura de Mirón.
Y es particularmente curioso por la búsqueda de deshumanización que promulgaba el futurismo, así como por su rechazo hacia la tradición artística, pero a la vez es una escultura que capta el movimiento anterior al lanzamiento del disco, por lo que quizá Vertov lo introdujo en el film. Ya que el futurismo se caracterizó por el intento de captar la sensación de movimiento.
5) APRECIACIÓN
a) Opinión personal:
El Hombre de la Cámara supone una idea revolucionaria de hacer cine. Nacida dentro del movimiento cine-ojo, adepta del cine-verdad, me resulta natural la consiguiente vía que llegaría a alcanzar esta corriente futurista hasta llegar al cine documental. Por lo que encuentro muy acertada, para el tiempo en la que se engendró, la intención de dar vida a la cámara, que hoy día es secundada por la tecnología. Siendo en su época todo un sueño, un film de ciencia ficción.
b) Por qué esta película es una obra maestra del cinesegún el grupo y según la crítica:
Dziga Vertov es un director imprescindible en la historia del cine pese a ser recordado por una única obra. En su vida y en su obra se entrecruzan, lógica e ilógicamente, los acontecimientos históricos y el contexto artístico en el que vivió. Pionero en desbordar el documental dentro de las reglas del género, jamás traicionó su estilo cinematográfico, el cual le llevó a ocupar un lugar incómodo y marginal dentro de la producción cinematográfica soviética. El sueño socialista de la creación de una sociedad sin clases, una dictadura del proletariado, al que él mismo contribuyó en su juventud, se convirtió en su pesadilla durante su madurez. Entretanto, el arte se convirtió en un realismo kitsch al servicio del poder .
El hombre de la cámara
de cine es
quizás uno de los títulos más completos que se hayan rodado sobre lo que es el
proceso creativo visual, tremendamente moderno se convierte en una referencia
para quién quiera saber de qué trata realmente esto del cine.
1 comentario:
Genial
Publicar un comentario