martes, 9 de diciembre de 2014

Mejores películas bolivianas de la historia


Mejores películas bolivianas de la historia




1- El ferrocarril Arica-La Paz (1918). Luis Castillo



Luis Castillo González



2- La profecía del lago (1925). José María Velasco Maidana (1º largometraje)







3- La gloria de la raza (1926). Luis Castillo, Arturo Posnansky





4- Wara-Wara (1930). José María Velasco Maidana





5- La guerra del Chaco (1936). Luis Bazoberry (1ª película sonora)





6- Virgen india (1948). Jorge Ruiz, Augusto Roca


Jorge Ruiz nació en Sucre en 1924. En la foto, en las altura de Machu Picchu. El prolífico cineasta murió en Cochabamba en 2012. 




7- Vuelve Sebastiana (1953). Jorge Ruiz, Augusto Roca






8- La vertiente (1956). Jorge Ruiz





9- Ukamau (1966). Jorge Sanjinés






10- Yawar Mallku (La sangre del cóndor) (1969). Jorge Sanjinés






11- El coraje del pueblo (1971). Jorge Sanjinés






12- El enemigo principal (1972). Jorge Sanjinés (Perú)






13- Chuquiago (1974). Antonio Eguino





14- Fuera de aquí (1976). Jorge Sanjinés (Ecuador)






15- Mi socio (1982). Paolo Agazzi






16- Las banderas del amanecer (1983). Jorge Sanjinés 






17- Amargo mar (1984). Antonio Eguino






18- La nación clandestina (1989). Jorge Sanjinés






19- Para recibir el canto de los pájaros (1995). Jorge Sanjinés






20- Cuestión de fe (1995). Marcos Loayza






21- Sayariy (1995). Mela Márquez






22- Oscuridad radiante (1996). Hugo Ara






23- Dependencia sexual (2003). Rodrigo Bellott






24- Lo más bonito y mis mejores años (2005). Martín Boulocq






25- Zona Sur (2009). Juan Carlos Valdivia







26- Los viejos (2011). Martín Boulocq






27- Yvy Maraey (Tierra Sin Mal) (2013). Juan Carlos Valdivia









Francisco Huertas Hernández. Diciembre 2014


50 CRÍTICOS SELECCIONARON LOS FILMES DESDE 1930 HASTA 2013

Expertos eligen las 12 películas fundamentales de Bolivia
El proyecto fue realizado por el Ministerio de Culturas y la Universidad Mayor de San Andrés. Se publicó un libro y un disco interactivo para colegios.
  • domingo, 07 de diciembre de 2014

Expertos eligen las  12 películas fundamentales  de Bolivia
Freddy Barragán / Página Siete. Mauricio Souza, Guillermo Mariaca, Erick López y Waldo Albaracín, en la presentación.
Anahí Cazas / La Paz
 Por primera vez, un grupo de 50 expertos y críticos del séptimo arte se dio a la tarea de seleccionar las 12 películas fundamentales del cine boliviano y que de alguna manera todo ciudadano, apasionado del cine y de Bolivia, debería ver.
 La primera película que encabeza la lista es la cinta silente Wara Wara, de José María Velasco Maidana, estrenada en 1930. Luego le sigue Vuelve Sebastiana, de Jorge Ruiz (1953); Ukamau, de Jorge Sanjinés (1966), y Yawar Mallku, de Sanjinés (1969).
 Se suman a la lista las películas Chuquiago, de Antonio Eguino (1977); Mi socio, de Paolo Agazzi (1982), y La nación clandestina, de Sanjinés, (1989). También fueron elegidas Cuestión de fe, de Marcos Loayza (1995); Dependencia sexual, de Rodrigo Bellot ( 2003); Lo más bonito y mis mejores años, de Martín Boulocq (2005); Zona Sur (2009) y Ivy Maraey (2013), de Juan Carlos Valdivia.
 El responsable del proyecto, Guillermo Mariaca, explicó que las 12 películas podrían ser consideradas como indispensables para acompañar y comprender nuestro recorrido por las imágenes de la nación durante todo el siglo XX. "Las 12 son películas que producen disenso, que cambian los modos de producción del sentido social. Todas son películas que, desde una perspectiva boliviana, forman nuestra respuesta a la condición colonial que nos sigue constituyendo. Porque todas son, finalmente, imágenes de la nación”, dijo Mariaca, en el acto de presentación de los resultados y de la lista de los filmes elegidos.

 Sin embargo, varios cineastas y críticos consideran que en la lista existen varias ausencias. "Me parece que en este proyecto (la selección de las 12 películas) falta, en todo caso, una película altamente representativa como es El Coraje del Pueblo, de Jorge Sanjinés y el grupo Ukamau”, sostuvo el cineasta Diego Mondaca.
Al respecto,
Mariaca sostuvo que las películas fueron elegidas por su valor estético y su relevancia social. "De acá a diez años, cuando los bolivianos veamos cine, la selección será obsoleta, o queden seis u ocho y algunas que son permanentes, como Vuelve Sebastiana, Wara Wara, pero hay otras que dejarán de ser importantes”, acotó.

 El proyecto, que comenzó el año pasado, estuvo a cargo de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Además, recibió el apoyo del Ministerio de Culturas. En su primera fase, se limitada sólo a la selección de los filmes, pero se amplió para incidir en el ámbito educativo.

 Aparte de la selección, la iniciativa contempló la producción de un video de presentación de la historia de los 12 filmes y una serie de entrevistas a los directores de esas películas. A esa iniciativa se suma la publicación del libro Cine boliviano: historia, directores, películas. "Este texto te permite reflexionar sobre la producción cinematográfica”, aseguró
Mariaca.


 También se presentó la elaboración de una malla curricular para la carrera de cine y producción audiovisual en la UMSA. Ante esa solicitud,
Waldo Albarracín, rector de la UMSA, reconoció que la ausencia de esta carrera es una de las principales falencias del sistema universitario.

 500 páginas de historia del cine boliviano
Cine boliviano: historia, directores, películas es el libro que acompaña este proyecto y que reúne más de 500 páginas con las reflexiones más importantes sobre el cine boliviano. Según los responsables, la obra contiene los trabajos de los más destacados historiadores del cine, ensayos de carácter académico sobre la obra de los directores y una muestra de los modos de ver el cine boliviano desde fuera del país.
 El crítico de cine Sergio Zapata dijo que este trabajo es uno de los más completos del cine boliviano porque recoge el trabajo indispensable para entender el cine boliviano. Según Cinemascine, el libro está dividido en cuatro partes y ofrece temáticas como la historia del cine boliviano y documentos, como El cine silente boliviano, de Pedro Susz: El cine boliviano, 1940-1964, de Alfonso Gumucio; El cine boliviano 1960 – 1990, de Carlos Mesa, y Del celuloide al digital: el cine boliviano, 1990-2013, de Santiago Espinoza y Andrés Laguna.


Puntos de vista

Diego Mondaca
, Cineasta boliviano
"Preferiría una selección más amplia
Me parece que en este proyecto (la selección de las 12 películas fundamentales de Bolivia) falta, en todo caso, una película altamente representativa como es El Coraje del Pueblo, de Jorge Sanjinés y el grupo Ukamau. Y, en opinión mía, sobra Ivy Maraey, de Juan Carlos Valdivia.
Considero que ayudaría más una selección que incluya lo que hoy en día representa el cine boliviano, que son visiones y modos de producciones distintos. Además, sugiero también incluir los cortometrajes con igual potencial y representación como aporte a la construcción de la memoria visual del país.
Finalmente, lo verdaderamente importante de este tipo de proyectos sería nombrar comités que incluyan a los jóvenes cineastas, porque es importante que los jóvenes participemos en los debates y en la toma de decisiones.

Crean un disco interactivo
Los miembros del proyecto elaboraron también un disco interactivo que es, según Mariaca, un modelo pedagógico y una herramienta didáctica para enseñar a mirar cine en secundaria.
Según Mariaca, el objetivo del disco es difundir los filmes en los colegios y escuelas del país. Acotó que debería incorporarse la materia de cine en los colegios. "Creemos que los videos deberían repartirse gratuitamente. Además, se debería exigir a los maestros a usar este material en clases”, contó.

Wara Wara - 1930

 Fue dirigida por José María Velasco Maidana. Es considerada obra cumbre del cine silente boliviano. Fue restaurada entre 1989 y 2010. Narra la vida de la hija del curaca Calicuma. Ella vive en Hatum Colla, capital del Collasuyo, sin embargo, por azares del destino su vida cambia el día que se enamora de un capitán español.

Vuelve Sebastiana - 1953

Fue dirigida por Jorge Ruiz. Cuenta la historia de una niña chipaya llamada Sebastiana Kespi. Ella es pastora y se interna en el prohibido pueblo vecino, un pueblo de aymaras. Su abuelo preocupado la buscará he intentará convencerla para que regrese a su casa. En 1954, ganó el Premio del Festival Cinematográfico Internacional del Sodre, en Uruguay.

Ukamau (Así es) - 1966

Se trata del primer largometraje de Jorge Sanjinés. Es también la primera película en aymara. La cinta se caracteriza por abordar las injusticias y la discriminación que sufren los indios a manos de sus patrones. Cuenta la tragedia de Paulina, ultrajada por un hacendado, mientras su marido pesca en el lago. Tras el crimen, su esposo busca venganza.

Yawar Mallku - 1969

Es la segunda película de Jorge Sanjinés. Es también la primera en quechua. El filme denunciaba la masiva esterilización de mujeres campesinas por miembros del llamado Cuerpo de Paz. Es interpretada por actores naturales. La cinta terminó por influir decisivamente para la expulsión del Cuerpo de Paz.


Chuquiago - 1977

Es el segundo largometraje de Antonio Eguino. Retrata la complejidad de la ciudad de La Paz, a través de cuatro historias que traducen el escalonamiento social de los habitantes. Se convierte en la película de mayor recaudación en el año y una de las de mayor acceso de público en la historia del cine boliviano.

Mi Socio - 1982

Es dirigido por el boliviano-italiano Paolo Agazzi. Es una película que recorre la diversidad del país de las experiencias de un camionero occidental junto a su pequeño ayudante lustrabotas que procede del oriente, según el libro Panorámica a la historia del cine boliviano. Ganó premios en festivales de Colombia, Cuba y el país.

La Nación Clandestina (1989)

Dirigida por Jorge Sanjinés y ganadora de la Concha de Oro en San Sebastián, España, el premio más importante que logró un filme nacional. Cuenta la historia de Sebastián Mamani, quien regresa a su pueblo para pagar sus culpas por participar en la dictadura bailando la danza del Danzanti hasta morir.

Cuestión de fe (1995)

Es la ópera prima de Marcos Loayza y participan actores como Jorge Ortiz y Elías Serrano. Narra el viaje del santero Domingo, su compadre Pepelucho y el apostador Joaquín hacia los Yungas para trasladar una virgen de tamaño natural. El filme fue premiado en festivales de varios países latinoamericanos.

Dependencia sexual (2003)

Es la primera película de Rodrigo Bellot. Retrata la historia de cinco jóvenes en Bolivia y Estados Unidos que intentan encontrarle un sentido a su sexualidad a través de diversas experiencias. El filme representó a Bolivia en la preselección de la categoría a Mejor Película Extranjera en los 76 premios Oscar.

Lo más bonito y mis mejores años (2005)

Es la ópera prima del cochabambino Martín Boulocq. Cuenta la historia de Berto, un muchacho solitario e introvertido que vive en una pequeña ciudad de Bolivia y que quiere huir del país y de su vida actual, pero la llegada de Camila, la novia de su amigo, le hará cambiar de planes. Es una fábula urbana retratada a través de una historia visualmente conmovedora.

Zona Sur (2009)

Dirigida por Juan Carlos Valdivia, junto a un elenco integrado por actores y actrices debutantes en cine. Muestra la vida de una familia que vive en la zona Sur de La Paz. Participó en varios festivales internacionales, como el de Huelva en España, el del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, el Festival Internacional de Cine de Tokio y el Festival de Cine de Sundance de 2010.

Ivy Maraey (2013)

La más reciente película de Juan Carlos Valdivia. Narra la historia de dos amigos: Andrés (Valdivia), un cineasta , y Yari (Elio Ortiz), un líder indígena, que viajan juntos por los bosques del sureste del país con el objetivo de investigar para una película sobre el mundo guaraní. El filme fue elegido para representar a Bolivia en la preselección del premio Goya 2015.

No hay comentarios: