lunes, 26 de mayo de 2014

EL ESPÍRITU DE LA COLMENA. ÁLVARO COPETE. IES Dr BALMIS. ALICANTE.



ANÁLISIS FÍLMICO Y SOCIOLÓGICO DE OBRAS MAESTRAS DEL CINE

EL ESPÍRITU DE LA COLMENA
  VICTOR ERICE


ÁLVARO COPETE SARMIENTO

2º BACHILLERATO (SOCIOLOGÍA)
Curso: 2013-2014
Profesor: Francisco Huertas Hernández
IES DOCTOR BALMIS. ALICANTE (Espagne)




1.     INTRODUCCIÓN

a) Ficha técnica

TítuloEl espíritu de la colmena
Título original: El espíritu de la colmena
Dirección: Víctor Erice



País: España
Año: 1973
Duración: 95 min.
Género: Drama
Calificación: No recomendada para menores de 18 años
Reparto: Fernando Fernán Gómez, Teresa Gimpera, Ana Torrent, Isabel Tellería, Ketty de la Cámara, Estanis González, José Villasante, Juan Margallo, Laly Soldevila, Miguel Picazo
Guión: Víctor Erice, Ángel Fernández Santos
Distribuidora: Bocaccio Distribución S.A.
ProductoraElías Querejeta Producciones Cinematográficas S.L., Jacel Desposito



Departamento artístico: Fernando Hermoso
Departamento editorial: José Salcedo, Juan Ignacio San Mateo
Dirección artística: Jaime Chávarri
Efectos visuales: Pablo Núñez
Fotografía: Luis Cuadrado



Historia original: Ángel Fernández Santos, Víctor Erice
Maquillaje: Ángel Luis De Diego, Ramón de Diego
Montaje: Pablo González del Amo
Música: Luis de Pablo



Sonido: Jean Michel Sire, Luis Castro, Luis Rodríguez
Vestuario: Angelines Castro Peris




b) Biografía y filmografía del director:

Nació el 30 de junio de 1940 en Carranza, Vizcaya (España).

Cursó estudios de economía. Posteriormente ingresó en el Instituto de Investigaciones Cinematográficas en 1960, donde dirigió tres cortometrajes: En la terraza (1961), Páginas de un diario perdido (1962) y Los días perdidos (1963). Colaboró en guiones de Antonio Eceiza y Miguel Picazo.
 Posteriormente escribió crítica sobre el cine en revistas como Nuestro cine y Cuadernos de arte y pensamiento. En 1969, junto con los directores Claudio Guerín Hill y José Luis Egea, dirigió un segmento del film Los desafíos (1969). Su primer largometraje, El espíritu de la colmena (1972), ha sido uno de los grandes éxitos del cine español. La escribió con el crítico Ángel Fernández Santos. En la película abordan con sensibilidad, el misterio que obsesiona a una niña, interpretada por Ana Torrent en un filme con una atmósfera inquietante y sugestiva. En 1983, Erice rodó El sur, film basado en un relato de publicado por la editorial Anagrama. En 1992 dirige El sol del membrillo, un documental sobre el pintor español Antonio López; premiado en Cannes y Chicago. En 2002 rueda Ten Minutes Older: The Trumpet.

Se relacionó durante años con la escritora Adelaida García Morales.


Filmografía:

Como Director: 

1968.- Los desafíos. Co-Dirección: José Luis Egea, Claudio Guerin
1973.- El espíritu de la colmena. Guión: Victor Erice, Angel Fernández Santos
1983.- El sur. Guión: Victor Erice basado en el relato de Adelaida García Morales
1992.- El sol del membrillo. Guión: Victor Erice basado en el trabajo del pintor Antonio López
2002.- Ten Minutes Older: The Trumpet 



Cortometrajes: 

1961.-
En la terraza 
1962.- Páginas de un diario
1963.- Los días perdidos 
1966.- Entre vías 
1969.- Los desafíos
1995.- Celebrate Cinema 101 - Segmento Preguntas al atardecer
2002.- Ten minutes older: the trumpet - Segmento Alumbramiento
2005.- Correspondencia 
2006.- La Morte Rouge
2011.- 3.11 A sense of home - Segmento Ana, tres minutos
2012.- Histórias do Cinema - Segmento Vidrios partidos 



Como Guionista 

1963.- El proximo otoño. Director: Antonio Eceiza
1967.- Oscuros sueños de agosto. Director: Miguel Picazo
1999.- La promesa de Shanghai 


Como Actor 

1969.- Antoñito vuelve a casa. Director: Manuel Revuelta
2007.- Un lugar en el cine - Dirigida por Alberto Morais 


c) Importancia de la película en la historia del cine: críticas, premios, influencia, etc.

El espíritu de la colmena es la primera de las tres grandes películas que llegará a rodar el poético director Victor Erice, rápidamente el film se consagra como obra maestra. En un principio, iba a ser una cinta de terror por encargo, pero debido a la falta de medios se aprovecharon de la situación para convertirla en una producción más personal y menos ceñida al genero fantástico.

Muchos críticos cinematográficos la consideran como la película más bella de la cinematografía española. Este tipo de comentarios vienen dados por la tremenda carga simbólica que contiene, la colmena como reflejo de España en la posguerra, Frankenstein representando a la muerte.

"El título, en realidad, no me pertenece. Está extraído de un libro, en mi opinión, el más hermoso que se ha escrito nunca sobre la vida de las abejas, y del que es autor el gran poeta y dramaturgo Maurice Maeterlinck. En esa obra, Maeterlinck utiliza la expresión 'El espíritu de la colmena' para describir ese espíritu todopoderoso, enigmático y paradójico al que las abejas parecen obedecer, y que la razón de los hombres jamás ha llegado a comprender".



                           Querejeta, Torrent, Tellería y Erice, 30 años después



d) Contexto histórico de la película: 1968 (años 60)


España, en la época de finales de los 60' vivía un superavit. Explicado, por la llegada de capital extranjero en la península por la "apertura" de las fronteras españolas hasta entonces, restringidas por el dictador Franco. Este proceso se conoce como tecnocracia, aperturismo o desarrollismo. La intención era acabar con la autarquía para vender una imagen más "democrática" del país.

Como consecuencia de estas políticas nos encontramos con una emigración masiva de las zonas rurales, provocando una desertificación de estas zonas. Las migraciones se encaminaron hacia la ciudad, en la cual abundaba el trabajo en el sector secundario (industria) y terciario (turismo).

España consiguió llegar a tener superávit en su balanza de pagos. El déficit histórico se compensó con los ingresos del turismo, la inversión extranjera y las remesas de emigrantes en otros países de Europa.

 El Gobierno aprobó a partir de 1963 varios Planes de Desarrollo que pretendían corregir, con incentivos fiscales y ayudas estatales, los peores resultados del desarrollo económico. La economía siguió creciendo pero la planificación no dio resultado y creció el desequilibrio entre regiones.
 Centrándonos en el año 1968 -estreno de la película a analizar- destacamos como no, los conocidos incidentes de este año, que pese a su gran mitificación no lograron alcanzar los objetivos propuestos.
Y es que fue un año bastante agitado en cuanto a revueltas y manifestaciones, pero reprimidas al fin y al cabo por una dictadura opresora. También comienzan los primeros atentados violentos de la banda armada ETA, dirigidos hacia franquistas y torturadores principalmente.


2.     ANÁLISIS TIPOLÓGICO

a) Resumen:


Resumir el siguiente film, puede llevar a confusiones, ya que se trata de una película más centrada en el simbolismo y en la belleza de la fotografía que de el argumento en sí.





En un pequeño pueblo de Castilla, a mediados de los años cuarenta y en plena postguerra, Isabel y Ana, dos hermanas de ocho y seis años respectivamente, ven un domingo la película "El Doctor Frankenstein". A la pequeña la visión del film le causa tal impresión que no dejaba de hacer preguntas sobre el monstruo a su hermana mayor.




b) Película centrada en la historia o en el relato

Como comentaba, la película se centra más en la potencia de las imagenes, que esconden tras de si una historia, un significado metafórico, como es el caso de las abejas, en el que el término real hace referencia a una España que actúa de colmena, o la figura de Frankenstein -en torno a él gira toda la película- el cual representa a la muerte.





Se centra por tanto, en el relato, dado que el director no muestra ningún tipo de historia pasada ni futura de los personajes, dando rienda suelta a especulaciones de todo tipo. Con personajes claramente distanciados entre sí, exceptuando el caso de las hermanas, aunque con el desarrollo del film surge un gran alejamiento entre ellas, hasta el punto de apenas comunicarse.
Por último, la película avanza vectorialmente, es decir, desde un punto hasta el final seguidamente, sin avances ni retrocesos en éste.



c) Ficción o documental

Film totalmente de ficción, sin apartados dados al documental, ya que no fotografía sucesos reales. Intenta mostrar una realidad completamente modificada. Se distinguen algunos elementos completamente oníricos como el encuentro entre Ana y Frankenstein -provocado probablemente por las setas- en el que ambos interaccionan.







d) Verosimilitud y credibilidad

No se insiste precisamente en los efectos especiales por lo que la credibilidad y la verosimilitud no juegan un papel importante en esta narración.



2.     ANÁLISIS FORMAL

a) Punto de vista: ¿Desde dónde percibo la escena? ¿Régimen fijo, movilidad de la máquina o movilidad del operador?

Victor Erice destaca por ser un director que utiliza la cámara de forma muy pasiva; con esto, quiero decir que destacan muchas escenas con un régimen fijo, en muchas ocasiones llegando a confundir con imágenes o cuadros.
Por supuesto, destacan los regímenes de movilidad con multitud de travellings y primeros planos. Al comienzo de la película se utiliza un PAM descriptivo que permite al espectador conocer el escenario donde se dará lugar a los hechos y trama.
Los travellings que el director utiliza rodean y envuelven a los personajes; estos son conocidos como circulares.





b) Encuadre, tipos de plano.

Observamos una enorme cantidad de primeros planos; con ellos el director busca intimar con los personajes, y lo consigue, puesto que llegamos incluso a sentir sus emociones y leer sus pensamientos.
Por otro lado, encontramos planos detalle para señalar tareas cotidianas que de otra manera pasarían desapercibidas. Como ejemplos, localizamos este tipo de planos cuando Teresa escribe cartas -el destinatario está abierto a mulitud de suposiciones que poca relevancia tienen en la trama- o cuando Fernando trabaja con las colmenas.






Por último, el plano medio y el plano medio corto, también aparecen con regularidad en la película ya sea para mostrar concordancia entre personajes o centrar la atención en éstos.


c) Angulación.

No existe mucho juego con la angulación, aunque podemos incluir los típico planos frontales y de perfil.


d) Transiciones.

La película marca sus partes haciendo uso de los fundidos en negro.


e) Dirección de la mirada y de la escucha: utilización de la banda sonora y la música

La música, está sacada del cancionero popular, adaptadas claramente a la película. La selección de este tipo de melodías es intentar crear y aportar una ambientación de inocencia y simpleza al film.






g) Ritmo: predominio de puesta en escena o de montaje, fluidez, velocidad, duración media del plano

El plano medio de la película ronda los 40 – 50 segundos de media, lo que le convierte en una película bastante fluida.



h) Interpretación de los actores: naturalista, simbólica, voces originales, gestualidad, movimientos.

Cuatro son los personajes principales. Ana Torrent (Ana), Isabel Tellería (Isabel), Fernando Fernan Gomez (Fernando), Teresa Gimpera (Teresa).

Se distingue por encima de el resto de las interpretaciones la de Ana Torrent, consigue embaucarnos con su naturalidad propia de una niña. No podemos dejar de lado a Fernando Fernán Gómez que interpreta al padre de Ana e Isabel: una actuación esplendida llena de simbolismo y que retiene muchas historias ocultas tras de sí.




2.     ANÁLISIS CONCEPTUAL (SOCIOLÓGICO)


a) Aspectos de la acción Social de los personajes en su entorno.


La película en sí al estar rodeada de simbolismo y de quietud, no observamos a simple vista ningún aspecto de la acción social, aunque podemos entrever un rol social cuando la niña Ana ejerce de cuidadora del maquis, y una tremenda aversión metafórica por parte de la sociedad hacia este sujeto que era una analogía de Frankenstein.





Encontramos varios agentes de socialización, como el colegio donde se respira un gran rechazo social en las aulas hacia determinadas personas.
O el mismo cine siempre ideologizador. Aparecen también guardias civiles que actuarían como parte de la ideología dictatorial de la época y por tanto muy socializadoras.
Aunque indagando mucho en el asunto encontramos multitud de aspectos tanto ideológicos como sociológicos el director se encargo de esconder todo tipo de rasgos que dieran de que hablar con gran sutileza y simbolismo ya que se exponía a la temida censura.



b) Aspectos de la organización social mostrados en la película.

Nos encontramos ante una sociedad claramente tradicional, ya que aparte de situarse en la posguerra se trata de un pueblo rural. En esta sociedad, aunque no la podemos hallar directamente de la película, la intuímos, contaban con una economía que se basaba principalmente en la subsistencia y una mentalidad un tanto atrasada explicada naturalmente hechos ocurridos con anterioridad en España.

c) Aspectos del cambio social reflejados en el film.

No se aprecian aspectos del cambio social reflejados en el film.


3.     APRECIACIÓN


a) Conclusión.

Una película muy estática, silenciosa, con poca interacción entre los personajes donde se cuida hasta el más mínimo detalle.
El film merece indagar en su simbolismo y su determinación. Los escasos dialogos son casi susurrados, esto contrasta perfectamente con la ambientación de la película; observamos los escenarios muy minimalistas; apenas existen objetos que carguen la visión del film.

Por otro lado, las subtramas (Teresa y las cartas: ¿A quién van dirigidas?; la vida del padre: ¿Su vida pasada?; la historias del maquis ¿quién es realmente?) rodean al espectador y provoca que se pregunte por estas historias que el director nunca llega a responder. Esto da paso a especulaciones de todo tipo.




En conjunto la película es una perfecta obra de arte que es y será considera como una de las más bellas del cine español.


No hay comentarios: