Razonamiento y Lógica
El conocimiento (Epistemología). Lógica Formal & Informal
Filosofía. 1º Bachillerato. 2017-2018
Profesor: Francisco Huertas Hernández
Razonamiento y Lógica
El conocimiento (Epistemología). Lógica Formal & Informal
Filosofía. 1º Bachillerato C. 2017-2018
Noviembre 2017
Profesor: Francisco Huertas Hernández
Escrito por el alumno Rida Adadi
Amigos del saber, o curiosos, al menos, hoy usaremos unos antiguos esquemas copiados en la pizarra en el curso 2017-2018 para explicar las características del pensar correcto, en qué consiste el lenguaje de la lógica, un tipo de pensar lógico que es el razonamiento o pensamiento discursivo en sus dos variantes: deductiva e inductiva. Procuraré no usar demasiado vocabulario técnico ni prolijas explicaciones.
Pensar es un acto mental en el que la mente capta algo de la realidad representándola en ciertas estructuras (conceptos, definiciones, juicios, argumentaciones). Pero para que el pensar sea correcto debe adecuarse a ciertas reglas. A estas reglas las llamamos lógica. La lógica es una parte de la filosofía que estudia las formas y principios generales que rigen el conocimiento y el pensamiento humano, considerado puramente en sí mismo, sin referencia a los objetos. O sea, la lógica es la estructura o forma de nuestro pensamiento. Sin la forma no es posible conocer nada, porque todo conocimiento debe estar ordenado bajo esta estructura. Toda nuestra educación consiste en ordenar lo disperso y caótico de las impresiones que recibimos por los sentidos bajo categorías unitarias y ordenadas racionales. Decir lógica es decir razón.
El razonamiento correcto o válido es el que se ajusta a esta estructura lógica, de tal modo que las conclusiones que obtenemos proceden necesariamente de las premisas (proposiciones anteriores a la conclusión)
Sin embargo hay varios tipos de lógica:
a) proposicional (enunciados con valores de verdad -verdadero/falso- y conectores -negación, conjunción, disyunción, implicación-);
b) silogística (estudia la relación de inferencia/consecuencia entre términos -sujeto y predicado de un enunciado-, que tienen cantidad -universal (Todos...)/particular (Algún....), y cualidad -afirmativo/negativo-);
c) lógica de predicados (usa cuantificadores -universal/existencial-, y funciones);
d) borrosa/difusa (identifica fracciones de valores verdaderos entre 0 y 1 de forma gradual)
Esto es muy complejo, sin duda, por su elevado grado de abstracción simbólica y matemática. Existe, no obstante, una lógica informal, que atiende no solo a la estructura/forma sino al contenido de los argumentos y su conexión con el contexto. Estudia las falacias (tipo de argumento incorrecto en el lenguaje natural) que manipulan el pensamiento para seducir engañosamente al receptor. Muy usadas en política y publicidad.
Esto nos lleva a distinguir entre el lenguaje lógico formal que es artificial, y por tanto puro y exacto -un solo sentido-, y el lenguaje natural que es impuro (depende del contexto, presenta ambigüedades o varios sentidos) e inexacto.
Nosotros hablamos lenguas naturales, cuya forma profunda remite a algún tipo de lógica mínima -no contradicción, identidad, tercio excluso-, pero en su uso la potencia del lenguaje está en sus metáforas, sentidos sugeridos, analogías, estados anímicos compartidos por emisor y receptor... La "reducción" de las lenguas naturales a lenguaje lógico es la tarea de la inteligencia artificial que usa "algoritmos", para que las "máquinas" repliquen las funciones cognitivas humanas.
Como explicaron Platón, Aristóteles, Descartes y Kant, la razón humana funciona en dos niveles: a) directamente capta la verdad en la intuición; b) indirectamente necesita encadenar intuiciones para alcanzar una conclusión en el razonamiento discursivo.
El razonamiento puede ser:
a) deductivo (va de premisas generales/universales a una conclusión particular) propio de la lógica y las matemáticas (son ciencias formales). Los filósofos racionalistas dan valor a esta forma de razonamiento por ser universal y necesario, y no depender de la experiencia particular;
b) inductivo (va de observaciones particulares a conclusiones generales) propio de las ciencias empíricas que se basan en hechos/fenómenos captados por los sentidos. Las ciencias empíricas (experiencia, observación) pueden ser: naturales (estudian la naturaleza) o humanas/sociales (estudian la cultura o la sociedad, lo producido por el hombre). Este razonamiento apoyado por los filósofos empiristas es solo probable.
Hasta aquí el resumen de lo presentado en la pizarra. Aunque las partes técnicas de la lógica no sean, en esta exposición, intuitivas, o claras y distintas, como quería el gran René Descartes, que redujo toda la silogística aristotélica a cuatro simples reglas del método (evidencia -toda idea cierta ha de ser clara y distinta-, división -separar en partes simples todo conocimiento-, orden -unir las partes yendo de lo más simple a lo más complejo para obtener nuevo conocimiento-, y revisión de los pasos anteriores) hemos de decir que nadie puede escapar a la lógica, ni siquiera los que la criticamos, porque el orden y la claridad son una exigencia del pensamiento. La garantía de que unas conclusiones son más verdaderas que otras es la base de la ciencia y de la comunicación humana. Incluso aunque la ciencia y la comunicación humana sean imperfectas o lamentables, esa "exigencia" actúa como un ideal regulatorio sin el que la conciencia se disuelve en la "locura" que es la pérdida de la lógica del lenguaje, allá donde la metáfora poética se "encripta" en el "solipsismo" donde nadie entiende nuestro discurso. Sin lenguaje mínimamente lógico se "rompen" los vínculos que unen a la humanidad. Quedaría tomarse de la mano -como en los enfermos de Alzheimer avanzado, o casos graves de retraso mental y otras enfermedades neurológicas-, mirarse y amarse... más allá de las palabras, y, sin embargo, sabemos dolorosamente que nuestra "identidad" es nuestro "autorreconocimiento lógico" compartido...
Un abrazo a los lectores de Latinoamérica.
Francisco
1º Bachillerato C
Foto de grupo final
21 de mayo de 2018
Charla sobre el Grado de Fisioterapia a cargo de los alumnos Linda Katherine Perdomo Cruz & Daniel Manzanaro Marco en clase de Filosofía con el profesor Francisco Huertas Hernández
IES Doctor Balmis. Alicante
Curso 2017-2018
1 comentario:
Cómo consigues explicando algo tan árido hacer poesía... Eres un genio
Publicar un comentario